Alta Edad Media
Compartir
Datos principales
Rango
395 - 1000
Desarrollo
ÍNDICE DEL CAPÍTULO Estados Romano-Germanos de Occidente . Grandes invasiones y fin del Imperio Romano Occidental . Europa merovingia . Las Españas visigodas . Africa vándala . Ostrogodos y longobardos en Italia . Gran Bretaña anglosajona . Estructuras sociopolíticas y administrativas . El rey y la realeza . Estructuras de gobierno . Aristocracia frente a realeza . Economía y sociedad en Occidente . Bases demográficas . Estructuras campesinas . Ciudad y comercio . Lenguaje cristiano en las relaciones de poder . Monaquismo occidental . La cultura cristiana . El Papado . Propiedades campesinas . El Imperio Proto-Bizantino . El Imperio de Oriente en el siglo V . Problemas religiosos . Justiniano y la crisis . Del Imperio Romano al Bizantino . Sociedad y economía . La demografía proto-bizantina . Cultura protobizantina . El mundo islámico . La Arabia del Profeta . Mahoma: su figura .
La Gran Conquista . Los Omeyas . El espacio islámico . Los abassíes y el apogeo califal . Disgregación y nuevos poderes . El fin del Islam clásico . Al-Andalus . Civilización islámica . Sumisión a Dios . Una ley a interpretar . Doctrinas jurídicas y orden social . Poder político . Economía y sociedad . El campo . La ciudad . El comercio . Síntesis cultural . El Imperio Bizantino . Supervivencia y transformación . Nueva organización rural y defensiva . El mundo rural . Nueva defensa territorial . La época de la Querella Iconoclasta . La iconoclastia . Primera época iconoclasta . Segunda época iconoclasta . La Dinastía Macedónica . Predominio búlgaro . Reconquista bizantina . Los sucesores de Basilio II . Plenitud de la civilización bizantina . Teoría política y poder imperial .
La administración . El ejército . Fiscalidad . Campesinos . Propiedad de la tierra . Nueva aristocracia . Moneda . Artesanía . Comercio . Las ciudades y la organización social . La Iglesia Ortodoxa . El Patriarca de Constantinopla . El monacato . Arte religioso . La Iglesia Ortodoxa . El Patriarca de Constantinopla . El monacato . Arte religioso . Renacimiento cultural . Restauración política occidental . Apogeo de los carolingios . Carlos Martel y san Bonifacio . Batalla de Poitiers . Pipino el Breve y Carlomagno . La restauración imperial del año 800 . El entramado institucional carolingio . Crisis y disolución del Imperio . Segundo asalto a la Europa cristiana . Despertar de búlgaros y eslavos . De los carolingios a las dinastías nacionales . La restauración otoniana .
El Imperio Cósmico de Otón III . Nuevas fronteras . Un nuevo orden político . Economía y sociedad altomedieval . La población en Occidente . El trabajo en los campos . El sistema villicario . Actividades mercantiles . Reformas monetarias . Comercio interior . Rutas del comercio exterior . Sociedad altomedieval: los ordines . Las capas dirigentes . Poderosos y humildes . La Iglesia en el Occidente Altomedieval . El Papado y sus vicisitudes . El estamento eclesiástico . El mundo monástico . Piedad y cultura religiosa entre laicos . Renacimiento carolingio . Alcuino y sus discípulos . Las grandes disputas teológicas . Epígonos del Renacimiento Carolingio . Renacimiento Otoniano . Asia en la Alta Edad Media . Irán Sasánida . Organización del Imperio . Economía y sociedad . Próximo Oriente . China . Dinastía T´ang .
Japón . Epoca Nara . Eras Heian y Fujiwara . India . Periodo Gupta . Descomposición del Imperio Gupta . Del siglo VIII al XI . Indochina e Insulindia . El Reino Khmer . Birmania . Insulindia . Africa en la Alta Edad Media . Africa Suprasahariana . Africa Subsahariana. El Imperio de Ghana . Africa Oriental e Indica . ÍNDICE POR REGIONES IMPERIO CAROLINGIO ·Europa Merovingia . ·Apogeo de los Carolingios . ·De los carolingios a las dinastias nacionales . ·Restauracion Otoniana . HISPANIA ·Españas Visigodas . ·Al-Andalus . BIZANCIO ·Imperio Proto-Bizantino . ·Imeprio Bizantino . ISLAM ·La Arabia del Profeta . ·La Gran Conquista . ·Los Omeyas . ·El califato abassí . ·El fin del Islam clásico . ITALIA ·Ostrogodos y longobardos en Italia . ·El Papado . ASIA ·Irán . ·Próximo Oriente . ·China . ·Japón .
·India . ·Indochina e Insulindia . ÁFRICA ·Africa Suprasahariana . ·Africa Subsahariana . ·Africa Oriental e Indico. VIDA COTIDIANA Leyes y castigos . Vida monacal y eremitismo . Casas y comidas . Vestido y aseo . Demografía . Diversiones . Amor conyugal y extraconyugal . Violencia y muerte . El paganismo . Pecados y penitencias . La familia . El arte prerrománico . Arte paleocristiano . Arte bizantino . Arte germánico . Arte Islámico .
Estados Romano-Germanos de Occidente
Tras la muerte de Valentiniano III, los reyes bárbaros podían ofrecer bastante mayor seguridad a las aristocracias tardorromanas que el ejército de los emperadores de Ravena. Unas monarquías bárbaras que estaban también más dispuestas a compartir el poder con dichas aristocracias provinciales. Este será la historia del siglo V, la historia de la metamorfosis del Occidente romano en romano-germano.
Más información Grandes invasiones y fin del Imperio Romano Occidental
Desde finales del siglo II a.C. ya se habían producido los primeros intentos migratorios germánicos hacia tierras mediterráneas provocadas por motivos climáticos, demográficos y sociológicos. La gran oleada invasora se vivió a partir del último tercio del siglo IV. Los visigodos se instalaron en la zona sur de Francia como federados de Roma y fueron sus ejércitos los que detuvieron a Atila. Pero las presiones de los diferentes pueblos y la caída del poder imperial motivarán que Odoacro depusiera al último emperador occidental, llamado Rómulo Augústulo, y enviara las insignias imperiales a Zenón de Constantinopla.
Más información Europa merovingia
Los francos se adueñaron de la Galia como herederos de la tradición romana, siendo Clodoveo el monarca que inicie el periodo de esplendor. Sus herederos continuaron su política. Con Clotario I los merovingios entraron en una etapa de decadencia. En el siglo VII se produce la llegada de los mayordomos reales al poder, posiblemente por la aparición de los llamados reyes holgazanes.
Más información Las Españas visigodas
La intervención de Teodorico permitió salvar la existencia del Reino visigodo, convirtiéndose la Península Ibérica en el centro de gravedad. El último siglo y medio de historia visigoda se conoce como Reino de Toledo, periodo en el que se pueden señalar dos momentos fundamentales: el primero está representado por los reinados sucesivos de Leovigildo y su hijo Recaredo, mientras el segundo lo está por los de Chindasvinto y su hijo Recesvinto. Ambas épocas se caracterizarían por los esfuerzos del poder monárquico por mantener o crear un Estado centralizado. La invasión musulmana del año 711 acabó con el reino visigodo que estaba en manos de Rodrigo.
Más información Africa vándala
La Monarquía militar vándala de Genserico y sus sucesores bastante tuvo con sobrevivir ante las continuas amenazas sufridas. Para ello utilizaría una política fundamentalmente defensiva y de amedrentamiento contra todos sus más inmediatos enemigos, la propia nobleza bárbara y la aristocracia provincial romana. Falto de apoyos y debilitado militarmente, el Reino vándalo sucumbía ante la pequeña fuerza expedicionaria bizantina comandada por Belisario.
Más información Ostrogodos y longobardos en Italia
Ostrogodos, bizantinos y longobardos se instalarán en la península Italiana en los primeros siglos de la Alta Edad Media, chocando en ocasiones con la poderosa nobleza de origen romano que habitaba en la zona, heredera de los últimos vestigios del Imperio.
Más información Gran Bretaña anglosajona
La Gran Bretaña de la segunda mitad del siglo VI se nos presenta como un mosaico de pequeños reinos dominados por una nobleza de auténticos señores de la guerra entre los que destaca el de Wessex. A principios del siglo VII las dos unidades políticas más poderosas de la isla eran el Reino de Kent, en el sudeste y el de Nortumbria, al norte. El siglo VIII se abriría con la incontestable superioridad del Reino de Mercia en toda la región meridional, oriental y central de la Gran Bretaña.
