Comenzado a diseñarse en 1936, enseguida se convirtió en uno de los coches más apreciados y conocidos de la II Guerra Mundial. Su construcción comenzó en 1940, tras ser adjudicado como coche de reglamento del Ejército. Sus mejores características fueron la ligereza y la rápida producción. También era muy manejable y fácil de mantener. Hasta 1944, año en que se dejó de fabricar, se construyeron unas 55.000 unidades. Una variante, el tipo 92, incluyó una caja cerrada. Otra, la Tropenfest, incorporó neumáticos para la arena del desierto.
Busqueda de contenidos
Personaje
Científico
Nacido en Como (Italia) 9 el 18 de febrero de 1745, fue profesor en las universidades de Pavía y París. Dedicado al estudio de la electricidad, es el descubridor del electróforo. Su creación le valió ser nombrado miembro de la Real Sociedad de Londres y de la Academia de París. Sus descubrimientos le facultan para preparar el gas del alumbrado. También estudia los fenómenos de carga y tensión eléctrica. Tras descubrir Galvani la existencia de electricidad en los cuerpos animales, Volta niega que sea una característica de los seres vivos. Su máximo invento es la pila voltaica, realizada mediante la inmersión de dos metales rodeados de un paño húmedo en una solución a base de agua activada con un ácido. En su honor, el Congreso Internacional de Electricistas celebrado en París en 1881 dio su nombre a la unidad de medida de la fuerza eléctrica (voltio). Falleció en Como (Italia) el 5 de marzo de 1827.
obra
La estatuaria de Jean-Antoine Houdon que era, al contrario que la canoviana, la más próxima a los criterios del Barroco, se guió al retratar en 1806 a Napoleón por cánones de solemnidad y purismo que moderaban las sutilidades sensualistas de otros retratos como éste de Voltaire.
Personaje
Científico
Nacido en París el 21 de noviembre de 1694, François-Marie Arouet, de sobrenombre Voltaire, estudió entre los jesuitas del colegio Louis le Grand. Hijo de notario, pronto se dedicó a la escritura y al ensayo filosófico, inscrito su pensamiento en plena época y ambiente de expansión del movimiento ilustrado. Seguidor de la obra de Bayle, al que admira, su pensamiento se muestra racionalmente crítico contra lo que determina como "prejuicios". Así, su agnosticismo racionalista y espíritu independiente le llevan a atacar cuestiones fundamentales de su tiempo como el absolutismo y la superstición, por considerarlas alejadas de la razón y no sometidas al examen de la reflexión y el análisis. Su escepticismo religioso hay que inscribirlo en el deismo, doctrina según la cual Dios está presente en la naturaleza como entidad creadora y ordenante, aunque no en la historia, ámbito de desenvolvimiento del ser humano. Herederos de su pensamiento son Kant, Hegel, Saint-Simon o Marx. Tras escribir la tragedia "Edipo", publicada en 1718, viaja a Gran Bretaña, conociendo allí a Locke y Newton. De nuevo en Francia publica en 1734 sus "Cartas filosóficas" y en 1764 su "Diccionario filosófico". También realiza aportaciones a la "Enciclopedia" de Bayle, Diderot y D´Alambert, recopilación sistemática del saber acumulado de la época en la que también interviene Rousseau. En 1759 publica su mejor obra filosófica, "Cándido", una obra sobre la idoneidad del mundo tal como lo conocen los hombres, el conformismo y la búsqueda de la felicidad. Su calidad estilística y profundidad de pensamiento será alabada por genios como Goethe. Las raíces de su pensamiento se hallan en pensadores de la talla de Spinoza o Bayle, a los que añade el refinamiento expositivo y el tratamiento satírico. Autor teatral, entre sus obras cabe citar "Bruto" (1730) o "La muerte de César" (1735). También realizó escritos de tono satírico como "El templo del justo" (1733) o ensayos, como "Ensayo sobre las costumbres" (1756). Voltaire falleció en París el 30 de mayo de 1778.
lugar
Llamada Felathri por los etruscos y Volaterrae por los romanos, es una de las ciudades más antiguas de la Toscana. Fundada en el siglo IX a.C., ya se encontraba bien establecida en el siglo III a.C., siendo una de las más importantes ciudades de la Confederación Etrusca. En esta época estuvo en conflicto permanente con la pujante Roma. En el año 289 a.C. fue escenario de la batalla que enfrentó al recientemente nombrado cónsul, Escipión, contra los etruscos, en la que resultó victorioso. Más tarde, durante las Guerras Púnicas, Volterra se mantuvo al lado de Roma. En el año 80 a.C. fue finalmente tomada por Sila, tras dos años de asedio. Posteriormente la ciudad tuvo un destacado papel en la Guerra Gótica. El monumento más importante de Volterra es su gran muralla, que forma una circunferencia de 9 km.