Busqueda de contenidos

lugar
Caere, la actual Cerveteri, fue una importante ciudad etrusca, famosa por sus necrópolis, con magníficas tumbas de túmulos y arquitectura de hipogeos. Conoció un gran desarrollo en época arcaica (700-470 a.C.), en la que mantuvo relaciones comerciales con Oriente y Grecia. La importancia económica de la ciudad vino dada por su carácter marinero, siendo básicos sus contactos con el mundo griego: mantuvo un tesoro en Delfos y recibió una gran cantidad de artesanos helenos. En el año 273 a.C. entró en guerra con Roma, perdiendo parte de su territorio e iniciando su decadencia. Cerveteri fue la primera ciudad considerada por Roma como "civitas sine suffragio", es decir, que sus ciudadanos eran considerados como romanos pero estaban sujetos a todas las cargas cívicas (reclutamiento militar, impuestos ordinarios, servicios y contribuciones especiales), sin derecho a votar. Aparte de las necrópolis citadas, Cerveteri cuenta con restos monumentales como sus murallas, dos santuarios etruscos y un teatro de época imperial.
Personaje Científico
Cursó la carrera en la Universidad de Parma y luego inició en este mismo centro su labor docente. En el año 1714 se instala en España. Fue ascendiendo posiciones hasta convertirse en médico de cámara. Fue presidente del Protomedicato y protomédico de los Reales Ejércitos. Además de lograr el apoyo real para la Regia Sociedad de Sevilla, presidió la Real Academia Médica Matritense. Gracias a su actuación y a la de un grupo de colegas promovió los estudios de anatomía y favoreció el desarrollo de las técnicas quirúrgicas. Martín Martínez, Pedro Virgili y Ortiz Barroso hacía alusión en sus obras a las aportaciones de Cervi. A él también se debe el impulso de traducir textos de autores extranjeros para disponer de mayores conocimientos.
Personaje Escultor
Inicia su formación en la Escuela de Bellas Artes de Marsella, acudiendo en 1943 a París para seguir su aprendizaje en la Escuela de Bellas Artes. Sus primeras obras están realizadas en yeso, láminas de plomo, alambre trenzado y hierro, empleando posteriormente materiales de desecho para llevar a sus últimas consecuencias el proceso de ensamblaje de materiales. Sus compresiones están ejecutadas con carrocerías de automóvil aplicando sobre ellas una potente prensa. También a él debemos las Expansiones, realizadas con resina de poliuretano líquida que se solidifica al entrar en contacto con la atmósfera. Entró en contacto en primer lugar con el Nouveau Réalisme, participando en numerosos encuentros antes de realizar un viaje a Estados Unidos (1961) donde conoce a Duchamp y representantes del pop art, interesándose por el cuerpo humano que representa en partes ampliadas. En 1970 es nombrado catedrático de la Escuela Nacional de Bellas Artes de París, iniciando en esa década una serie de máscaras inspiradas en su propio rostro. El Jeu de Paume organizó una gran retrospectiva en 1997.
Personaje Político
Hijo de Tiberio, Druso César fue nombrado cónsul y después gobernador de Iliria. Se casó con una de las hijas de Druso, siendo envenenado por su esposa y Sejano.
Personaje Militar
Entre los acompañantes de Sebastián Caboto en su expedición al Río de la Plata encontramos al marino portugués Juan César. En 1531 pasó al grupo de Pedro de Heredia y con él participó en la fundación de Cartagena (1533). Su espíritu aventurero le llevó a asociarse con el comerciante de Acla, Julián Gutiérrez, antes de ser llamado de nuevo por Heredia para su expedición hacia el Abide (1537). César penetró en la provincia de Antoquía y es considerado su descubridor. A su regreso a Cartagena fue nombrado Teniente General de Vadillo y visitador de Cartagena, partiendo hacia Nutibara para fallecer al llegar a los Andes colombianos, concretamente en Iraca.