Más información Estructuras sociopolíticas y administrativas
La rivalidad entre monarquía y nobleza será la característica de la política altomedieval. Los nobles vencerán la partida, marginando la idea de poder público.
Más información El rey y la realeza
Las raíces de la realeza se encuentran en el mundo germánico y en el romano. Todos los reyes de la época eran ante todo soberanos de las agrupaciones populares a cuyo frente se encontraban situados. Los soberanos longobardos y los merovingios consideraban su poder como emanado, en última instancia, de la divinidad, muestra de la poderosa influencia de la Iglesia en la época. Respecto a la sucesión, en las monarquías donde el elemento germano era predominante, o donde una familia había alcanzado gran prestigio y poder en el proceso de asentamiento, la sucesión hereditaria fue la norma general. En las demás la sucesión era electiva.
Más información Estructuras de gobierno
La organización administrativa, tanto central como territorial, de los reinos de la época ofrecerá rasgos de carácter germánico, tardorromano y bizantino.
Más información Aristocracia frente a realeza
La aristocracia será la otra fuerza sociopolítica de importancia en la época altomedieval, junto a la realeza. Algunos pueblos germánicos contaban con nobleza de sangre relacionadas fundamentalmente con la práctica militar. La nobleza senatorial romana mantuvo sus privilegios y su poder, convirtiéndose sendos ámbitos nobiliarios en importantes grupos de presión respecto al poder monárquico. El núcleo de este conflicto habría que buscarlo en la lucha por el control de las dos fuentes esenciales del poder económico, social y político en aquella época: la gran propiedad fundiaria y los hombres dotados de capacidad militar.
Más información Economía y sociedad en Occidente
El punto final de la evolución socioeconómica de estos siglos sería la plena afirmación de dos grandes clases sociales bien definidas horizontalmente: la aristocracia feudal latifundista, con una funcionalidad en su mayor parte militar, y un amplio campesinado dependiente (servidumbre de la gleba).
Más información Bases demográficas
El poblamiento germano, desde un punto de vista estrictamente cuantitativo, habría tenido una escasa incidencia demográfica. Ciertamente, se pudieron producir movimientos migratorios y traslados de población de una cierta magnitud al calor de las invasiones y del consecutivo asentamiento; pero un global y auténtico crecimiento de la población de la Romania como consecuencia de tales aportaciones germanas habría que negarlo con la mas absoluta certeza. Es indudable que las condiciones políticas imperantes en las diversas áreas de la vieja Romania tras el asentamiento de los invasores y la constitución de los nuevos Estados favorecieron y posibilitaron la continuidad de las guerras, con sus conocidas incidencias de orden demográfico: tala de cosechas, mortalidad, hambre, esclavitud y subsiguiente traslado de residencia de grupos humanos.
Más información Estructuras campesinas
El análisis de la vida rural en estos siglos altomedievales debe realizarse a un doble nivel. En primer lugar examinaremos lo que podríamos considerar elementos portantes del mundo rural de la época: la tierra, los instrumentos tecnológicos de su explotación, los objetivos de esta última y la incidencia, sobre ella, de las catástrofes naturales. En segundo lugar habremos de analizar la cuestión esencial de la estructura de la propiedad, problemática que encierra también la del análisis de la fuerza de trabajo humana y la de los grupos humanos beneficiarios de dicha estructura de la propiedad.
Más información Ciudad y comercio
Las antiguas ciudades pudieron subsistir a las invasiones ya que el poblamiento germano se basó, habitualmente en la red urbana preexistente. A la atracción de la ciudad como lugar donde tenía su asiento la vida a la romana se unían las mejores posibilidades defensivas ofrecidas por sus potentes recintos amurallados, heredados del Bajo Imperio. Pero sí debemos advertir que el sistema urbano y comercial sufrió en la época altomedieval profundas modificaciones.
Más información Lenguaje cristiano en las relaciones de poder
Si desde mediados del siglo V los intelectuales del Occidente tenían ya el bagaje conceptual y doctrinal para explicar en términos cristianos la compleja historia contemporánea, la misma desaparición del poder imperial y su sustitución por los nuevos Reinos romano-germánicos, hacía ya tiempo también que las aristocracias occidentales venían empleando conceptos y formas cristianas para explicar sus relaciones de poder y de dominación política.
Más información Monaquismo occidental
Procedente de Oriente, el monaquismo tuvo un especial desarrollo en occidente a partir del siglo V. Inicialmente se manifestó de forma eremítica para ir tomando cuerpo diversas comunidades monásticas dirigidas por un abad. Estas comunidades se expandieron con rapidez por toda Europa, sufriendo una importante transformación gracias a la regla benedictina desarrollada por Benito de Nursia.
Más información La cultura cristiana
La configuración del Cristianismo como lenguaje del poder supuso la constitución en las catedrales y monasterios de instituciones educativas y de reproducción cultural.
Más información El Papado
Tras duras pugnas con los obispos orientales, el obispo de Roma alcanzó la dirección de la cristiandad, tomando así el relevo de san Pedro. En estos siglos la tarea esencial de los Papas sería la de establecer explícitamente la vinculación entre los poderes confiados por Cristo a Pedro y los del Papa. León I y Gregorio Magno serán dos de los principales artífices del poder papal.
Más información Propiedades campesinas
Las grandes invasiones de los siglos V y VI tuvieron efectos contradictorios para el mantenimiento de la pequeña y mediana propiedad. Así pues la instauración de los nuevos Estados no debió cambiar mucho la situación, aunque produjo diferencias regionales importantes. Será la gran propiedad la verdaderamente determinante y significativa en las relaciones socioeconómicas existentes en el ámbito rural de Occidente en esos siglos.
Más información El Imperio Proto-Bizantino
Entre los años 395 y 711 se desarrolla en Oriente el período denominado Protobizantino en el que se intentan mantener los rasgos esenciales de los tiempos anteriores -los propios del Imperio Romano universal del siglo IV- al tiempo que se establecen las bases y las condiciones propias del Bizancio clásico de la Alta Edad Media. Esta etapa se subdivide en tres períodos. El primero de ellos iría de la muerte de Teodosio el Grande (495) a la subida al trono de Justino I (518). El segundo estaría constituido por los sucesores de Justiniano, hasta la crisis de Focas y la sublevación de Heraclio (610). Mientras, el tercer periodo correspondería a la dinastía fundada por este último (610-711).
Más información El Imperio de Oriente en el siglo V
Durante el siglo V el Imperio Romano oriental estuvo gobernado por dos dinastías: la primera formada por Arcadio, Teodosio II y Marciano; y la segunda integrada por León I, León II, Zenón y Anastasio. Los principales problemas que tuvieron que encarar los diversos gobiernos fueron de dos tipos: conflictos étnicos y conflictos religiosos.
Más información Problemas religiosos
Los problemas religiosos del Imperio Proto-Bizantino hundían sus raíces en la existencia de tres grandes regiones eclesiásticas en Oriente, cada una de ellas basada en una poderosa sede episcopal y en una antigua y prestigiosa escuela teológica: Grecia y Asia Menor, con la importancia creciente del obispo de Constantinopla; Siria, con una iglesia muy singularizada, con la escuela de Antioquía y el influjo social de sus santones; y Egipto, también una iglesia muy personal, con su prestigiosa sede y escuela de Alejandría, y la fuerza social de sus fanáticos monjes del desierto. A esto debemos añadir la misma indefinición y dificultades de la doctrina cristiana de aunar su fundamental monoteísmo de tradición judía, representado en la figura de Dios Padre, con las otras dos Personas Divinas de la Santísima Trinidad.
Más información Justiniano y la crisis
Entre los años 518 y 610 nos encontramos con los siguientes emperadores en Constantinopla: Justino I, Justiniano I, Justino II, Tiberio, Mauricio y Focas. Será Justianiano el más importante, llevando a cabo una intensa labor expansiva acompañada de reformas legislativas e importantes novedades culturales. La historia del Imperio durante los reinados de los sucesores inmediatos de Justiniano no sería más que la evolución lógica de las contradicciones internas de un Estado desmesurado, con unas élites regionales cada vez más autónomas y menos vinculadas a las tareas de gobierno, y con un sistema fiscal en declive.
Más información Del Imperio Romano al Bizantino
En el siglo VII se vive en Bizancio una etapa bastante convulsa en todos los aspectos. Heraclio, Constante II, Constantino IV, Justiniano II, Leoncio y Tiberio II serán los emperadores que tendrán que sortear diversos problemas siendo el peligro externo el más importante, procedente del Irán sasánida y del naciente Islam. De estos envites saldría un Imperio diferente, muy disminuido pero vivo, más homogéneo y mejor organizado para superar cualquier nuevo ataque externo.
