Busqueda de contenidos
contexto
INTRODUCCIÓN Como había ocurrido antes en Egipto, Mesopotamia, India y China, también en las bastas extensiones de Mesoamérica --centro y sur de lo que hoy es México y regiones colindantes de la América Central-- se desarrollaron procesos que, a través de milenios, culminaron en el florecimiento de nuevas formas de alta cultura y civilización. También en Mesoamérica las estructuras sociales, religiosas, políticas y económicas se tornaron más complejas y a la vez más eficientes. Aparecieron ciudades y metrópolis con grandes recintos sagrados y asimismo palacios, escuelas, mercados y extensos conglomerados de casas habitación para la gente del pueblo. Esculturas de grandes proporciones, pinturas murales e inscripciones en templos y otros monumentos eran portadoras de diversas formas de significación. El comercio con tierras lejanas hacía posible el intercambio de muchos productos. Las metrópolis que, en diversas etapas, florecieron, llegaron a ejercer su imperio sobre otras muchas ciudades y pueblos cuyos moradores no sólo acataban la autoridad de su supremo gobernante sino que también cumplían puntuales con el pago de tributos. Así, cuando desde la perspectiva europea, se descubrió a los pueblos de Mesoamérica, considerando que a partir de su conquista en las primeras décadas del XVI entraban por fin en el mundo de la historia y la civilización, los mesoamericanos eran en realidad herederos ya de un largo y rico paso cultural con varios momentos de esplendor y también de decadencia. Entre otras cosas, desde mucho antes de la era cristiana, poseían los mesoamericanos precisos sistemas calendáricos y varias formas de escritura jeroglífica. Gracias a tales logros presentaban el recuerdo de su pasado y podían consignar lo que en su propio tiempo expresaban o llevaban a cabo. De este modo, cuando los llamados hombres de Castilla aparecieron en las costas del golfo de México, algunos sabios mesoamericanos, unos de lengua maya y otros hablantes de nahuatl (la lengua azteca o mexicana), registraron en sus amostli, libro o códices, lo que les significó el encuentro con esos extraños forasteros, venidos de más allá de las aguas inmensas. Lo que fue para ellos ese encuentro vino a sumarse al conjunto de sus más antiguos testimonios: crónicas redactadas en función de sus cómputos calendáricos, discursos, poemas, cantos y tradiciones. La que puede tenerse como suma de creaciones de palabra indígena de Mesoamérica, abarca en realidad testimonios procedentes de muchos siglos, por no decir milenios. Y cabe añadir que, así como no pocos de los grupos mesoamericanos perduran hasta hoy, también subsiste la expresión de su palabra. De hecho, en distintas comunidades nativas de Mesoamérica renace hoy una literatura indígena. Es la nueva palabra, reafirmación de su identidad cultural. En verdad, la aparición de los Caxtilteca, hombres de Castilla, marcó el inicio del encuentro de dos mundos. En otros tantos espejos, los testimonios que dejaron españoles y mesoamericanos, quedó reflejado cuanto entonces ocurrió. Las relaciones indígenas de la Conquista integran la que he llamado Visión de los vencidos1. Pero el trasfondo cultural de Mesoamérica, la riqueza de su pensamiento, está en el gran conjunto de inscripciones de piedra, códices y otros textos de la tradición en lenguas nativas. Allí se torna presente el legado de la palabra indígena, o