Educado en el confucionismo, en 1903 viajó a Japón para proseguir sus estudios. Allí conoció a Sun Yat-sen, que le ganó para la causa revolucionaria. Encarcelado tras un intento de asesinar a la regente del Imperio en 1910, fue liberado un año más tarde al proclamarse la República. Miembro del Kuomintang y secretario personal de Sun a partir de 1917, se convirtió en líder del ala izquierda del partido, opuesta a la fracción derechista que encabezaba Chiang Kai-chek. A la muerte de Sun Yat-sen, en 1925, Wang se convirtió en jefe del Gobierno de Cantón. Tras la expedición al norte, Wang, partidario de la colaboración gubernamental con los comunistas, se enfrentó abiertamente a Chiang y presidió durante algún tiempo un Gobierno de izquierda en Wuhan. Reconciliados los dos políticos en 1932, Wang se convirtió en presidente del Kuomintang. Tras el comienzo de la guerra chino-japonesa se ofreció para colaborar con el invasor y en 1940 estableció un Gobierno projaponés en Nankín, cuya existencia se ligó a la suerte de las armas niponas. Wang murió cuando recibía tratamiento médico en Japón.
Busqueda de contenidos
Personaje
Político
En los tres años que Chintila, el sucesor de Sisenando, ocupa el poder se producen dos nuevos concilios en Toledo donde se continúa con el fortalecimiento de la persona del rey al prohibir atentar contra él, estableciéndose impedimentos para ocupar el cargo real: apoderarse del trono de manera tiránica, ser tonsurado bajo hábito religioso, decalvado vergonzosamente, pertenecer a la orden servil o ser extranjero. Las donaciones realizadas por el rey a la Iglesia serán mantenidas y los cargos públicos podrán ser transmitidos por herencia. La monarquía visigoda inicia un proceso de feudalización cada vez más acentuado. La muerte de Chintila motivó que su hijo Tulga fuera nombrado rey pero no pudo evitar una conjura que ahora no acabaría con su vida, pero sí le obligaría a desarrollar una carrera clerical al recibir la tonsura. Chindasvinto fue elevado al trono por los conjurados.
lugar
Chíos es una isla griega, patria de Homero, situada en el mar Egeo y cerca de las costas turcas. Chios o Chora es la capital de la isla y su número de habitantes ronda los 25.000. Es la quinta isla más grande de Grecia. Destaca por encima del resto de ciudades de la isla, la capital, principalmente, por su pasado histórico. En ella, encontramos construcciones de etapa arcaica (600 - 480 a.C.), como el fuerte que rodea el casco histórico, retocado durante la ocupación bizantina de la isla (siglo X) y, en posteriores ocasiones, por venecianos (siglo XII), genoveses (siglo XIV) y, finalmente, turcos. En la ciudad se hace notar la influencia árabe, gracias a las tres mezquitas que aún se conservan; la más importante es la de Abdul Madjit, en cuyo interior se sitúa el museo de arte bizantino. También se deja sentir la influencia latina en Chios, pues la isla estuvo ocupada por venecianos y genoveses entre los siglos XI - XIV. En el museo arqueológico se conserva todavía la famosa losa de mármol que Alejandro Magno envió como pago para la restitución del sistema democrático. Del Periodo Geométrico (900 - 700 a.C.) no se puede pasar por alto en Chios el yacimiento arqueológico de Emporion, acrópolis con forma oval rodeada por una muralla, a unos 250 m. sobre el nivel del mar; en ella, ya se pueden observar las diferencias sociales existentes, pues hay una serie de casas de mayor tamaño, situadas a una altitud diferente respecto del resto, lo que denota una mayor importancia social.
