Durante la Segunda Guerra Mundial Canadá produjo una elevada cantidad de camiones de esta clase por su fortaleza, que luego exportó a Gran Bretaña y otras potencias. No sólo se fabricaba con gran rapidez, por la sencillez de su diseño, sino que se realizaron varias versiones para desempeñar diferentes misiones.
Busqueda de contenidos
fuente
Por encargo de Gran Bretaña, Canadá se convierte en el principal fabricante de este diseño que responde al prototipo de camión estándar. Este modelo, en el que se comenzó a trabajar desde 1937, estaba dotado con un chasis Ford V, básico para vehículos de todo tipo. De su fabricación se encargaron Ford y Chevrolet, siendo el Chevrolet 4x4 el modelo del que más unidades se produjeron en tiempos de guerra. Para la fabricación de las cajas se empleó acero y madera. Las funciones y misiones que desempeñaron estos vehículos fueron múltiples, llegando a ser empleados por fuerzas especiales en el norte de Africa, como los Long Range Desert Group. De este coche se fabricaron 900.000 unidades.
obra
Durante el invierno trabajaba muy duro, pintando mucha figuras y paisajes y durante el verano pasábamos varios meses en Murnau, donde yo pintaba paisajes. Asi pasaron algunos años, años muy industriosos; en invierno en el taller y en verano en Murnau. Kandinsky también venía. Trabajábamos mucho y exponíamos juntos con mucha frecuencia." Así recordaba Jawlensky este tiempo en sus Memorias, dictadas a Lisa Kümmel en 1937.
obra
En 1889 el marchante Durand-Ruel encarga a Renoir dos paneles para decorar las puertas del salón de su casa en la rue de Rome, en París. En estos momentos el artista sufre continuas depresiones y dudas acerca de su trabajo por lo que plantea dos escenas cargadas de clasicismo, sin complicaciones. El panel que contemplamos está protagonizado por una joven en primer plano, ocupando buena parte del espacio pictórico; viste una amplia camisa blanca caida que nos permite ver su hombro y una falda roja, portando en sus manos un cesto de pescado. Los contrastes entre las tonalidades de las prendas de vestir confieren mayor fuerza a la imagen ya que el resto de los colores son claros y lisos. Las sombras coloreadas que presenta la escena son una referencia al impresionismo, aunque la figura está modelada de manera fantástica gracias al acertado dibujo exhibido por el maestro. La Chica con una cesta de naranjas es su compañera.
obra
El marchante Paul Durand-Ruel encargó a Renoir dos paneles para decorar las puertas del salón de su casa en la rue de Rome de París. El pintor no duda en utilizar dos escenas clasicistas, en sintonía con los trabajos de Ingres, uno de sus pintores más admirados en estos momentos. Por esta razón, otorga mayor importancia al modelado de la figura y al dibujo que al color y la luz, sin menospreciar estos elementos. Los colores empleados son claros y lisos, contrastando sólo con los azules, rojos y naranjas. Las sombras coloreadas son una licencia identificativa del estilo impresionista. La Chica con un cesto de pescado es su compañera.
museo
El Instituto de Arte de Chicago es uno de los seis grandes museos estadounidenses. En los primeros tiempos tenía su sede en un modesto edificio pero después se trasladó a un nuevo emplazamiento. Allí se enseñaba arte y se mostraban las incipientes colecciones del museo. Era un edificio creado para dar cursos de pintura, dibujo y modelado y además se mostraba artesanía, diseño industrial y arquitectura. La historia de la colección se explica por una serie de donaciones. La primera se produjo en 1894 cuando se donaron trece pinturas de la Escuela holandesa básicamente y que procedían de la colección Demidoff. También ese mismo año Henry Field legó su colección, donde se encuentran cuadros tan interesantes como las obras de la Escuela de Barbizon. Se adquirió una obra de El Greco en una época en la que este artista era bastante desconocido. La coleccionista y mujer de negocios Bertha Honoré Palmer, mujer con talento para los negocios, donó cuadros de la Escuela de Barbizon y también obras de Corot y Monet. Obras inglesas de Reynolds, Constable, Lawrence y Romney también fueron instaladas en el museo. En el año 1926 se donaron obras de Seurat, Cézanne, Gauguin, Van Gogh y Toulouse-Lautrec. Los coleccionistas se decantaban más por el Impresionismo junto a un gusto por el arte medieval con lo que son estas obras las que se han expuesto, es decir, obras de épocas muy distantes entre sí. El Instituto de Arte de Chicago es lo contrario a la Galería Nacional de Londres, donde se encuentran expuestas todas las épocas.