Busqueda de contenidos

acepcion
Decoración de la cerámica griega, entre los siglos XII y VII a.C, basada en la combinación de elementos realizados con compás, triángulos y meandros. La decoración geométrica también se empleó en murales y tejidos.
obra
Situada en el término municipal de Zuheros a unos 980 metros sobre el nivel del mar, la primera noticia escrita de la cueva data de 1868, pero la Cueva no será explorada hasta 1937. Está constituida por una gran grieta, que se encuentra casi obstruida por grandes bloques de derrumbamiento; en su interior se abren varias galerías que dan acceso a salas de varios tamaños con abundancia de estalagmitas y estalactitas. La cueva es conocida por el importantísimo yacimiento arqueológico del Neolítico. En las diversas excavaciones que se han realizado, se han obtenido restos datados entre el año 4300 y el 3980 a. C. En unas de las salas más profundas se ha encontrado un enterramiento, el cadáver fue depositado cuidadosamente en el interior de un gur (antiguo charco) y aparece tendido boca arriba de cintura hacia arriba, mientras que las piernas fueron flexionadas hacia la derecha. También en la sala de los Estratos se encontraron los restos de un depósito de cereal carbonizado. De esta cueva procede una serie de cerámicas que conserva el Museo Arqueológico de Córdoba, decoradas con incisiones, algunas impresas y otras pintadas a la almagra, además de los primeros útiles de hueso y adornos personales como los brazaletes de mármol.
material
La cerámica pintada es una de las primeras técnicas empleadas por el hombre tras la pintura rupestre. En el origen de la civilización humana tal como hoy la conocemos, constituye la primera muestra de inquietud estética en el ámbito cotidiano del ser humano. Primitivamente, consiste en una pintura muy sencilla de base mineral, en tonos ocres y rojizos, aplicada directamente sobre el barro cocido de las vasijas. Más adelante, se aplica sobre el barro crudo y se cuece al tiempo que el recipiente, que es lo que aumenta su resistencia y durabilidad.Los primeros diseños son motivos geométricos, simples círculos concéntricos que rodean la panza del cacharro. Poco a poco aparecen cruces, flores, redes, etc. hasta llegar a complejas escenas humanas.La cerámica pintada es patrimonio de toda cultura desde el Neolítico, pero es con la Grecia antigua donde alcanza su apogeo estético. Dados los escasos restos de pintura griega, constituyen prácticamente el único documentos por el cual investigar el origen de la pintura tal como la entendemos hoy día, puesto que con frecuencia copiaba los grandes frescos y las tablas de los pintores griegos.La cerámica pintada nace con motivos geométricos profusamente aplicados a lo largo de toda la superficie del recipiente. Es negra sobre el fondo rojo del barro, barnizado posteriormente para protegerla. Según avanza el arte griego, aumentan los motivos y la figuración, apareciendo figuritas humanas que tienden a constituir escenas de personajes anatómicamente correctos.La mayor innovación fue la introducción de otros pigmentos, como el blanco, el rojo, el azul, etc. Más tarde, la vasija era cocida recubierta de una capa de engobe negro, que hacía de fondo. El decorador arañaba la superficie engobada con un buril, dejando al descubierto el rojo del material, lo que produce un efecto de figuras rojas sobre fondo negro, que fue el último estadio de la cerámica griega.En otros momentos, se aplicó a la cerámica técnicas como el esmaltado, el vidriado, etc. Destaca la cerámica china, que recurrió al vidriado y al pigmento chorreado en porcelanas y bizcochos.