Más información Sociedad y economía
La agricultura continuará llevando el peso de la economía protobizantina, siendo los productos más cultivados el olivo, la vid y los cereales. Actividades artesanales y comerciales completan un marco económico donde la ciudad ocupa un papel importante.
Más información La demografía proto-bizantina
El hambre, las inclemencias meteorológicas, las epidemias, las guerras y las invasiones marcarán la demografía protobizantina.
Más información Cultura protobizantina
La cultura protobizantina se va a caracterizar por su antipaganismo, insertando en sus obras los saberes aparecidos en las Escrituras. Obras contra las herejías, de carácter litúrgico, hagiográficas o relacionadas con la historiografía eclesiástica son las más habituales. El otro gran mérito de la cultura protobizantina sería la creación de las bases de la conservación de la herencia literaria y científica de la Antigüedad.
Más información El mundo islámico
La situación de crisis que viven los imperios vecinos del naciente Islam -Bizancio, persas y sasánidas- será crucial para el avance del mundo islámico sin apenas encontrar resistencia a los largo de los siglos VII-VIII.
Más información La Arabia del Profeta
La Arabia en la que desarrolló Muhammad su doctrina estaba habitada fundamentalmente por beduinos seminómadas dedicados a la ganadería y a las rutas caravaneras, siendo el comercio el fruto de algunas ciudades como La Meca. Su religión era muy primitivista, relacionada con el culto a lugares sagrados y a dioses relacionados con la naturaleza. El valor de los nómadas encauzado hacia la causa islámica será una de los motivos del triunfo islámico sobre sus vecinos.
Más información Muhammad: su figura
Miembro de la familia hachemí, Muhammad recibió la inspiración a los 40 años, convirtiéndose en el profeta de la fe islámica. Sus planteamientos eran peligrosos para la jerarquía política de La Meca por lo que tuvo que exiliarse a Medina, exilio conocido como la hégira.
Más información La Gran Conquista
La Gran Conquista
Durante el periodo de gobierno de los sucesores de Muhammad se produjo la gran conquista gracias a la escasa resistencia mostrada por los imperios bizantino, persa y sasánida. Abu Bakr, Umar, Utman y Alí serán los herederos del profeta con el título de califa hasta la llegada al poder de los Omeyas.
Más información Los Omeyas
La llegada de Muawiya al poder supondrá el periodo de gobierno de los Omeyas entre los años 661 y 750. Los califas omeyas tuvieron que enfrentarse al problema mayor de cualquier imperio, que no es tanto nacer como consolidarse. Continuaron la expansión anterior y establecieron un sistema administrativo pero no pudieron soportar las resistencias surgidas desde los primeros momentos, referidas a la impiedad de los califas, motivando la rebelión de los abbasíes.
Más información El espacio islámico
La conquista musulmana abarcaría regiones con unas características climáticas bastante similares, extendiéndose desde la frontera de la India hasta la Península Ibérica. El nomadismo de los primeros musulmanes influyó en la dirección escogida, según algunos especialistas, estableciéndose tres regiones dentro del espacio islámico: la región de los istmos, integrada por Arabia, Egipto, Palestina, Siria y Mesopotamia; el mundo iranio, de inmensos desiertos salinos y estepas áridas; y el occidente islámico.
Más información Los abassíes y el apogeo califal
Considerándose los legítimos herederos de Muhammad, los abassíes dieron un golpe de Estado en el año 750 y acabaron con el gobierno y la familia omeya, ocupando el califato Abul Abbas. Los califas pusieron su empeño en mejorar las instituciones ya que había finalizado la época de las grandes conquistas. Bagdad se convirtió en la capital y las administración y los métodos de gobierno procedentes de Persia serán los referentes utilizados.
Más información Disgregación y nuevos poderes
La muerte de al-Mutawakkil víctima de un complot provocó la disgregación del califato en diversos núcleos dominados por los gobernadores. Esta disgregación trajo consigo la proliferación de nuevos poderes.
Más información El fin del Islam clásico
El último siglo del Islam clásico estará caracterizado por la continuidad de la dispersión del periodo anterior. Existen algunos intentos de poderes locales por extender sus dominios y recuperar el esplendor abbasí con diferentes resultados. Con la entrada de los turcos selyúcidas en el Islam de Oriente y con el desarrollo contemporáneo del movimiento almorávide en Occidente, comenzaba otra época en la historia del mundo musulmán.
Más información Al-Andalus
Aprovechando la grave crisis que vivía el reino visigodo en el año 711 los musulmanes invadieron la península Ibérica, tomando el territorio de manera rápida. Desde ese momento podemos dividir la historia de al-Andalus en cuatro periodos: Emirato dependiente (716-756), Emirato independiente (756-929), Califato de Córdoba (929-1031) y Reinos de taifas. La presión de los cristianos del norte será otro hecho a tener en cuenta durante este tiempo aunque al-Andalus dominará en todos los sentidos.
Más información Civilización islámica
El aspecto religioso marcará la civilización islámica, definiendo desde su economía hasta su sociedad.
Más información Sumisión a Dios
Basándose en el Corán, donde aparece la doctrina revelada, el musulmán tiene que desarrollar cinco preceptos básicos: Alá es el único Dios y Mahoma su profeta; la oración cinco veces al día en dirección a La Meca; el ayuno en el mes de Ramadán, la práctica de la limosna; y la peregrinación, al menos una vez en la vida, a La Meca. En su Libro Sagrado, al igual que en la "Sunna", se recogen tradiciones y ritos que el buen musulmán debe cumplir.
Más información Una ley a interpretar
Las leyes incluidas en el Corán y en la Sunna afectarían a la vida religiosa, política, social y jurídica de los musulmanes. Las interpretaciones de esas leyes dieron lugar a la creación de planteamientos opuestos que dificultaron las relaciones entre el poder político y el religioso. Algunas de estas facciones serían el jariyismo, el si´ismo o el mu'tazilismo.
Más información Doctrinas jurídicas y orden social
La ley islámica recogida en el Corán es fuente jurídica. Las escuelas jurídicas clásicas fueron cuatro, denominadas por el nombre de sus fundadores. La de Malik en Medina y la de Abu Hanifa en Kufa, otorgaban a los jueces gran capacidad de decisión para interpretar la ley en favor del interés general o en busca de la mejor solución posible, mientras que las escuelas de al-Safi´i en Fustat e Ibn Hanbal también originaria de Medina, restringían aquella capacidad del juez al simple razonamiento analógico pero sin salirse de la literalidad del texto ni del consenso general, cuando lo hubiera. La ley islámica también tocaba muchos puntos del Derecho civil, familiar, penal y procesal.
Más información Poder político
La práctica política califal hubo de basarse en modelos bizantinos y persas para asegurar la continuidad, que entre omeyas y abbasíes se logró por vía dinástica, mientras que los jariyíes exigieron siempre el mantenimiento del principio electivo y los si´ies aceptaban la transmisión personal y oculta del poder de un imam a otro. El califa, al hacer cumplir la ley de Dios, fue sobre todo un autócrata que combinaba el ejercicio de la autoridad religiosa con el del poder coactivo necesario para gobernar protegiendo los intereses y fines del Islam según su criterio y, por supuesto, según las condiciones políticas lo permitieran.
Más información Economía y sociedad
Los asuntos económicos y sociales serán de vital importancia para el desarrollo de la civilización islámica. El campo, la ciudad y el comercio serán los aspectos más importantes de este sistema económico-social.
Más información El campo
El sector agrario era fundamental en el mundo musulmán y requería el trabajo de la gran mayoría de la población. Un importante desarrollo de la agricultura y de la ganadería se manifestó en esta época, en unas tierras generalmente áridas donde el régimen de aparcería era el sistema de trabajo más utilizado.
Más información La ciudad
En el mundo islámico se aprecia un importante desarrollo de la ciudad, produciéndose importantes fundaciones como Bagdad. La población urbana será importante, alcanzando en algunos casos los dos millones de personas en la capital. Las ciudades se organizan por barrios, existiendo un urbanismo en ocasiones típico. La actividad artesanal será característica de la ciudad, destacando las producciones manufacturadas de lujo que se realizaban en algunas urbes.
Más información El comercio
El comercio tuvo un especial desarrollo en el mundo islámico tanto a media como a larga distancia. Algunas ciudades se convirtieron en importantes centros comerciales, creando un intenso tráfico que abarcaba desde Europa hasta China. Estos trayectos comerciales también sirvieron para extender el Islam en territorios alejados del núcleo musulmán.
