Busqueda de contenidos
obra
Impresionado por Rembrandt durante su viaje a Holanda en 1926, el atormentado Soutine hace una pintura salvaje por el tema y por la forma de abordarlo: un buey abierto en canal con colores de sangre y carne maltratada, con un toque casi matérico en la aplicación de la pintura. El mundo convulso de entreguerras y el propio universo de Soutine se descubren aquí descarnados y remiten a otras imágenes atormentadas, las de Bacon.
acepcion
Según las creencias chinas el búfalo de agua es uno de los seis animales domésticos y simboliza la primavera. Dentro del horóscopo chino, también conocido como las Doce ramas celestiales, ocupa el segundo lugar.
Personaje
Científico
Literato
De nombre Georges-Louis Leclerc, estudio Derecho en la universidad de Dijon y Medicina en la de Angers. Viaja por Suiza e Inglaterra, tomando contacto con los científicos de ambos países. Será nombrado director del Jardín Botánico de París y en 1739 es elegido miembro de la Academia de Ciencias y de la Francesa en 1753. Su estilo ameno le hace tener mucho éxito en sus escritos, en los que establece una clasificación de animales y plantas basada en el estudio de los caracteres intrínsecos. Intentará polemizar con Linneo pero éste rechaza el enfrentamiento.
obra
Conocemos bastantes datos acerca de este personaje; procedía de la Casa de Gracia de Zaragoza llegando a Madrid en 1677 llamado por don Juan José de Austria. Su apodo era "Anima del Purgatorio" ya que repetía constantemente que se encontraba en ese lugar. Debido a su prodigiosa memoria estaba considerado como el espía de don Juan José en palacio, ocupando un lugar cercano al rey Carlos II. Carreño ha continuado al estilo velazqueño a la hora de realizar este retrato, presentándonos al personaje en pie, recortando su figura sobre un fondo neutro sin ninguna referencia espacial. Vestido de negro, la silueta del bufón parece integrarse con el fondo, creando así un mayor efecto teatral. Sólo el cuello y el memorial que sujeta en su mano derecha otorgan claridad al conjunto, así como la perfecta cabeza y las manos. El pintor muestra al bufón en una actitud digna, como un funcionario más de la corte. El estilo de Carreño es rápido y preciso, tomando a la perfección las enseñanzas de Velázquez.
obra
Obra de Antonio Moro, de quien también podemos ver en el Museo del Prado el retrato de María de Inglaterra, es este óleo de tamaño natural que nos muestra a un personaje de la Corte de los Habsburgo, el bufón Pejerón. El retrato de Antonio Moro es el que sienta los tipos de la retratística oficial en Alemania, Austria y España, naciones unidas por lazos de sangre. Los bufones alcanzaron gran importancia en estas cortes, como se encargaron de constatar otros grandes pintores como Sánchez Coello o Sofonisba Anguissola. El que Moro retrata en este ejemplo hace gala de cierta hondura psicológica que se echa de menos en los retratos de aparato. Tal vez la menor dignidad del modelo sea lo que permite al autor mayor libertad a la hora de mostrar la personalidad del retratado, que no es sino un viejo con mirada desconfiada, contrahecho y con un brazo inútil. Sostiene por un lado el pomo de la espada, puesto que es un personaje de la Corte, pero en el brazo malo agarra unos naipes, que demuestran su condición de divertimento.
Personaje
Arquitecto
El padre del famoso arquitecto Carles Buïgas es uno de los autores más prolíficos del último tercio del siglo XIX, trabajando en un estilo cercano al modernismo. Su obra maestra es el diseño del Monumento a Cristóbal Colón que cierra la popular Rambla de Barcelona; en las ciudades cercanas a la Ciudad Condal tiene una amplia obra entre las que destacan el Mercado (1889-90) y la Casa Bonaventura Blai (1900) en Sitges; las casas Comella (1896) y Cortina (1893) en Vic; o la (Casa Benéfica (1903) y la ampliación del Cementerio (junto a Bonaventura Bassegoda) en El Masnou.