Personaje
Cayo Julio César era miembro de una de las familias más laureadas de Roma, los Julios, que se decían descendientes de la misma Afrodita. Esta familia no poseía una gran fortuna ni una posición política importante, por lo que se decantó por las propuestas democráticas de Mario. Perseguido por Sila, quien le obligó a divorciarse de su esposa Cornelia por ser hija de Cinna, César huyó del dictador hasta que consiguió el perdón. Después inició su carrera militar en el Asia Menor hasta que Sila falleció y regresó a Roma, donde inició su carrera senatorial. En el año 69 a.C. fue nombrado cuestor de la Hispania Ulterior, para regresar años después a Roma, donde se inició su enfrentamiento con Pompeyo. Durante la estancia de éste en Oriente, Julio consiguió los nombramientos de edil, pontifex maximus y pretor urbano, congraciándose con la plebe y con el orden ecuestre al aliarse con Craso. En el año 61 César era nombrado gobernador de la Hispania Ulterior, pero al año siguiente estaba de regreso en Roma. Los tres personajes con mayor influencia en aquellos momentos -César, Pompeyo y Craso- decidieron unirse para formar el Primer Triunvirato, consolidado con el matrimonio de Julia, hija de César, con Pompeyo. Los triunviros se repartieron las zonas de influencia: Craso recibió el gobierno de los países de Oriente, Pompeyo permanecía en Roma y César asumía el mando militar de la Galia Cisalpina y el proconsulado de la Narbonense. Desde ese momento se enzarzó en una dura guerra contra los galos que duraría ocho años, consiguiendo la conquista de toda la Galia. Luchó contra los germanos en las orillas del Rin y envió dos expediciones a Britania. La muertes de Julia y Craso (54 y 53 a.C.) motivaron la separación entre Pompeyo y César, al desaparecer los vínculos entre ambos. Cada uno deseaba imponerse debido a su tendencia al poder personal, lo que provocaría una encarnizada guerra civil. Cuando en el año 49 Julio acababa su mandato en la Galia, el Senado le ordenó que retirara las legiones del territorio galo, lo que motivó que César atravesara el Rubicón y marchara con sus tropas hacia Roma. Pompeyo se retiró a los Balcanes para preparar la resistencia, mientras su lugarteniente en España era derrotado. César y Pompeyo se enfrentaron en Farsalia (48 a.C.), viéndose obligado Pompeyo a huir a Egipto, donde fue asesinado por Ptolomeo XIV. César no fue muy agradecido con quien mandó asesinar a su rival, ya que marchó a Egipto y le arrebató el trono para entregárselo a Cleopatra, con la que mantuvo una estrecha relación. Desde ese momento se dedicó a poner fin a las resistencias pompeyanas, venciendo definitivamente en Tapso y Munda a los partidarios de Pompeyo. En el año 45 a.C. se convertía en el único dueño de la situación y recibía el nombramiento de "dictador perpetuus", al que había de añadir los títulos de "imperator", "pontifex maximus" y "pater patriae". César ejercía más bien como un monarca, lo que motivó que las alarmas saltaran entre los partidarios de la república. Sus enemigos se aliaron para poner fin a su vida, lo que ocurrió en los idus de marzo del año 44 a.C., siendo Bruto el brazo ejecutor. El heredero de su programa reformista será su hijo adoptivo Octavio.
contexto
La conquista del poder por la fuerza de las armas enfrentaba a César con la difícil tarea de reordenar el Estado. A los catastróficos efectos de la guerra, se añadía un problema político: la futura posición del vencedor sobre la res publica y el uso que haría de las instituciones políticas. En este aspecto, César mantuvo su vigencia, pero acomodándolas arbitrariamente a su servicio. Preocupado sólo por afirmar su posición de poder con caracteres definitivos, no se preocupó de buscar una alternativa al régimen senatorial para conseguir una estabilidad política. Tras la guerra civil, se planteó el dilema entre la restauración de la república oligárquica o el gobierno totalitario. Cuando se hizo evidente que César aspiraba a imponer su poder personal sobre las ruinas del orden tradicional, a los partidarios de la república solo les quedó el recurso del asesinato. Pero mientras se urdían las conspiraciones para eliminarle, César atacaba con energía los múltiples problemas que pesaban sobre Roma y su Imperio.
contexto
El día 13 de julio del año 100 a.C., hace 21 siglos, nacía Cayo Julio César. Su trayectoria vital y política marcó un hito tan trascendental en la historia de Occidente que todavía conocemos por su nombre -Iulius- el mes de su nacimiento. Las grandes conquistas del siglo II a.C., que en apenas cincuenta años habían dado a Roma el dominio del Mediterráneo, determinaron profundos cambios en la sociedad romana, a los que no supieron adaptarse las instituciones republicanas. La explotación de este Imperio favoreció sólo a las clases altas: la nobleza senatorial, que monopolizaba los resortes del poder, y el estamento ecuestre, que controlaba el capital financiero. Con los incontables recursos económicos de que disponían, extendieron la agricultura latifundista, que causó la ruina de los pequeños agricultores, reducidos a la condición de proletariado desclasado y desestabilizador. Intermitentemente surgieron nobles -Tiberio y Cayo Graco, Mario, Saturnino, Livio Druso, Sulpicio Rufo- que trataron de buscar soluciones al problema agrario, al tiempo que intentaban debilitar, por altruismo o por ambición personal, el poder del Senado, apoyándose en la masa ciudadana, por lo que recibieron el nombre de populares. El problema se agravó cuando la cuestión agraria se extendió al ámbito de la milicia. El ejército ciudadano, convertido en profesional, fue utilizado en medida creciente para servir a los intereses particulares de estos nobles individualistas, que prometían tierras de cultivo. Uno de ellos, no obstante, el radicalmente conservador Lucio Sila, utilizó estos instrumentos de poder para dar un golpe de Estado, en el año 87 a.C., con el que trató acabar con estas tendencias disgregadoras y devolver al Senado su viejo poder.
obra
La hija pequeña de Martín Miguel de Goicoechea y Juana Galarza ha sido retratada por Goya de estricto perfil, vistiendo traje azul y sombrero con tonos dorados. La alegría y la juventud de la pequeña Casárea hacen de esta imagen una de las más atractivas de la serie, ejecutada por el maestro con motivo de la boda de su hijo. Las rápidas pinceladas protagonizan, junto a la expresividad de los modelos, los pequeños retratos de cobre que conforman dicha serie.