Más información Síntesis cultural
La época áurea de la cultura clásica musulmana fueron los siglos IX al XI, cuando se tradujeron y se asimiló el contenido de numerosas obras filosóficas y científicas griegas, y también de otras iranias. La cultura clásica musulmana fue un eslabón imprescindible en la cadena histórica del conocimiento. El árabe sería el vehículo común a todos los hombres de la cultura y la ciencia.
Más información El Imperio Bizantino
La crisis iconoclasta será el momento de mayor crisis que vivirá Bizancio a lo largo de los siglos VII y XI. Será la dinastía de los Macedonios quien restaure el esplendor que el Imperio alcanzó con Justiniano.
Más información Supervivencia y transformación
Los continuos ataques que el Imperio Bizantino sufrió por parte de árabes, eslavos, búlgaros y jázaros serán la tónica habitual del siglo VII, una centuria de crisis resuelta con el ascenso al poder del emperador León el Isaúrico.
Más información Nueva organización rural y defensiva
En el nuevo Imperio Bizantino se produjeron importantes cambios tanto en el mundo rural como urbano, existiendo una considerable tendencia a la defensa ante las continuas agresiones de los pueblos vecinos. A pesar de la importancia de algunas ciudades se observa un fenómeno de ruralización.
Más información El mundo rural
De la salud económica y social de la pequeña explotación depende el crecimiento o la recesión de los campos bizantinos y, por lo tanto, la prosperidad o la crisis del Imperio. La economía rural se basaba en el cultivo de trigo y cebada y en la ganadería. A lo largo de los siglos VI y VII decayeron las formas tradicionales de gran propiedad y predomina la pequeña explotación en manos de campesinos que tienen la tierra en enfiteusis pues el colonato clásico tiende también a desaparecer.
Más información Nueva defensa territorial
Para su defensa el territorio imperial se dividió en themas dirigidos por un estratega e integrados por campesinos-soldados, contando con una fuerza de 6000 a 12000 hombres a caballo. Este sistema motivará el inicio de la feudalización en Oriente.
Más información La época de la Querella Iconoclasta
Entre el siglo VIII y mediados del XI, el Imperio atravesó sucesivamente una de sus peores crisis internas, marcada por la querella religiosa en torno al culto a las imágenes. León III apoyó a los que querían suprimir las imágenes y abrió más la brecha entre las concepciones eclesiásticas de oriente y occidente.
Más información La iconoclastia
Para los partidarios del culto a las imágenes éstas subrayan la naturaleza humana de Cristo mientras que para sus detractores suponen idolatría. El enfrentamiento entre ambas fuerzas está servido.
Más información Primera época iconoclasta
La violencia caracterizará esta primera etapa iconoclasta que abarcará entre los años 754 y 815. El poder griego en los Balcanes fue restablecido gracias a las victorias sobre los enemigos exteriores. Irene y Nicéforo I restaurarán el culto a las imágenes durante unos 30 años.
Más información Segunda época iconoclasta
Entre los años 713 y 861 se desarrolla la segunda época iconoclasta, menos dura que la primera respecto a aspectos religiosos pero más en los sociales, produciéndose continuas revueltas. Teodora restauró el culto a las imágenes y recuperó el equilibrio exterior. La ruptura de relaciones entre Roma y Bizancio (858) se interpreta dentro de la superación de la situación de crisis del Imperio.
Más información La Dinastía Macedónica
Será Basilio I quien inaugure una nueva dinastía llamada macedónica que permanecerá gobernando el Imperio Bizantino durante dos siglos. La restauración política y cultural será la principal obra de estos emperadores.
Más información Predominio búlgaro
La situación vivida en los Balcanes en esta época será de máxima tensión, saliendo beneficiado el zar búlgaro Simeón al vencer en varias ocasiones a los bizantinos. La llegada de Pedro al poder significó un periodo de paz y mayor prosperidad para el reino búlgaro mientras el Imperio Bizantino veía sus fronteras aseguradas.
Más información Reconquista bizantina
Entre los reinados de Constantino VII y Basilio II el Imperio Bizantino vivirá una etapa de recuperación respecto a sus enemigos exteriores. Las fronteras en Mesopotamia se fortalecieron, se mantuvo cierta hegemonía en los Balcanes y se incentivó la relación con los poderes occidentales. En el interior continuaron las pugnas entre las familias aristocráticas y los deseos imperiales de limitar la expansión de la gran propiedad y de las tierras de los monasterios.
Más información Los sucesores de Basilio II
Los sucesores de Basilio II vivieron una época de inestabilidad tanto en los aspectos políticos como sociales, a pesar de mantener en apariencia un gobierno fuerte y cohesionado que desarrolló cierto esplendor cultural.
Más información Plenitud de la civilización bizantina
La plenitud cultural, económica y política que alcanzará Bizancio entre los siglos VII y XI se produce gracias a unas profundas renovaciones estructurales que permiten el despegue del nuevo Imperio Bizantino.
Más información Teoría política y poder imperial
Los emperadores de Constantinopla se consideraban lugartenientes de Dios en la tierra y a su imperio como imagen terrestre del reino de Dios; son autócratas, que reciben de Dios mismo todo el poder temporal -el espiritual es de los sacerdotes- y por eso mantuvieron siempre la pretensión de universalidad en su titulación, como emperador de los romanos. La potestad imperial se ejercía legislando porque el emperador era la ley hecha carne. Las leyes imperiales habían de tener vigencia en todo el mundo cristiano.
Más información La administración
La administración
Los miembros de la administración debían dedicarse exclusivamente al oficio que tuvieran encomendado, juraban fidelidad al emperador y, en cierto modo, prolongaban su poder en la capital y en el resto del Imperio. La administración estaba fuertemente centralizada en palacio. Los principales ramos de la administración eran la cancillería, el servicio de posta imperial y la hacienda.
Más información El ejército
El nervio del ejército de los themas eran soldados-campesinos. El ejército territorial estaría integrado por unos 120.000 hombres. La crisis del régimen de los soldados-campesinos motivó la incorporación de reformas por parte de Nicéforo Focas. La debilidad militar bizantina será compensada con esfuerzos diplomáticos.
Más información Fiscalidad
Los gastos militares, benéficos y cortesanos motivarían una presión fiscal bastante fuerte en el Imperio Bizantino. Los ingresos procedían de los monopolios imperiales y de los grandes impuestos generales, tanto directos como indirectos.
Más información Campesinos
La renovación de la gran propiedad que se produjo en Bizancio durante el reinado de la dinastía macedónica alteró las condiciones de vida de la sociedad rural, así como el equilibrio de la política imperial a favor de la aristocracia.
Más información Propiedad de la tierra
La venta de tierras por parte de los campesinos en tiempos de crisis motivará el incremento de las grandes propiedades, a pesar de las medidas legislativas que impulsaban la pequeña propiedad.
Más información Nueva aristocracia
La compra de tierras a los pequeños propietarios motivó la aparición de una nueva aristocracia que pasó a desempeñar el puesto de oligarquía. La cesión de impuestos por parte del poder imperial motivaron el aumento de su poder social y su fortuna.
Más información Moneda
El sistema monetario bizantino estaba inspirado en el instaurado por Constantino, basado en la estabilidad del oro y la plata. El aumento de la actividad comercial y la demanda de moneda motivarán la emisión de fuertes cantidades de moneda de cobre o con un valor metálico más bajo.
Más información Artesanía
Talleres familiares y manufacturas imperiales forman el entramado artesanal que se desarrolla en el Imperio Bizantino. Las aristocracias no invirtieron en un sector muy regulado por disposiciones imperiales.
Más información Comercio
El volumen comercial del Imperio Bizantino fue intenso, tanto a nivel de importaciones como de exportaciones. Las rutas comerciales llegaban hasta el Indico o la China. Bizancio ofrecía en aquellos tráficos comerciales manufacturas de gran calidad en metalurgia, orfebrería, esmaltes, marfiles y sedas, tintes, en especial cochinilla, resina de lentisco, tejidos de lino y algodón, vinos y frutos secos. Pero importaba más: oro, especias, perfumes, piedras preciosas, maderas finas y sederías orientales, así como pieles, madera, pescados y miel.
Más información Las ciudades y la organización social
Bizancio sería un imperio de ciudades entre las que destacaba Constantinopla, Tesalónica, Esmirna y Esparta. En la ciudad bizantina convivían aristócratas dueños de grandes propiedades agrarias, funcionarios de alto rango, ricos mercaderes, grupos medios, artesanos y pueblo urbano.
Más información La Iglesia Ortodoxa
Las diferencias entre las iglesias ortodoxa y romana aumentan entre los siglos VIII y IX tanto en aspectos dogmáticos como en calendarios, santorales u otros usos. El último contacto entre Roma y Constantinopla se produjo en el concilio celebrado en esta ciudad en el año 869.