como también se describe, la literatura prehispánica de Mesoamérica. De ella se ofrecen aquí importantes muestras. En este caso, los testimonios provienen de la capacidad creadora de los ya mencionados pueblos de idioma nahuatl (azteca o mexicano). Dado que, en los testimonios de la palabra en nahuatl que han llegado hasta nosotros, no sólo se refleja algo de lo que fue la etapa cultural en que vivió el último de los Moctezuma, sino que hay referencias que conciernen a períodos mucho más antiguos, para comprender y valorar mejor lo expresado en estas crónicas, cantos, poemas y discursos, será necesario tomar conciencia de la larga evolución cultural que culminó con el florecimiento, en la región central, de los mexicas o aztecas. Antiguos antecedentes de cultura En Mesoamérica, y asimismo en la costa y las tierras altas del área central andina de la América del Sur, la agricultura fue una realidad desde varios milenios antes de la era cristiana. Si se comparan los logros de estos pueblos del Nuevo Mundo con aquellos alcanzados por quienes habitaban en Egipto, Mesopotamia, la India o China, se encontrarán parecidos y diferencias. En tanto que para egipcios y mesopotamios el trigo fue cereal básico en su dieta y en el ámbito del Asia tuvo importancia primordial el arroz, en Mesoamérica y en la región andina se domesticó y difundió el maíz. Otras plantas, en cambio, fueron objeto de cultivo en los dos hemisferios; como, por ejemplo, el algodón. En lo que específicamente toca a Mesoamérica, desde ella habrían de diseminarse con el paso de los siglos, por todo el orbe, frutos tan preciados como el tomate, el cacao, el chile o pimiento, el aguacate, y diversas variedades de frijoles o judías. Una base agrícola muy rica fue la que permitió en Mesoamérica el desarrollo de su civilización. En el conjunto de textos que pertenecen a su literatura hay varios en los que el tema es precisamente el origen mítico de algunas de estas plantas suyas por excelencia. Así, los que hoy llamaríamos mitos primordiales de Mesoamérica, que nos hablan de estos antiguos antecedentes culturales, pueden tenerse como mágicos testimonios acerca del primer capítulo en el desarrollo de estos pueblos que, asentados en aldeas, comenzaban a abandonar sus antiguas formas de vida nómada o seminómada.
Personaje
Militar
Político
Canuto el Grande será el creador de un gran imperio nórdico al conquistar la Pomerania, Inglaterra y Noruega. Se convirtió al cristianismo y asistió a la coronación del emperador Conrado II por el papa Juan XIX en el año 1027. Los pueblos sometidos por la fuerza recibieron una ordenada administración, intentando conciliar sus posibles enfrentamientos.
Personaje
Militar
Exploró para la corona portuguesa el litoral africano en dos ocasiones, en 1482 y 1484. Remontó el río Zaire o Congo y el litoral suroccidental del continente.
Personaje
Militar
Político
Cacique de Quisqueya, llamada La Española por los conquistadores, era marido de Anacaona. Caribe de origen, estableció su dominio sobre los nativos del area de Maguana y dirigió el ataque contra el fuerte Navidad, el primer asentamiento español en tierras americanas. Dirigió también el ataque contra la fortaleza de Santo Tomás, si bien las tropas al mando de Alonso de Ojeda lograron resistir el envite y capturar al jefe indígena. Apresado, Colón lo embarcó en su viaje de vuelta a España, pero pereció durante el regreso.
