Hijo del emperador Humayun, su nacimiento se produjo en circunstancias límites, mientras su padre huía tras haber sido derrocado, por lo que su madre, Mariam Makani, dio a luz en el campo. Siendo un adolescente, fue coronado con catorce años. Durante su reinado no sólo contó con el apoyo de su madre, sino que tuvo dos fieles colaboradores, el general Bairam Khan y el ministro Abuu'l Fadl. Al comienzo de su reinado protagonizó importantes campañas con las que logró ampliar sus dominios a los territorios de Afganistan y el Dekkan. No obstante, su reinado pasó a la historia por ser una etapa pacífica, gracias a las alianzas y acuerdos entre islámicos e hindúes. Tercer emperador de la dinastía Mogol de India, Akbar fue autor del sistema administrativo de la India, al frente del cual se encontraban civiles. Dividió los territorios conquistados en 15 provincias y en cada una de ellas realizó un catastro para facilitar la recaudación de impuestos. Suprimió la jizira, que era un impuesto que se aplicaba a los no musulmanes y estableció un impuesto uniforme a los campesinos. Fue el primero en aceptar el epíteto de Mogol, que era el modo en que el pueblo se refería de forma popular a la dinastía Timur. Con su reinado, inauguró el primer estado moderno, que fue conocido con el nombre de Era Divina. Promotor de importantes obras de arte, construyó una gran sala de oración en Fatehpur Sikri. Este lugar fue punto de encuentro entre numerosos teólogos, dispuestos a debatir asuntos de fe. En 1582 el emperador se declaró infalible en temas religiosos, dando lugar a un nuevo credo, conocido como Sociedad de la Luz. Se caracterizó por aunar elementos islámicos e hindúes, además de adoptar algunos principios relacionados con el sufismo y el cristianismo. Esta corriente, que buscaba la unión del alma con la divinidad, murió con la desaparición de su artífice. Por otra parte, creó un importante centro de traducción e iluminación de manuscritos islámicos e hindúes. Akbar no sólo fue un gran mecenas de la arquitectura, sino que bajo su reinado otras artes vivieron un espectacular desarrollo como la pintura, escultura y la música. Incluso desarrolló un estilo propio caracterizado por su fuerza expresiva y su frescura. La fortaleza Sharika-Parbat, la Lal Quila de Agra, el Fuerte de Ajmer o el Palacio de verano de Nilkanth son algunos de los testimonios artísticos de su reinado. En el ámbito de la pintura, bajo su mandato floreció la Escuela Mogol. Desde el punto de vista personal, destacó por su humanismo y tolerancia. Esta faceta fue importante en el desarrollo de su gobierno al mostrarse siempre partidario de alianzas y acuerdos con los príncipes, para evitar enfrentamientos. A su muerte, en 1605, le sucedió su hijo Jahangir, quien ordenó la construcción del mausoleo de Akbar en Sikandra, de acuerdo con las ideas religiosas de su padre.
Busqueda de contenidos
acepcion
Es una de las tres almas del hombre, junto con el Ka y el Ba, y representa la resurrección y la inmortalidad.
lugar
<p>Akhmim, ubicada a 450 km al sur de El Cairo, es una pequeña ciudad en la orilla oriental del Nilo, en el Alto Egipto, con una rica historia cultural que se remonta a 6,000 años. A pesar de haber sido una ciudad destacada en la época grecorromana, actualmente Akhmim es mucho más pequeña y aún no ha experimentado los impactos de la intensa modernización que ha afectado a muchas otras ciudades pequeñas en Egipto.</p>
Personaje
Político
Durante el reinado de Akhoris Egipto va a participar en una alianza contra Persia, apoyando a Atenas -según nos cuenta Aristófanes- para más tarde unirse al rey de Chipre y a los libios. Akhoris se enfrentará contra los persas, disponiendo de un ejército mercenario compuesto por griegos. Artajerjes no pudo entrar en Egipto ya que los pisidios taponaron el avance en Asia Menor. La política interior de Akhoris estará encaminada a continuar la labor constructiva de sus antepasados por lo que reabrió las canteras. Se han encontrado bastantes restos de su actividad en la zona del Alto Egipto. Posiblemente en sus últimos años aparecen revueltas quizá fomentadas por la ambición del futuro Nectanebo I. Su sucesor fue Neferites II destronado después de cuatro meses por Nectanebo.
acepcion
Fiesta anual que se celebraba en el templo de akitu. La más importante era la celebración de Año Nuevo en Babilonia. Harran, Terga, Nínive, Arbela, Assur, Sippar, Dilvat y Uruk, eran otros enclaves donde también existían templos de akitu.
lugar
Aunque todavía no ha sido localizada, se piensa que esta importante ciudad de Mesopotamia central pudo estar situada junto a la actual Bagdad (Irak). Hacia el 2350-2150 a.C. fue sede de una dinastía fundada por Sargón, quien logró vencer a las ciudades sumerias del S y unificar la Baja Mesopotamia. Uno de sus sucesores fue Naram-Sin, quien asoló Ebla y logró expandir el comercio entre el mediterráneo y el Golfo Pérsico. Más tarde la dinastía inicia un lento declive, que finaliza con la invasión de los guti, procedentes de las montañas de Irán. Akkad fue utilizado para designar a la Alta Babilonia, asimilándose a Babilonia como región y titularidad regia, y en contraposición a los territorios mesopotámicos del S, denominados genéricamente Sumer. Actualmente, acadio es un término utilizado para designar a los semitas de Mesopotamia -babilonios y asirios-, siendo llamada acadio su lengua. La ausencia de excavaciones importantes ha hecho que no podamos contar con restos arquitectónicos de importancia sobre Akkad. Esta ausencia ha sido en parte cubierta gracias a las esculturas en piedra -especialmente la estela de Naram-Sin- que narran acontecimientos del reino, así como la escultura en metal representativa de los soberanos y los cilindros-sellos, en los que se narran escenas mitológicas.