Más información El Patriarca de Constantinopla
El patriarca de Constantinopla era la cabeza de la Iglesia ortodoxa y el segundo jefe del Estado al ser nombrado por el emperador. Sus funciones pasaban por velar por el dogma, disponer en materia de disciplina, fijar la liturgia, nombrar al resto de los obispos y participar en la organización y en las rentas de los monasterios vinculados.
Más información El monacato
Los monasterios se insertaron con fuerza en la sociedad bizantina bien a través de sus obras sociales o como grandes propietarios de tierras. Su papel crítico contra los emperadores y su influencia en la sociedad les convierte en piezas clave de la religión ortodoxa y de la sociedad bizantina.
Más información Arte religioso
La iconografía y los tipos de templo empleados por el arte bizantino se establecen en los primeros momentos, extendiendo sus influencias a Occidente.
Más información La Iglesia Ortodoxa
Las diferencias entre las iglesias ortodoxa y romana aumentan entre los siglos VIII y IX tanto en aspectos dogmáticos como en calendarios, santorales u otros usos. El último contacto entre Roma y Constantinopla se produjo en el concilio celebrado en esta ciudad en el año 869.
Más información El Patriarca de Constantinopla
El patriarca de Constantinopla era la cabeza de la Iglesia ortodoxa y el segundo jefe del Estado al ser nombrado por el emperador. Sus funciones pasaban por velar por el dogma, disponer en materia de disciplina, fijar la liturgia, nombrar al resto de los obispos y participar en la organización y en las rentas de los monasterios vinculados.
Más información El monacato
Los monasterios se insertaron con fuerza en la sociedad bizantina bien a través de sus obras sociales o como grandes propietarios de tierras. Su papel crítico contra los emperadores y su influencia en la sociedad les convierte en piezas clave de la religión ortodoxa y de la sociedad bizantina.
Más información Arte religioso
La iconografía y los tipos de templo empleados por el arte bizantino se establecen en los primeros momentos, extendiendo sus influencias a Occidente.
Más información Renacimiento cultural
A lo largo de los siglos IX y X se vive en Bizancio un importante renacimiento cultural con importantes novedades relacionadas con la escritura. Las ciencias y las letras alcanzarán un elevado nivel gracias a la labor desempeñada por algunos monasterios y patriarcas ortodoxos, así como al patrocinio cultural desarrollado por los emperadores.
Más información Restauración política occidental
Diversos intentos de agrupación territorial conviven con el empuje musulmán en España. Quizá el más importante se produzca en la Galia donde Pipino de Heristal se imponga sobre sus rivales.
Más información Apogeo de los carolingios
Gracias a Pipino de Heristal, Carlos Martel, Pipino el Breve y Carlomagno el reino franco alcanzará un puesto crucial en la historia de Occidente, estableciendo las bases del Sacro Imperio Romano Germánico.
Más información Carlos Martel y san Bonifacio
Será Carlos Martel quien conseguirá detener los ataques musulmanes en la batalla de Poitiers, creando un potente estado con centro en Neustria y Borgoña. Sus hijos Pipino y Carlomán se convertirán en sucesores con el título de mayordomos. Un papel destacado en la consolidación del Regnun Francorum lo tendrá san Bonifacio al dotarle de cobertura ideológica y administrativa.
Más información Batalla de Poitiers
Batalla que tiene lugar en el mes de octubre del año 732 entre el emir musulmán Abd al-Rahman ben abd al-Gafiqi y el mayordomo franco Carlos. La victoria sonrió al ejército franco y gracias a ella Carlos recibió el sobrenombre de Martel, martillo de herejes. Gracias al triunfo franco se pudo contener el avance musulmán hacia Europa.
Más información Pipino el Breve y Carlomagno
A Carlos Martel le sucedió su hijo Pipino con el cargo de Mayordomo, poniendo éste las bases de la constitución del Imperio Carolingio. Carlos continuará la política de su padre y ampliará las fronteras de su territorio al someter a sajones, ávaros y eslavos, siendo coronado emperador por el papa en el año 800.
Más información La restauración imperial del año 800
En el año 800 el papa León III corona a Carlomagno emperador. Desde ese momento el rey franco se considera el paladín de la Cristiandad, entrando en un claro enfrentamiento con el Imperio Bizantino resuelto cuando Miguel I reconoció a Carlomagno su hermano.
Más información El entramado institucional carolingio
La administración central carolingia estaba en manos del Archicapellan, el Canciller y el Comes palatii. Los condados serán las nuevas circunscripciones administrativas mientras que en las fronteras serán las marcas. Los Missi dominici ejercían de enlace entre el poder local y el central. Consciente de los defectos de la administración de su Estado, Carlomagno trató de reforzarla mediante la imposición a sus súbditos de los juramentos generales de fidelidad, que trataban de ligar de una forma personal a todos los hombres libres con su soberano.
Más información Crisis y disolución del Imperio
En el espacio de poco más de una generación, ciertos factores internos (particularismos locales, progresión del orden feudal, ausencia de un cuerpo estable de funcionarios...) en conjunción con fuerzas exteriores (las llamadas segundas migraciones) provocaron la ruina de la obra de Carlomagno.
Más información Segundo asalto a la Europa cristiana
Sarracenos, magiares y normandos asaltarán en poco más de un siglo la Cristiandad, contribuyendo a completar el nuevo mapa de Europa de forma decisiva.
Más información Despertar de búlgaros y eslavos
En el año 809 los búlgaros establecieron el centro de su estado en Sardica, la posterior Sofía. Se habían convertido al cristianismo y asimilado las costumbres de sus vecinos. También la zona de Kiev desarrollará un importante proceso de cristianización.
Más información De los carolingios a las dinastías nacionales
En la Francia Occidentalis el legitimismo carolingio fue sucedido por la dinastía de los capetos mientras que la zona Orientalis será Otón I quien se imponga sobre sus vecinos.
Más información La restauración otoniana
En el terreno de las realizaciones políticas, la mutación del Año Mil se simboliza en el asentamiento de nuevas dinastías en el Occidente, en la ampliación de las fronteras de la Cristiandad hacia el Norte y el Este y, sobre todo, en un importante intento de regeneración de la idea imperial.
Más información El Imperio Cósmico de Otón III
El Imperio Cósmico de Otón III
Las figuras del emperador Otón III y el papa Silvestre II marcarán una época cercana al año 1000 definida por la cercanía entre los poderes político religioso. La capital se trasladó a Roma.
Más información Nuevas fronteras
El mundo báltico y la Europa central, balcánica y oriental vivirán un importante proceso de cristianización durante el momento de la Restauración otoniana.
Más información Un nuevo orden político
En el occidente europeo se empiezan a gestar en el siglo XI las monarquías feudales tanto en la Francia de los Capetos, Inglaterra y los estados hispanocristianos.
Más información Economía y sociedad altomedieval
Los especialistas continúan discutiendo las características socio-económicas de la Europa altomedieval.
Más información La población en Occidente
La Europa de Carlomagno sigue siendo un continente muy pobremente poblado. Para un millón largo de kilómetros cuadrados los cálculos más prudentes dan entre 15 y 18.000.000 de habitantes. La densidad, por tanto, estaría también entre los 15/18 habitantes por kilómetro cuadrado.
Más información El trabajo en los campos
Las fuentes altomedievales nos ofrecen importante información respecto al mundo rural. Conocemos la existencia de variadas especies, una mala ganadería, la utilización de marismas y bosques como complementos a la economía rural o los sistemas de trabajo.
Más información El sistema villicario
A pesar de la existencia de propietarios alodiales, la gran propiedad desempeñará el papel motor en el proceso de desarrollo. En los cabe distinguir dos partes orgánicamente integradas: la reserva de uso y provecho del propietario y la masa de tenencias campesinas, propiedad también del señor y ocupadas por un conjunto de familias de variada condición jurídica.
Más información Actividades mercantiles
Se ha destacado con frecuencia la marcada ruralización del mundo carolingio que se correspondería con la contracción de las actividades comerciales. En sus líneas generales la idea es válida aunque su alcance pueda seguir siendo objeto de debates.
Más información Reformas monetarias
Con Carlomagno el oro prácticamente dejó de acuñarse, aunque algunas cecas del Sur de la Galia e Italia lanzasen algunas emisiones de escasa importancia. La plata sería la base del sistema monetario sobre el cual el emperador impuso un monopolio. El sistema oficial se basaba en la existencia del denario, de un peso aproximado de 1,75 g.
Más información Comercio interior
A pesar de la autarquía imperante en el mundo altomedieval se ha constatado la existencia de un cierto tráfico de productos, aunque sólo fuera entre cercanas villas.
