Busqueda de contenidos
Personaje
Literato
Nacido en 1547 en Alcalá de Henares, su padre era un humilde hidalgo que practicaba la cirugía, quizá de ascendencia judía. Durante su infancia y juventud estudió con los jesuitas, en la Universidad de Salamanca y en Madrid como alumno del humanista López de Hoyos. En 1569 fue acogido en Italia al servicio del cardenal Acquaviva, luchando dos años más tarde en Lepanto. En esta batalla resultó herido en una mano, y no manco, como tradicionalmente se le atribuye. Capturado por los turcos en 1575, fue liberado en 1580 por los frailes trinitarios. A su vuelta a España, luchó sin éxito por ver reconocidos sus méritos y no logró pasar a América, al no obtener el permiso necesario. Trabajó como recaudador de impuestos, siendo encarcelado en Sevilla en 1597 por algunos turbios asuntos. Casado en 1584 en Esquivias (Toledo), su matrimonio fue desafortunado. Parece que un asunto de faldas le llevó padecer la acción de la justicia en Valladolid. Trasladado a Madrid, entró bajo la protección del conde de Lemos, lo que no impidió que muriera en 1616 inmerso en la pobreza. A lo largo de su vida escribió numerosas obras y cultivó variados estilos. Comenzó con la novela pastoril, escribiendo la primera parte de "La Galatea" (1585), sin ningún éxito. Su siguiente trabajo no se producirá hasta veinte años más tarde, siendo éste la primera parte del "Quijote". También se dedicó al teatro, intentando adaptarse a la moda impuesta por el exitoso Lope de Vega. Tampoco en este terreno alcanza el reconocimiento buscado. En 1615 imprime la segunda parte del Quijote, ocho comedias y ocho entremeses, dejando inédita otra obra, "Numancia", que no se publicará hasta el siglo XVIII. Es autor también de importantes obras como las "Novelas ejemplares" (1613), en las que se incluyen excelentes relatos como "Rinconete y Cortadillo", "El licenciado Vidriera" o "La ilustre fregona", por citar algunos, y "Los trabajos de Persiles y Segismunda" (1617). Su obra maestra, "El Quijote", constituye una de las cimas de la literatura universal. Falleció en Madrid en 1616.
lugar
Pasada la Calzada de los Molinos, el peregrino llega a Cervatos de la Cueza. En esta localidad de origen romano, la iglesia parroquial de San Miguel es una visita obligada para el concheiro. De este edificio hay que destacar su impresionante artesonado, de más de veinte metros de longitud. Históricamente estuvo favorecida con muchos privilegios por los reyes de la casa Trastámara y los primeros Austrias. Fue cuna del padre del general San Martín, héroe y libertador de Latinoamérica. Situada a 840 metros de altitud, cuenta con 430 habitantes. Las fiestas locales se celebran en honor a Nuestra Señora, San Roque y San Roquillo. Y el segundo domingo de octubre se festeja la Virgen de los Remedios.
obra
Durante el Imperio Antiguo se producen artesanalmente millares de estatuillas de 20 a 35 centímetros de altura con destino a las tumbas. Son los llamados sirvientes. Normalmente se les encuentra aislados, pero también por parejas. Corresponden a los mismos tipos que aparecen en los relieves: el labrador con el azadón, la molinera, el o la cervecera, la cocinera, el carnicero, la portadora de una cesta o de una vasija en la cabeza, etc.
lugar
Este municipio del Baix Llobregat tiene su origen en el castillo, edificado posiblemente por el conde Vifredo el Belloso dentro del conjunto de fortificaciones que formaban el cordón que defendía las tierras catalanas de los ataques musulmanes. Posteriormente el castillo fue donado a Ennec Bonfill, primer señor de Cervelló, configurando una baronía que se mantuvo hasta 1297. La población, si bien bastante dispersa, fue en aumento hasta que en época de Carlos IV se constituyó un núcleo urbano agrupado. El monasterio de Sant Ponç y la iglesia de Santa María son las joyas románicas que constituyen el patrimonio artístico de esta villa que hoy tiene más de 5.000 habitantes.
