Busqueda de contenidos

Personaje Militar
Graduado en la academia Militar de Potsdam, ascendió a capitán en 1912. Durante la Gran Guerra consiguió la Orden del Mérito y el ascenso al grado de teniente coronel del Estado Mayor. En 1935 era comandante en jefe del Grupo de Ejércitos de Dresde y, tras el Anschluss, fue encargado de la integración del ejército austríaco al alemán. Al comenzar la guerra era comandante en jefe del Primer Grupo de Ejércitos, y durante la campaña de Polonia dirigió una de las dos líneas principales del ataque. Hombre brillante, resuelto y tenaz, estaba considerado en 1940 como uno de los mejores generales alemanes. En la campaña de Francia tuvo el mando del grupo de ejércitos del ala derecha, invadiendo Bélgica y Holanda. En la campaña de la URSS condujo uno de los tres grupos de ejércitos alemanes, con el que obtuvo entre otras la destacada victoria de Smolensko. En 1942 su estrella militar alcanzó el cenit con la victoria de Jarkov y el fulminante avance hacia el Cáucaso. Pero en ese momento cayó en desgracia por oponerse a Hitler en su obstinado ataque sobre Stalingrado. Marginado del mando, reaparece cuando Alemania ya agoniza. Muere en abril de 1945 en el campo de batalla, como un combatiente más.
Personaje Militar
Walter Brauchitsch fue uno de los representantes más caracterizados de la tradicional aristocracia militar prusiana. Desde la Gran Guerra formó parte del Estado Mayor del Ejército alemán. En 1932, ocupando el cargo de jefe de artillería de la Wehrmacht, se afilió al partido nacional-socialista, que todavía no había alcanzado el poder. Para entonces, Brauchitsch observa a Hitler como un enviado de Dios para acabar con las duras condiciones del Tratado de Versalles. Llegado el año 1938, y debido a su expreso apoyo al régimen es nombrado jefe del Ejército de Tierra. Desde este cargo, fue repetidamente consultado por el Führer para la elaboración de muchos de los planes de ataque que configurarían el desarrollo de la guerra. Dirige algunas de las más destacadas operaciones llevadas a cabo en Polonia, Francia, los Balcanes y la URSS. Su fracaso ante Moscú incita a Hitler a desposeerle del mando en el mes de diciembre de 1941. En 1945, Brauchitsch es hecho prisionero por los aliados. Poco después muere en un hospital de la ciudad de Hamburgo.
Personaje Científico
Su formación discurre en el Instituto Politécnico de Berlín. En este mismo centro coincidió con el profesor Dornberg. A comienzos de la década de los años treinta, ambos trabajaron en la creación de cohetes para uso militar. Poco después le destinan al Báltico, a la isla de Usedom (concretamente a Peenemünde), donde instalan el laboratorio en el que trabajaba como director técnico. A partir de entonces comienza a investigar sobre la creación de proyectiles dirigibles que puedan alcanzar mayores distancias. Ya inmersos en la Segunda Guerra Mundial, las primeras pruebas reales comienzan en el mes de abril de 1942. El A-4, precedente de las V, fue el primer proyectil que se lanzó; sin embargo, el experimento no tuvo éxito. En este mismo año se realiza un nuevo ensayo. La bomba cae a 190 km. de la rampa desde donde se lanzó y queda separa del objetivo por una distancia de cinco km. El ataque de las fuerzas británicas sobre la base de Peenemünde pone trabas al avance de las investigaciones. Finalmente, la primera V-2 alcanza Londres en 1944. A partir de este momento Gran Bretaña, Holanda y Bélgica se convierten en objetivo constante de estos proyectiles. En 1945 Von Braun y su equipo se rinden al ejército de los Estados Unidos. El gobierno estadounidense aprovecha sus conocimientos en el estudio de misiles, por lo que el grupo de científicos alemanes continúa trabajando para ellos. Fruto del trabajo de Von Braun en América fue el cohete Júpiter. Todos estos inventos le permitieron entrar en la NASA, donde ocupó el puesto de administrador y dirigió el lanzamiento del primer satélite. Sus estudios fueron fundamentales para permitir la llegada del hombre a la luna en 1969. Von Braun terminó sus días trabajando para la Fairchild Industries.
Personaje Militar
Siendo gobernador militar anunció en París el 25 de agosto de 1944 la retirada de los alemanes y su rendición. Declaró no haber hecho caso a Hitler, cuando le ordenó la destrucción de la Ciudad del Sena. Pero el paso del tiempo y estudios posteriores han demostrado que realmente Choltitz se inventó esta estrategia para evitar que la revancha de los aliados fuera mayor.
Personaje Militar
Se educa en la Academia General Militar de Berlín, donde estudia humanidades y Teoría Militar. Su tendencia a teorizar los supuestos bélicos y adentrarse en sus causas desde una perspectiva filosófica, le convirtió en uno de los más destacados colaboradores de Scharnhorst. La transformación del ejército prusiano fue su objetivo prioritario. Desempeño el cargo de profesor del príncipe heredero de ciencia militar, pero en 1812 tras la firma de la alianza franco-prusiana se incorpora a filas en el ejército ruso. Sus planteamientos teóricos quedan expuestos en "De la guerra", donde propone el análisis de los conflictos desde el punto de vista científico. Considera que la guerra es un recurso más de la política cuando se agotan otras vías. La derrota supone la imposición de nuestros objetivos sobre el enemigo y la victoria el fin del contrario, desde el punto de vista físico y moral. El pensamiento de Clausewitz ha tenido importantes repercusiones sobre líderes políticos como Lenin y Hitler y filósofos de la talla de Engels.
Personaje Literato
Aunque no está confirmado, se piensa que debió nacer en Austria. Desempeñó cargos políticos en las cortes de Viena y Turingia. Su obra nos habla del principal poeta lírico de la Alemania medieval.
Personaje Literato
De familia noble, estuvo en la corte del conde Hermann von Thüringen. Entre 1200 y 1205 escribió sus "Lieder". Su obra principal fue "Parzival", basada en leyendas y en "Li contes di Graal", de Chrétien de Troyes. También legó dos poemas épicos inacabados," Willehalm" (h. 1210-20) y "Titurel" (h. 1217). De su obra general se desprende una gran erudición basada en la propia experiencia, y recelo y crítica ante los conocimientos obtenidos mediante la lectura de obras de otros autores.