Más información Rutas del comercio exterior
En la época altomedieval hablar de intercambios internacionales supone hablar de varias áreas: el Mediterráneo, los mares nórdicos o el espacio de los varegos. Y es que el comercio internacional nunca se paralizó totalmente.
Más información Sociedad altomedieval: los ordines
Tres estamentos u ordines constituyen la sociedad medieval: los caballeros que deben luchar, los clérigos cuya misión es rezar y los siervos que deben trabajar.
Más información Las capas dirigentes
Las fortunas territoriales serán la principal fuente de poder en las capas dirigentes carolingias que tienen en las relaciones vasalláticas una fórmula de estrechamiento de lazos. Estas relaciones reforzaron la solidaridad de la aristocracia y fueron útiles para que el Estado no se disolviera por completo.
Más información Poderosos y humildes
Dos categoría de hombres existen en la Alta Edad Media: libres y no libres. Las diferencias entre ambas categorías varían dependiendo de las regiones.
Más información La Iglesia en el Occidente Altomedieval
Los deseos reformadores de Carlomagno no sólo afectaron a la política o la ideología, también alcanzaron a la Iglesia. Los rituales serán uniformados, suprimiendo regionalismos gracias a la labor del emperador y del papa Adriano.
Más información El Papado y sus vicisitudes
Para conservar su independencia frente a las presiones lombardas o bizantinas el Papado recurrió a la protección de los francos. Carlomagno se convirtió en el defensor de la Iglesia. Pero las luchas entre las familias romanas motivaron que el papa tuviera una inestable posición hasta que surgió la importante figura de Nicolás I.
Más información El estamento eclesiástico
Pequeñas iglesias, diócesis y provincias eclesiásticas dominadas por un metropolitano forman la organización eclesiástica altomedieval. La feudalización de la sociedad también acabaría afectando al clero, existiendo fuertes dependencias respecto al señor o al rey, convirtiéndose el estamento eclesiástico en un beneficium otorgado por el poder político o económico.
Más información El mundo monástico
El monacato era una pieza maestra del edificio político construido por los carolingios. Carlomagno inició una importante labor reformadora que será continuada por algunos sucesores. La Regla de san Benito será el instrumento adecuado para desempeñar esa labor reformadora.
Más información Piedad y cultura religiosa entre laicos
La Iglesia intentó afianzar el catolicismo entre los laicos recomendando una serie de virtudes y prácticas piadosas: bondad, paciencia, castidad, respeto a los padres y gobernantes, confesión y penitencia como medios para un progreso espiritual, etc. De esta manera se pretendía combatir los elementos paganos de una cultura popular muy superficialmente cristianizada. Penitencia y matrimonio servirán para desarrollar este propósito.
Más información Renacimiento carolingio
Los especialistas continúan sus discusiones sobre la realidad del término Renacimiento carolingio. La mayoría de los estudiosos consideran que este movimiento de carácter clerical ahogó a las propuestas laicas. El Renacimiento carolingio ponía así, definitivamente, la filosofía al servicio de la teología. A pesar de estas limitaciones, no podemos menospreciar la política cultural de Carlomagno, promotor del importante impulso conseguido por el norte de Europa frente a un Mediterráneo tradicionalmente más culto.
Más información Alcuino y sus discípulos
El Renacimiento carolingio tendrá en las figuras de Alcuino de York y Eginhardo a sus dos representantes más destacados. La mayoría de los participantes en este movimiento cultural participaron en las disputas teológicas que se producen en la época.
Más información Las grandes disputas teológicas
Durante el Renacimiento carolingio nos vamos a encontrar con algunas disputas teológicas, siendo las más importantes el predestinacionismo de Gottskalk, las controversias eucarísticas de Pascasio Radberto y las opiniones de Juan Escoto Eriúgena.
Más información Epígonos del Renacimiento Carolingio
En los momentos finales del Renacimiento carolingio se produjeron las invasiones normandas que provocaron la ruina cultural europea, aunque encontramos algunos signos de vitalidad en las tierras francas, las islas británicas o la España cristiana.
Más información Renacimiento Otoniano
Los otónidas desarrollarán un movimiento cultural comparable, en algunos aspectos, al Renacimiento carolingio. Tres aportaciones fundamentales encontramos en ese Renacimiento otoniano: elementos italianos, germánicos y la figura de Gerberto de Aurillac.
Más información Asia en la Alta Edad Media
En el gran Continente asiático a lo largo de la Edad Media fueron surgiendo una serie de grandes civilizaciones que alcanzarán un más que notable desarrollo económico, espiritual y material, la mayoría de las cuales serán una pura evolución de etapas históricas precedentes. China, Japón, India o Indochina desarrollarán culturas que nada tienen que envidiar a la occidental.
Más información Irán Sasánida
Entre los años 224 y 651 se desarrolla en la Península de Anatolia y Oriente Próximo la dinastía sasánida. La capital se instaló en Ctesifonte y se recuperó el espíritu tradicional aqueménida. Las relaciones con el Imperio Romano primero y el Bizantino después marcarán la política exterior sasánida. Sapor II, Cosroes I o Cosroes II serán grandes monarcas de esta dinastía.
Más información Organización del Imperio
La organización del imperio sasánida se basó en una fuerte centralización que contó con el apoyo de la alta nobleza de los vaspuhrs y los medianos propietarios de tierras. El poder real, a pesar de su ostentación y parafernalia tradicional, no tuvo nunca una tradición definitiva en materia sucesoria lo que permitió a la nobleza y al clero controlarlo, gracias a la debilidad mostrada por los sucesores de Sapor II a partir de finales del siglo IV. El imperio se convirtió en una Monarquía electiva dentro de la familia sasánida. La elección del nuevo soberano la realizaban los altos dignatarios del Estado y en última instancia dependía del sumo sacerdote (mobedan-mobed).
Más información Economía y sociedad
La agricultura será la base de la economía sasánida, considerando el importante papel que también tiene el comercio. Los objetos de lujo eran muy demandados por la corte de Ctesifonte, siendo muy consumidos entre las altas clases de la jerarquizada sociedad sasánida.
Más información Próximo Oriente
En el Próximo Oriente Asiático encontramos un amplio número de pueblos casi en continuo movimiento debido a la presión de China. Los ataques a los imperios persa y bizantino serán constantes, dentro de su supervivencia. Los kusanas, los hunos, los yuán-yuán, los ávaros o los turcos serán los principales pueblos asentados en esta conflictiva zona.
Más información China
La época de la llamada reunificación de los imperios Sui y T´ang define la Alta Edad Media de China. La reunificación fue una vez más el resultado de un movimiento surgido en la región norte de China. Yan Chien, un general de ascendencia china, habiendo destronado a la dinastía Ch´i septentrional en el 581 marchó hacia el Sur y derrotó a los Ch´en, la última de las Seis Dinastías, convirtiéndose en el emperador Sui Wen-ti e implantando en China una administración única después de dos siglos y medio de divisiones.
Más información Dinastía T´ang
Entre los años 618 y 906 se desarrolla en China la dinastía T´ang, momento de esplendor cultural, económico y social en el que se realizan importantes reformas administrativas, económicas y militares que convierten a China en la primera potencia oriental.
Más información Japón
Japón
La Alta Edad Media japonesa vendrá determinada por tres momentos históricos: las épocas Nara, Heian y Fujiwara. La influencia china se manifiesta en estos momentos tanto en los aspectos culturales como políticos.
Más información Epoca Nara
Entre los años 710 y 782 se desarrolla en Japón la época Nara. La ciudad de Nara se convierte en la capital imperial hasta que los enfrentamientos cortesanos motivarán el traslado de la capital a Kyoto. La expulsión de los primitivos pueblos ainu hacia el norte será uno de los éxitos de este periodo.
Más información Eras Heian y Fujiwara
Tras la Epoca Nara, el periodo clásico de Japón corresponde a las eras Heian y Fujiwara, entre los siglos VIII y XII, etapa caracterizada por el alejamiento respecto a China. La capital Kyoto se convertirá en el centro cultural por excelencia, destacando el desarrollo de las artes y las letras.
Más información India
La historia de la India en la Alta Edad Media se puede dividir en tres etapas: el periodo Gupta, la descomposición del Imperio Gupta y la época entre los siglos VIII al XI.
Más información El Imperio gupta
Entre los años 230 y 484 se desarrolla en la India el Imperio Gupta, momento de máximo esplendor en el que los monarcas extienden sus fronteras entre el Himalaya, al Noreste, el río Indo, al Noroeste, y los montes Vindhya, al Sur. Este esplendor político se corresponde con un momento filosófico, religioso, artístico y cultural de máximo apogeo.