contexto
Población de origen medieval, los datos más antiguos hablan de que el solar estaba ocupado por una fortaleza musulmana, de tiempos de Almanzor. Tomada para los cristianos por Guillem Ramón de Timor, gracias a este hecho el conquistador fue llamado entonces Guillem Ramón de Cervera. Con la conquista, la pequeña población pasó a depender de los condes de Barcelona. Tras integrarse bajo una misma corona el reino de Aragón y los condados catalanes, Cervera es autorizada a constituirse como municipio, gracias a Alfonso I. Progresivamente Cervera va adquiriendo mayor importancia, lo que queda demostrado por el hecho de que en varias ocasiones es sede de las Cortes de Aragón. El 11 de mayo de 1717 Felipe V concede la fundación de su Universidad, como agradecimiento al apoyo de esta ciudad a su causa en la Guerra de Sucesión, frente a las ciudades de Lérida y Barcelona, que se habían puesto en su contra. Aparte de la Universidad, Cervera cuenta con un interesante patrimonio artístico, como la Iglesia de Santa María, del siglo XIV, o el Antiguo Hospital de los Caballeros de San Juan de Jerusalén, hospedería y refugio de peregrinos.
Personaje
Militar
Político
Destacado marino, tomó parte en las campañas de Marruecos (1853), la Cochinchina (1862), el Perú (1866), bloqueo de los puertos cubanos (1868) y la Guerra Carlista (1874). Bajo el gobierno de Sagasta fue nombrado ministro de Marina (1892-93). En 1898 fue destinado a Cuba con el grado de contraalmirante y jefe de la escuadra del Atlántico, con la misión de reprimir los brotes independentistas. Derrotado por el almirante estadounidense Sampson, perdió todos sus buques en un bloqueo. Reflexionó sobre las causas de la derrota española en la Guerra de Cuba, y su propia derrota, en su "Colección de documentos".
Personaje
Militar
Político
A lo largo de su trayectoria militar intervino en numerosos frentes en distintos países como Marruecos, la Conchinchina, las Islas Filipinas y Perú. Participó en el levantamiento cantonal de Cartagena y en la guerra carlista y en Filipinas entre 1874 y 1876. En la década de los noventa fue presidente de la comisión española de la Conferencia Naval Europea que tuvo lugar en Londres. Durante el mandato de Mateo Práxedes Sagasta fue nombrado ministro de Marina, pero a los pocos meses fue sustituido por Manuel Pasquín. En 1898 fue nombrado contraalmirante y al mando de la Escuadra del Atlántico se dirigió a Cuba para enfrentarse a los independentistas. Cervera y Topete mostró su desacuerdo con esta misión, al considerar que era un suicidio enfrentarse a las fuerzas estadounidenses, muy superiores a las españolas. Pensaba que era mejor encargarse de la defensa de las Islas Canarias. Pero su propuesta no fue escuchada. Aunque, convencido del fracaso, trató de evitar una vez más el enfrentamiento, ya no había remedio. En un cuarto de hora se saldó la batalla y los seis barcos españoles fueron hundidos. Murieron 500 personas y 2.000 marineros fueron apresados. Entre éstos últimos se encontraba Topete. Tras ser repatriado, fue sometido a un juicio militar y absuelto. Continuó su trayectoria política y en 1903 fue nombrado senador vitalicio en el gobierno de Raimundo Fernández Villaverde.
Personaje
Literato
Su nombre de pila era Guillém de Cervera, aunque pasó a la historia de la literatura bajo el sobrenombre de Cerveri de Girona. Su legado es de los más extensos ya que se compone de 114 obras líricas y 6 poemas. Según aparece en los anales, en el año 1259 escribe una pastorela en honor del infante Don Pedro, que ya había sido designado para sustituir a Jaime I. Realizó muchas de sus composiciones por encargo para elogiar a los monarcas y otros nobles, permitiéndose la crítica en alguna ocasión. La política es otro de los temas que aborda en sus composiciones. Así relata cómo Enrique de Castilla es encarcelado, del mismo modo que canta la muerte del rey. El amor es otro de los temas que toca en sus composiciones. Bajo el sobrenombre de "Sobrepretz" oculta la identidad de la mujer a la que dedica sus poemas. De toda su producción, sólo firmó con su nombre "Los Proverbis". Es probable que Santob Carrión se inspirase en ellos para escribir sus Proverbios.