contexto
La isla de Chipre, encrucijada marítima entre el Egeo y las costas orientales mediterráneas, entre Anatolia y Egipto, atrajo el lógico interés de los fenicios, dada la riqueza de sus minerales, sobre todo cobre, oro y plata. Según un mito, Kition, la primera colonia fenicia -y la más importante-, fue fundada por Belo, rey de los sidonios. La misma, que mantuvo contactos comerciales con Egipto y fue visitada por gente aquea, a pesar de hallarse bajo la moderna Larnaca, ha aportado una amplia documentación arqueológica, gracias a J. L. Myres y sobre todo a V. Karageorghis y M. Yon. Kition -la Citium de los romanos- estuvo bajo control fenicio al parecer ya desde el rey Abibaal, el padre de Hiram, hasta el 312 a. C., en que Ptolomeo I dio muerte a Pumiathon, último de sus reyes, pasando así a control de los lágidas. Arquitectónicamente hablando, la ciudad, con hermosas construcciones y ricas tumbas, ya existía desde tiempos antiquísimos rodeada de murallas ciclópeas, datables en el siglo XIII a. C. Destruida por un terremoto en el siglo XI a. C. y reconstruida, prosperó hasta el año 1000 a. C., momento en que fue abandonada por otro emplazamiento más al este. Aquí, a comienzos del siglo IX se instalaron los fenicios, quienes la embellecieron con diferentes construcciones. De todas ellas destacó el Gran Templo, fundado en el siglo IX a. C. sobre un anterior santuario micénico, y al decir de V. Karageorghis, de estructura similar al de Salomón en Jerusalén. Dedicado a la diosa Astarté, se trataba de una gran construcción (34 por 22 m) dividida en tres naves separadas por dos dobles columnatas, reemplazadas más tarde por dos líneas de pilares simples que sostenían techumbre de madera. El acceso, situado en el lado este, estaba precedido por un propíleo que daba a un gran patio. Una variada serie de depósitos de ofrenda (cerámicas fenicias, amuletos, escarabeos egipcios, etc.) han proporcionado notable información sobre tal edificio que se mantuvo en uso desde el siglo IX a. C. -momento en que contó nada menos que con cinco naves- hasta el siglo IV a. C. Junto a este templo apareció otro más pequeño, llamado por los excavadores Templo 4 (18 por 6 m). También no hace muchos años M. Yon descubrió otro santuario dedicado a Astarté y Melqart en el barrio de Bambula, cerca del puerto, cuya existencia se documenta también a partir del siglo IX a. C. Aún se conocen otros puntos de culto en Kition, gracias al hallazgo de diferentes depósitos de ofrendas (bothros). M. Yon señala Kamelarga, Salinas y Batsalos como zonas posibles, pero nada subsiste de los santuarios que existieron en ellas. Un elemento indicador de la presencia fenicia en Kition son las necrópolis, situadas fuera de la ciudad, correspondientes a los siglos V y IV a. C. En ellas se han hallado sarcófagos de piedra a centenares, fabricados en serie; también numerosísimas estelas con inscripciones fenicias, las cuales nos dan a conocer nombres de familias, oficios y funciones de los allí inhumados. Chipre conoció, lógicamente, la presencia fenicia en otros numerosos puntos de la isla: Tamassos, situada en una rica región cuprífera, que ha aportado un santuario fenicio; Menico, un poco más al norte, en la que se ha excavado un pequeño santuario dedicado a Baal Hammon, compuesto de dos cellae y vestíbulo anterior; Idalion (hoy Dali), reino sometido a Kition, cuyos modelos de naiskoi o templos en miniatura en terracota permiten esperar que algún día se encuentren a escala real; Lapethos, al noroeste, con santuarios y estatuas dedicadas a Melqart y Astarté, o Marion, aún más al norte. Asimismo, Salamina de Chipre, al este de la isla, y que se impuso como gran ciudad durante un milenio, ha aportado importantes restos fenicios, sobre todo cerámicas, armas y muebles, lo mismo que Enkomi (a identificar, según C. Schaeffer, con la Alashiya chipriota), con abundantes restos arquitectónicos (templos, palacio) y materiales (cerámicas micénicas y chipriotas, armas, estatuas) y con una rica necrópolis en la cual V. Karageorghis ha descubierto fastuosos ajuares funerarios. También Amatunte, al sur de la isla, con variados y riquísimos ajuares funerarios, y Paleopaphos (hoy Kuklia), en la parte costera occidental, en cuyo santuario se han localizado recientemente 150 estelas, en las que se figuran personajes del tipo sirio y egiptizante, prototipos de la iconografía de Cartago y del mundo colonial, así como sus necrópolis (Skales, Evreti) han testimoniado también la presencia fenicia. En Paleopaphos, su célebre Templo de Afrodita, al que Homero alude en la "Odisea", hubo de ser fenicio o al menos poseer traza fenicia, según indica 0. Masson. Excavado en 1888 por D. G. Hogarth, no aportó entonces nada significativo, dado su estado de completa ruina. Casi un siglo después, en 1966, los esfuerzos de F. G. Maier permitieron rescatar algunos elementos arqueológicos importantes, aunque su planta no pudo ser establecida con certeza.
Personaje
Político
Esposa secundaria del soberano inca Tupac Yupanqui, muy querida por él. Según cuentan algunos cronistas, el Inca quiso dejar el Imperio al hijo tenido en esta india, llamado Capac Huare. Ella luchó por defender lo que consideraba derecho de su hijo, y promovió su coronación. Pero finalmente se impuso la tradición y sucedió a Tupac Yupanqui el soberano Huayna Capac, apoyado por los familiares de su madre, esposa principal de Tupac Yupanqui. A Chuqui Ocllo la acusaron de hechicera y de asesinar a su esposo para que su hijo se hiciera con el poder; verdad o mentira, lo cierto es que, según cuentan las crónicas, a ella la mataron y a su hijo lo desterraron.
