Inició sus estudios en Vic y Barcelona, ingresando en 1835 en la Escuela de Ingenieros de Caminos de Madrid, donde permaneció durante seis años. Obtuvo el título de Ingeniería y consiguió una plaza como ingeniero de Estado, siendo destinado a Teruel, Tarragona, Gerona y Barcelona. En esta capital se estableció en 1849, relacionándose con los ambientes progresistas y revolucionarios. Atraído por las doctrinas del socialismo utópico, se interesó especialmente por el urbanismo, formulando un plan de reforma y ensanche de la ciudad de Barcelona, tomando como referencia las ciudades de la Ilustración -La Carolina o la Barceloneta-. El nuevo plan se basaba en un trazado cuadrangular en el que se combinan las manzanas de casas con zonas verdes, espacios sociales y culturales, utilizando una red viaria totalmente abierta. El Plan Cerdá fue aceptado por el ayuntamiento barcelonés en 1855 pero rechazado cuatro años después. Será gracias a una Real Orden de 7 de agosto de 1859 como se apruebe el plan de Cerdá, no exento de polémicas ciudadanas. Sin embargo, el proyecto se aplicó de manera parcial ya que encontraría un grave problema con el que Cerdá no contó: la especulación del terreno. El ingeniero llegó a publicar en 1860 un "Plan económico" donde se atacaba con dureza la política especulativa. Su "Teoría general de la urbanización" fue publicada en 1867 por el Estado, estudio urbanístico y estadístico donde se examinan las relaciones entre topografía, redes viarias y población. Participó activamente en la vida política de su tiempo, siendo elegido diputado a Cortes en 1850, síndico de Barcelona y presidente de la Diputación entre 1873-74. Arruinado, se retiró al balneario de Caldas de Besaya donde falleció.
Busqueda de contenidos
Personaje
Científico
Impartió clases de filosofía en la Universidad de Cervera y luego en Gerona. A fin de completar sus estudios de matemáticas se trasladó a Marsella, donde fue discípulo de Esprit Pezenas. Cuando regresó a España fue contratado por el colegio de Nobles de Santiago de Cordelles en Barcelona. En esta época sale a la luz su libro "Liciones de Matemática" o "Elementos Generaoes de Arithemetica y Álgebra para uso de la clase". Publicado en dos volúmenes, es considerado como uno de los libros más interesantes de enseñanza en estos años. Cerdá analiza en esta obra las propuestas de Thomas Harriot, Isaac Newton, Girolamo Cardano y Descartes. Hacia 1764 impartió clases de matemáticas a los infantes y fue elegido cosmógrafo mayor de las Indias. Cuando se produjo la expulsión de la orden de los Jesuitas, tuvo que instalarse en Italia.
Personaje
Literato
Doctorado en Leyes, perteneció a la Academia de la Historia. Fue oficial mayor de la secretaria de Gracia y Justicia y para el Consejo de Indias trabajó como secretario. Participó en la realización de las "Crónicas de Castilla". Comentó la obra de escritores de la talla de Fray Luis de León, González de Salas, Cervantes de Salazar y Sepúlveda.
obra
Gauguin se sintió siempre profundamente atraído por las escenas de la vida cotidiana tanto durante su estancia en Bretaña como en la Polinesia. Surgen así imágenes tan atractivas como El baile de las niñas bretonas, Upaupa o esta composición protagonizada por pequeños jabatos negros, mostrándonos una especie de granja tahitiana. Una mujer pensativa se sitúa en primer plano, por delante de las cabañas. La espesa vegetación tropical cierra la imagen, en la que destacan los colores claros, aplicados con una pincelada muy en relación con el Impresionismo. Sin embargo, las figuras se cargan de sintetismo y de cierto simbolismo, representadas como estatuas primitivas.