Busqueda de contenidos

obra
Fotografía cedida por la Oficina Nacional Israelí de Turismo. Copyright Itamar Grinberg.
termino
acepcion
Deidad romana, adoptada de la mitología griega -Demeter-. Hija de Saturno y Cibeles, es la diosa de los cultivos y, en especial del trigo. Precisamente en las zonas que se daba este cultivo, era donde proliferaba su culto. En la iconografía aparece representada con una serpiente y antorchas a su alrededor. Desde el año 496 a.C se comenzó a celebrar su culto para vencer la hambruna que asolaba Roma. Mantuvo una relación con Júpiter, de la que nació Proserpina.
obra
Recientemente atribuido a Poussin, es uno de los dibujos de la larga serie realizada a partir de monumentos clásicos y muestra un frontal en relieve de un sarcófago romano adquirido a mediados del siglo XVII por uno de los mecenas del pintor, Giulio Rospigliosi, el posterior Papa ClementeIX. Como muchos de los dibujos de Poussin, el dibujo no estaría realizado a partir del original, sino de la copia grabada del inventario ilustrado de la colección Rospigliosi. Así, Poussin muestra su sentido de la libertad, su estima del Arte por encima de lo natural, realizando algunos cambios en la representación de esta historia tomada de Ovidio, el cual ya había sido representado por él en El rapto de Proserpina. La luminosidad del dibujo y el trazado enérgico de las líneas permiten situarlo hacia 1640.
obra
Fotografía de Miguel Ángel Otero, cedida por el Museo Nacional de Arte Romano, Mérida.
obra
Entre 1907 y 1911 Picasso y Braque configuraron recursos estilísticos muy afines, en un proceso de aproximación mutua, de diálogo artístico y de intercambio de hallazgos. En sus obras se excluye la perspectiva escenográfica, y las líneas, no sometidas a las leyes de creación de un espacio tridimensional, se convierten sobre todo en vector estructural del cuadro, entendido prácticamente como composición en superficie. Douglas Cooper ha tratado de diferenciar el tratamiento pictórico que lucen ambos autores por esos años, diciendo, por ejemplo, que "mientras que las pinturas de Picasso suelen ser más acusadamente lineales, angulares e inmediatas en su presentación, incluso escultóricas en cuanto a su concepción se refiere, las de Braque son más pictóricas, líricas, suaves y cohesionadas".
Personaje Pintor
Mateo Cerezo es integrante de la tercera generación de pintores madrileños del Barroco. Curiosamente, todos ellos murieron jóvenes. En este caso, Cerezo murió a los 40 años, por lo cual su obra es muy escasa: hemos de tener en cuenta que un joven que deseaba ser pintor en España se inscribía a los nueve años de edad en el taller de un pintor. Allí desarrollaba faenas manuales de limpieza y mantenimiento del taller. Sólo a partir de los 15 ó 16 años se le permitía empezar a pintar, rellenando fondos o partes poco importantes de los cuadros del maestro. Se conseguía la suficiente autonomía sólo hacia los 20-25 años. Eso nos deja para Cerezo tan sólo 15 años de actividad profesional; su caso no es extraño, sino de lo más frecuente entre los pintores de su generación, fallecidos todos muy jóvenes. Los temas que trató Mateo Cerezo fueron religiosos y bodegones, habiendo sido discípulo del gran Carreño de Miranda. Su estilo fue el del típico Barroco madrileño, influido por el tenebrismo y orientado a abastecer la ingente demanda que creaba en Madrid el hecho de ser Corte real y sede de las principales Órdenes religiosas.