Personaje
Político
Su educación discurre en los mejores liceos de París. Tras graduarse en el Instituto de Estudios Políticos de París y en la Escuela Nacional de Administración, se trasladó a Harvard para completar su formación. A finales de los años cincuenta se incorpora a las filas de De Gaulle y un año después entra en la administración. Con De Gaulle en el poder pasó por más de una secretaría de Estado, además de ser titular del Ministerio del Interior y más tarde Primer Ministro. En 1976 fundó la Agrupación para la República -RPR-. En 1977 accedía a la alcaldía de París. Al inicio de la década de los cuarenta se produce su primera tentativa a las elecciones presidenciales. Sin embargo es derrotado en la primera vuelta. Estando Mitterrand en el gobierno nombra a Chirac Primer Ministro en 1986. Con este nombramiento se produce la denominada Cohabitación Política, al convivir un gobierno de derechas con un Presidente de la República de talante socialista. En este tiempo, Francia atravesó por graves problemas relacionados con los planes de privatización y las leyes de inmigración. En 1988 Mitterand volvió a triunfar en las elecciones por lo que Chirac presentó su dimisión. Sin embargo, recuperó la alcaldía de París un año después. En 1994 trató se involucró de nuevo en la carrera electoral. Con la igualdad de oportunidades y el problema del desempleo como enseña consiguió salir vencedor en la segunda vuelta.
contexto
Giorgio de Chirico (1888-1978) y la pintura metafísica que realiza entre los años 1912 y 1917, y que se difunde a través de la revista "Valori Plastici", juegan un papel decisivo en la pintura surrealista. Si hay un pintor al que casi todos se remiten como un alma gemela es el italiano, un artista con cuya sensibilidad conectan inmediatamente. Su mundo mágico, onírico, de ciudades desoladas, fuertemente geometrizadas, con perspectivas que parecen salidas de un tratado renacentista, vacías, muertas, en las que el tiempo se ha detenido y por las que no pasa más que algún extraño maniquí sin rostro -deshumanizado él también, como la ciudad-, ejerce una atracción fatal sobre los surrealistas, empezando por el mismo Breton. El contó que paseando por la calle en 1920 vio en una galería un cuadro de Chirico e inmediatamente se sintió atraído por él. Tanguy se decidió a ser pintor a la vista del mismo y su huella es perceptible en Magritte, Delvaux, Dalí e incluso en Ernst. Breton ya escribió sobre él en 1920 en su revista; en "El Surrealismo y la Pintura" le situó el primero, lo incluyó en la Primera exposición surrealista de 1925 y le dedicó homenajes como colocar sus cuadros de fondo para fotografías, tanto la suya delante de El enigma de un día, como la de todo el grupo delante del Sueño de Tobías.Aunque Chirico renegó de su pintura metafísica y llegó a hacer toda clase de tonterías para demostrar que aquellos cuadros tan admirados no eran suyos, tanto éstos como sus palabras conectaban inmediatamente con la sensibilidad y con las ideas de los surrealistas. Su capacidad para establecer relaciones irracionales entre objetos en composiciones irracionales, consiguiendo imágenes de una poesía visual muy fuerte, está en la base del surrealismo.
Personaje
Escultor
Desde su juventud se siente atraído por la escultura, por lo que se inicia en esta disciplina de forma autodidacta. Con veintitrés años asiste a la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Sus experiencias escultóricas se desarrollan en los talleres de forja de hierro. Al comienzo de los cincuenta se instala en París y entra en contacto con las creaciones de Léger y Julio González. Una de las experiencias que más incidencia tendrían en su arte es el viaje que realiza a Italia. La obra de Piero della Francesca y Miguel Angel le dejan impresionado. Otra de las ciudades que visita es Londres. Cuando regresa a su tierra natal, realiza Reinas Negras, serie en que combina elementos africanos y surrealistas. Luego se traslada a Madrid y entra en el Grupo El Paso, donde entra en contacto con autores como Millares, Saura y Canogar. Es entonces cuando por primera vez sus obras incorporan espirales en acero. Este recurso se convertiría en una constante. A finales de los sesenta se instala en Norteamérica y abre un taller. El constructivismo despierta su interés y crea Penetrecan. Además de su faceta artística, ocupó importantes cargos en instituciones culturales y su labor fue reconocida con varios galardones. Su obra se encuentra repartida entre los principales museos de Madrid y Nueva York.