contexto
El derrumbamiento en Rumanía presagiaba otros desbarajustes y los alemanes no quisieron dejarse sorprender de nuevo. Horas después del arresto de Antonescu, Hitler citó a sus colaboradores para una reunión especial y convocó incluso al mariscal von Weichs para que analizase con él la situación creada en los Balcanes. De aquella reunión salió la orden de repliegue en Grecia antes de que Bulgaria pactara con los soviéticos y comenzase a hacer méritos ante Moscú atacando a los alemanes en la Península Helénica, cortando sus vías de comunicación con Europa central. No se equivocaban. Ante el alto el fuego ordenado por el rey rumano, los regentes búlgaros (17) enviaron a Londres una comisión para enterarse de las condiciones que les exigirían los aliados. No dio tiempo Stalin a que metieran allí las narices los angloamericanos y el 5 de septiembre precipitó la situación declarando la guerra en Bulgaria. El gobierno búlgaro hubo de pensar a prisa y no halló mejor salida que declarar la guerra a Alemania el 8 de septiembre... En esta ocasión la reacción de Hitler había sido correcta. Inmediatamente después de la reunión de madrugada sostenida con von Weichs ordenó al general Löhr, jefe del Grupo de Ejércitos E, con cuartel general en Salónica (18) que se replegase hasta la línea Corfú-Olimpo. Löhr se puso rápidamente a la tarea, pues en el horizonte se cernía la tormenta, y únicamente tropezó con el problema de la evacuación de las islas, en las que quedaron guarniciones alemanas con 20 ó 30.000 hombres (19). Apenas se había establecido el grupo de Ejércitos E en el centro de la Península Helénica cuando Bulgaria declaró la guerra a Alemania. Hitler ordenó inmediatamente el repliegue a la línea Scutari-Skopje-Puertas de Hierro. Pero esa maniobra, que hubiera formado un frente continuo con los restos del Grupo de Ejércitos de Ucrania Sur, la impidieron los búlgaros. Mandaron éstos al combate a su V Ejército (Stantchev) con 10 flamantes divisiones adiestradas por instructores de la Wehrmacht y equipadas por las fábricas de Speer. Poco antes del verano Hitler, para tenerles contentos, les había regalado una potente división blindada, equipada con 88 carros de combate Mark IV y 50 cazacarros Ferdinand. Pese a todo, caro hubieran pagado los búlgaros su defección y ataque si muy oportunamente no hubiera cruzado el Danubio el Ejército de Tolbukhin, que con la colaboración de los partisanos de Tito se abrió camino hacia Belgrado. El plan alemán de un frente continuo que impidiera a los soviéticos el acceso a las llanuras centroeuropeas se vino abajo, pero Löhr no perdió en ningún momento ni el tiempo ni el norte y eludió el inminente cerco sacando a sus cuatro cuerpos de ejército más al oeste, hacia Serbia, para establecer finalmente su cuartel general en Zagreb. Y mientras la salida de los alemanes de Grecia promovía una guerra civil entre monárquicos y comunistas y una fricción internacional entre Londres y Sofía -que pretendía quedarse con los regalos que Hitler le diera a costa de Atenas- el Ejército Rojo no daba respiro a la Wehrmacht y Malinovsky giraba su movimiento hacia la izquierda, apuntando directamente a Hungría. En esos momentos, otoño de 1944, Alemania había perdido la guerra. Prescindiendo de los ataques aliados y de los bombardeos sobre la población civil y las fábricas -lo que es mucho prescindir- calculaba Speer que la industria alemana quedaría paralizada en el segundo semestre de 1945 por falta del cromo turco, del níquel finlandés y del petróleo rumano y polaco... evidentemente, aquel verano de 1944 había pulverizado las pocas esperanzas de victoria que aún les quedasen a los alemanes... pero a partir de este momento comenzará a funcionar el ciego fanatismo, que llevará a los jerarcas del III Reich al suicidio personal, tras haber hecho lo imposible por destruir a su propio pueblo hasta las raíces.
obra
La capa con la que fue enterrado en 1274 el infante don Felipe, hermano de Alfonso X el Sabio, en su sepulcro de la iglesia mayor de Villalcázar de Sirga (Palencia), se decora con finos dibujos de ataurique y epígrafes en letra cúfica, característicos de la artesanía nazarí.
obra
Una de las aportaciones más brillantes del arte insular durante el gótico son estos bordados conocidos y apreciados en todo el Occidente, como lo confirman incluso anotaciones de cronistas contemporáneos, tal es el caso de Mattew Paris, que recoge la opinión entusiasta del papa Inocencio IV ya en 1245. Se realizaron a lo largo de todo el siglo XIII, aunque los más refinados datan del siglo siguiente. A pesar de que la única pieza autógrafa puede hacer pensar que sus artífices fueron miembros de comunidades religiosas femeninas (la firma corresponde a una tal Joanna de Beberley), existieron también artesanos profesionales. Esta producción suntuosa y de factura extremadamente dedicada fue exportada con regularidad.