Más información Descomposición del Imperio Gupta
La llegada a la India de los hunos heftalitas en el siglo V motivó la caída del Imperio Gupta. Su descomposición motivó la creación de diversos reinos entre los que destacaron el de Sthanesvara, los calukya en el Noroeste y los pallava en el Sudeste.
Más información El "Medievo" Indio
Entre los siglos VIII y XI la India vive una etapa de tensión y continuo enfrentamiento con el mundo musulmán que pretende conquistar el territorio. Diversos reinos intentan establecer un nuevo Imperio pero los resultados no son satisfactorios.
Más información Indochina e Insulindia
En la Alta Edad Media en la zona de Indochina e Insulindia, cuatro fueron los reinos mas notables del área: el de Sriksetra, en el bajo Irawadi; el de Dvravati, en el sudoeste de la cuenca del Menam; el de Funan, en el bajo Mekong, y el de Lim Yi, llamado más tarde Champa, en la costa del Vietnam.
Más información El Reino Khmer
A principios del siglo VII se desarrolla en Camboya una de las culturas más importantes de Indochina: el reino kmher. El rey Jayavarman II logró establecer la unidad y fundó el reino de Angkor basándose en aspectos religiosos.
Más información Birmania
Desde el siglo III encontramos en Birmania un reino situado en el centro denominado Linyamg, y junto a éste, en el curso medio del río, estaría otro Estado, el formado por el pueblo de los pyus, que fueron casi con seguridad la primera oleada de tibeto-birmanos que descendió por el cauce del Irauadi.
Más información Insulindia
La mezcla de culturas y razas define la historia de Insulindia. China y la India han tenido en esta zona su punto de encuentro, floreciendo importantes reinos como los de Sumatra, Java y Bali.
Más información Africa en la Alta Edad Media
La heterogeneidad será la característica fundamental del continente africano, especialmente en la Alta Edad media, a pesar de la escasa información existente. Tres ámbitos geográficos podemos considerar: Africa Suprasahariana, Subsahariana y Oriental e Indica.
Más información Africa Suprasahariana
El reino vándalo (430-533), la ocupación bizantina (533-650) y la conquista por parte del Islam serán las diferentes etapas que vivirá el Africa Suprasahariana en la Alta Edad Media. La subida al poder de la dinastía Abbasí en el 750 facilitó la aparición de diversos reinos independientes en todo el imperio. En la zona suprasahariana aglabíes y fatimíes dominarán diversos territorios.
Más información Africa Subsahariana. El Imperio de Ghana
Entre los siglos IV y VII se hallan los orígenes del reino de Ghana, fundado por una dinastía blanca que será sucedida por los Sarakolé. Será en el siglo VIII cuando hablemos ya de un Imperio cuya base será la riqueza procedente del oro y de la sal. En el siglo X el Imperio de Ghana alcanzará su máximo apogeo.
Más información Africa Oriental e Indica
El área más oriental del Continente africano se encontraba en la llamada Edad Media más o menos repartido entre dos grupos de pueblos: los islamizados, que se extendían y todavía se extienden a lo largo de la costa del océano Indico y que tenían como ejemplo más claro una serie de ciudades-Estado, y los pueblos cristianizados del curso alto del río Nilo y Abisima.
Más información Europa merovingia
Los francos se adueñaron de la Galia como herederos de la tradición romana, siendo Clodoveo el monarca que inicie el periodo de esplendor. Sus herederos continuaron su política. Con Clotario I los merovingios entraron en una etapa de decadencia. En el siglo VII se produce la llegada de los mayordomos reales al poder, posiblemente por la aparición de los llamados reyes holgazanes.
Más información Apogeo de los carolingios
Gracias a Pipino de Heristal, Carlos Martel, Pipino el Breve y Carlomagno el reino franco alcanzará un puesto crucial en la historia de Occidente, estableciendo las bases del Sacro Imperio Romano Germánico.
Más información De los carolingios a las dinastías nacionales
En la Francia Occidentalis el legitimismo carolingio fue sucedido por la dinastía de los capetos mientras que la zona Orientalis será Otón I quien se imponga sobre sus vecinos.
Más información La restauración otoniana
En el terreno de las realizaciones políticas, la mutación del Año Mil se simboliza en el asentamiento de nuevas dinastías en el Occidente, en la ampliación de las fronteras de la Cristiandad hacia el Norte y el Este y, sobre todo, en un importante intento de regeneración de la idea imperial.
Más información Las Españas visigodas
La intervención de Teodorico permitió salvar la existencia del Reino visigodo, convirtiéndose la Península Ibérica en el centro de gravedad. El último siglo y medio de historia visigoda se conoce como Reino de Toledo, periodo en el que se pueden señalar dos momentos fundamentales: el primero está representado por los reinados sucesivos de Leovigildo y su hijo Recaredo, mientras el segundo lo está por los de Chindasvinto y su hijo Recesvinto. Ambas épocas se caracterizarían por los esfuerzos del poder monárquico por mantener o crear un Estado centralizado. La invasión musulmana del año 711 acabó con el reino visigodo que estaba en manos de Rodrigo.
Más información Al-Andalus
Aprovechando la grave crisis que vivía el reino visigodo en el año 711 los musulmanes invadieron la península Ibérica, tomando el territorio de manera rápida. Desde ese momento podemos dividir la historia de al-Andalus en cuatro periodos: Emirato dependiente (716-756), Emirato independiente (756-929), Califato de Córdoba (929-1031) y Reinos de taifas. La presión de los cristianos del norte será otro hecho a tener en cuenta durante este tiempo aunque al-Andalus dominará en todos los sentidos.
Más información El Imperio Proto-Bizantino
Entre los años 395 y 711 se desarrolla en Oriente el período denominado Protobizantino en el que se intentan mantener los rasgos esenciales de los tiempos anteriores -los propios del Imperio Romano universal del siglo IV- al tiempo que se establecen las bases y las condiciones propias del Bizancio clásico de la Alta Edad Media. Esta etapa se subdivide en tres períodos. El primero de ellos iría de la muerte de Teodosio el Grande (495) a la subida al trono de Justino I (518). El segundo estaría constituido por los sucesores de Justiniano, hasta la crisis de Focas y la sublevación de Heraclio (610). Mientras, el tercer periodo correspondería a la dinastía fundada por este último (610-711).
Más información El Imperio Bizantino
La crisis iconoclasta será el momento de mayor crisis que vivirá Bizancio a lo largo de los siglos VII y XI. Será la dinastía de los Macedonios quien restaure el esplendor que el Imperio alcanzó con Justiniano.
Más información La Arabia del Profeta
La Arabia en la que desarrolló Muhammad su doctrina estaba habitada fundamentalmente por beduinos seminómadas dedicados a la ganadería y a las rutas caravaneras, siendo el comercio el fruto de algunas ciudades como La Meca. Su religión era muy primitivista, relacionada con el culto a lugares sagrados y a dioses relacionados con la naturaleza. El valor de los nómadas encauzado hacia la causa islámica será una de los motivos del triunfo islámico sobre sus vecinos.
Más información La Gran Conquista
Durante el periodo de gobierno de los sucesores de Muhammad se produjo la gran conquista gracias a la escasa resistencia mostrada por los imperios bizantino, persa y sasánida. Abu Bakr, Umar, Utman y Alí serán los herederos del profeta con el título de califa hasta la llegada al poder de los Omeyas.
Más información Los Omeyas
La llegada de Muawiya al poder supondrá el periodo de gobierno de los Omeyas entre los años 661 y 750. Los califas omeyas tuvieron que enfrentarse al problema mayor de cualquier imperio, que no es tanto nacer como consolidarse. Continuaron la expansión anterior y establecieron un sistema administrativo pero no pudieron soportar las resistencias surgidas desde los primeros momentos, referidas a la impiedad de los califas, motivando la rebelión de los abbasíes.
Más información Los abassíes y el apogeo califal
Considerándose los legítimos herederos de Muhammad, los abassíes dieron un golpe de Estado en el año 750 y acabaron con el gobierno y la familia omeya, ocupando el califato Abul Abbas. Los califas pusieron su empeño en mejorar las instituciones ya que había finalizado la época de las grandes conquistas. Bagdad se convirtió en la capital y las administración y los métodos de gobierno procedentes de Persia serán los referentes utilizados.
Más información El fin del Islam clásico
El último siglo del Islam clásico estará caracterizado por la continuidad de la dispersión del periodo anterior. Existen algunos intentos de poderes locales por extender sus dominios y recuperar el esplendor abbasí con diferentes resultados. Con la entrada de los turcos selyúcidas en el Islam de Oriente y con el desarrollo contemporáneo del movimiento almorávide en Occidente, comenzaba otra época en la historia del mundo musulmán.
Más información Ostrogodos y longobardos en Italia
Ostrogodos, bizantinos y longobardos se instalarán en la península Italiana en los primeros siglos de la Alta Edad Media, chocando en ocasiones con la poderosa nobleza de origen romano que habitaba en la zona, heredera de los últimos vestigios del Imperio.
Más información El Papado
Tras duras pugnas con los obispos orientales, el obispo de Roma alcanzó la dirección de la cristiandad, tomando así el relevo de san Pedro. En estos siglos la tarea esencial de los Papas sería la de establecer explícitamente la vinculación entre los poderes confiados por Cristo a Pedro y los del Papa. León I y Gregorio Magno serán dos de los principales artífices del poder papal.
Más información Irán Sasánida
Entre los años 224 y 651 se desarrolla en la Península de Anatolia y Oriente Próximo la dinastía sasánida. La capital se instaló en Ctesifonte y se recuperó el espíritu tradicional aqueménida. Las relaciones con el Imperio Romano primero y el Bizantino después marcarán la política exterior sasánida. Sapor II, Cosroes I o Cosroes II serán grandes monarcas de esta dinastía.
Más información Próximo Oriente
En el Próximo Oriente Asiático encontramos un amplio número de pueblos casi en continuo movimiento debido a la presión de China. Los ataques a los imperios persa y bizantino serán constantes, dentro de su supervivencia. Los kusanas, los hunos, los yuán-yuán, los ávaros o los turcos serán los principales pueblos asentados en esta conflictiva zona.
Más información China
La época de la llamada reunificación de los imperios Sui y T´ang define la Alta Edad Media de China. La reunificación fue una vez más el resultado de un movimiento surgido en la región norte de China. Yan Chien, un general de ascendencia china, habiendo destronado a la dinastía Ch´i septentrional en el 581 marchó hacia el Sur y derrotó a los Ch´en, la última de las Seis Dinastías, convirtiéndose en el emperador Sui Wen-ti e implantando en China una administración única después de dos siglos y medio de divisiones.
Más información Japón
La Alta Edad Media japonesa vendrá determinada por tres momentos históricos: las épocas Nara, Heian y Fujiwara. La influencia china se manifiesta en estos momentos tanto en los aspectos culturales como políticos.
Más información ·India
India
La historia de la India en la Alta Edad Media se puede dividir en tres etapas: el periodo Gupta, la descomposición del Imperio Gupta y la época entre los siglos VIII al XI.
Más información Indochina e Insulindia
En la Alta Edad Media en la zona de Indochina e Insulindia, cuatro fueron los reinos mas notables del área: el de Sriksetra, en el bajo Irawadi; el de Dvravati, en el sudoeste de la cuenca del Menam; el de Funan, en el bajo Mekong, y el de Lim Yi, llamado más tarde Champa, en la costa del Vietnam.
Más información Africa Suprasahariana
El reino vándalo (430-533), la ocupación bizantina (533-650) y la conquista por parte del Islam serán las diferentes etapas que vivirá el Africa Suprasahariana en la Alta Edad Media. La subida al poder de la dinastía Abbasí en el 750 facilitó la aparición de diversos reinos independientes en todo el imperio. En la zona suprasahariana aglabíes y fatimíes dominarán diversos territorios.
Más información Africa Subsahariana. El Imperio de Ghana
Entre los siglos IV y VII se hallan los orígenes del reino de Ghana, fundado por una dinastía blanca que será sucedida por los Sarakolé. Será en el siglo VIII cuando hablemos ya de un Imperio cuya base será la riqueza procedente del oro y de la sal. En el siglo X el Imperio de Ghana alcanzará su máximo apogeo.
Más información Leyes y castigos
El Derecho romano y las leyes germánicas permitirán el amplio desarrollo de cuerpos legales entre los pueblos bárbaros que se asentaron en el Imperio. Los castigos y multas impuestos denotan la importancia de lo privado en detrimento de lo público.
Más información Vida monacal y eremitismo
Gracias a la reforma de san Benito se puso en marcha un amplio programa de fundación de monasterios donde los hombres podían abandonar la violencia intrínseca en esta época. Ora et labora será la máxima de estas fundaciones, donde la lectura y el trabajo serán los métodos de acercamiento a Dios. También destacan en estos momentos las diversas olas de eremitismo que se produjeron en Europa.
Más información Casas y comidas
Las pequeñas casas de los campesinos estaban rodeadas de huertos donde trabajar para obtener las legumbres y verduras que constituyen la dieta, dieta que se calcula contenía unas 3.000 calorías debido al consumo de pan, grasas y mucho vino o cerveza. La obesidad sería habitual, al menos entre los monjes.
Más información Vestido y aseo
El baño y el momento de ir a dormir eran los dos instantes que hombres y mujeres altomedievales exhibían su desnudez. Los vestidos eran bastante toscos, diferenciándose la calidad social en las telas usadas. El cabello largo y la baraba rasurada serán señas de identidad en los hombres germánicos mientras que las damas exhibirán sus cabellos esculpidos.
Más información Demografía
Una elevada natalidad, alta mortalidad y una media de vida rondando los 30 años son las características demográficas de la sociedad altomedieval que, a pesar de las habituales enfermedades motivadas por la peculiar dieta, aumenta.
Más información Diversiones
La caza es la diversión favorita entre los nobles pero también dedicaban su tiempo de ocio al ajedrez, la pesca o los banquetes.
Más información Amor conyugal y extraconyugal
En la Alta Edad Media el amor sólo se entiende en el ámbito extramatrimonial. El matrimonio es entendido como "caritas", un contacto más profundo, casi místico entre la pareja.
Más información Violencia y muerte
Un mundo de violencia como el vivido en la Alta Edad Media provocará numerosos actos de venganza y continuos intentos de la justicia por atajar esta ola que motivará el aumento de los enterramientos.
Más información El paganismo
Vinculado al mundo de la brujería y la magia, en la época altomedieval subsiste todavía un acentuado apego por lo mágico, continuando con la tradición pagana aún estrechamente vinculada a la sociedad. Para desarraigar este paganismo, la Iglesia pondrá en marcha una serie de iniciativas que conducirán a la cristianización de la vida privada.
Más información Pecados y penitencias
La figura de Satán se convertirá en el incitador al pecado frente al Dios bueno y próximo que se postulaba desde el Cristianismo. Las penitencias impuestas por la Iglesia nos dejan comprobar que el ayuno era el castigo elegido, pudiendo ser sustituido por el pago de una fuerte multa. De esta manera se abría una brecha entre la religiosidad de las clases adineradas y la popular.
Más información La familia
Formada por un amplio núcleo dominado por el padre, la familia altomedieval mantiene estrechos lazos con el mundo germánico y el romano. Como heredera de culturas anteriores, existe una curiosa dualidad en cuestiones relacionadas con la poligamia, el divorcio, el adulterio o la mujer, siendo importante el papel de la Iglesia en la configuración de esta unidad familiar.
Más información El arte prerrománico
A lo largo de los 500 años que ocupa el periodo conocido como Alta Edad Media encontramos una sucesión de diferentes artes en los territorios europeo, norteafricano y próximo asiático: Paleocristiano, Bizantino, Germánico -englobando bajo este término al arte celta, carolingio, visigodo, asturiano o merovingio- e Islámico.
Más información Arte paleocristiano
Entendido como una evolución del arte romano tardío, el arte Paleocristiano se carga de espiritualidad y simbolismo, acentuando los aspectos religiosos. Las basílicas y baptisterios se convierten en los principales edificios y se crea una iconografía que tiene en Cristo a su protagonista.
Más información Arte bizantino
El Bizantino es considerado como el arte cristiano por excelencia, convirtiéndose en un auténtico crisol en el que se aúnan influencias occidentales y orientales, consiguiendo espectaculares resultados como la iglesia de Santa Sofía en Constantinopla.
Más información Arte germánico
En cuatro etapas podemos dividir este arte desarrollado por los diferentes pueblos que invadieron desde el siglo V el decadente Imperio Romano Occidental: pueblos bárbaros, celta, renacimiento carolingio y prerománico español. Todas ellas se caracterizan por el desarrollo de las artes decorativas, especialmente la orfebrería y la miniatura, sin menospreciar la arquitectura.
Más información Arte Islámico
Entre la India y la Península Ibérica se extenderá un arte definido por la religión musulmana que limita la representación figurativa al tratarse de una religión sin imágenes. Por esta razón será la arquitectura la principal muestra artística, destacando el desarrollo de la mezquita como lugar de oración.
Más información