Busqueda de contenidos

Personaje Militar Político
Vladimir I era hijo de Sviatoslav I y se le considera el fundador del Estado de Kiev, extendiendo sus fronteras hasta el mar Báltico. En el año 989 contrajo matrimonio con una hermana de Basilio II lo que motivó la llegada a Rusia de misioneros bizantinos que pusieron en marcha la evangelización del territorio de Kiev. Vladimir protegió el comercio y fomentó la relación entre varegos y eslavos, engrandecimiento su Estado.
Personaje Militar Político
Vladimir I tiene el honor de ser el primer duque cristiano de Kiev. Su política de conquista resultó muy exitosa por lo que se le conoce como "el Grande". Las regiones de Lituania y Galitza cayeron en su poder. Las relaciones con el Imperio Bizantino fueron muy estrechas. La piedad y devoción mostrada durante su vida hicieron que Vladimir fuera canonizado por la Iglesia rusa.
Personaje Militar Político
Gran Príncipe de Kiev, defendió con éxito a su país de invasiones externas, pasando a la Historia como un gran estratega militar. Escribió obras literarias en las que ofrece información importante sobre su país y su tiempo.
Personaje Pintor
Se dedicó a diversas actividades como el ciclismo o la música. En 1900 comparte un estudio con Andre Derain. Quedó fuertemente impresionado con la pintura de Van Gogh que conoció gracias a una exposición celebrada en París en 1901. Entabla amistad con Matisse y, expone con los fauvistas en el Salón de los Independientes, en 1905. Al año siguiente el marchante Vollard compró toda su obra. Al conocer la obra de Cezanne, prestó más atención a la composición y a la construcción formal. Relacionado con el círculo cubista en torno a Picasso, pero él se mantiene alejado de esta tendencia. Al acabar la Primera Guerra Mundial se traslada a vivir, primero a Valmondris y, luego a Rueil-la-Gadaliere, donde pinta sobre todo paisajes y bodegones.
Personaje Militar
Sus orígenes, como los de otros generales soviéticos, son modestos. Era el último de trece hijos de una familia de campesinos cosacos que trabajaban la tierra como temporeros; el padre era un pequeño aparcero; la madre, además de ayudar a su marido en las faenas del campo, lavaba la ropa en casa de un rico comerciante alemán de Lomakino. Fue éste quine dio al joven Andrej los medios necesarios para estudiar. Con apenas dieciséis años fue llmado a las armas como soldado raso en el ejército zarista: comenzaron para él las aventuras que le llevaron primero a la gloria y después a la ignominia. En 1919 entró en el Ejército Rojo. Su carrera fue rapidísima: las "noches especiales" del Estado Mayor en 1922 le cualificaron como "buen oficial, con dotes de iniciativa y de mando, óptimo organizador". Tal vez ya en esta época, Stalin advirtió que el general era fiel y popular entre las tropas. Las "purgas" en el seno del ejército Rojo realizadas entre 1936 y 1938 no le tocaron; es más, en 1939 se le confió el mando de una las más prestigiosas formaciones soviéticas, la 99? división. En el momento de la invasión nazi (junio de 1941) fue enviado al frente más amenazado por la penetración alemana, es decir, el de Ucrania. En Kiev, los soviéticos fueron derrotados: Vlassov, cercado, consiguió escapar de la captura atravesando las líneas a pie y en solitario. Participó en la batalla de Moscú y en su liberación. Más tarde, durante el encarcelamiento en Alemania, Vlassov explicó los orígenes de su traición por el hecho de que desde hacía años notaba la maldad del régimen soviético en las campañas, compartiendo el odio que los campesinos de su provincia alimentaban en relación con la dictadura personal de Stalin. El día después de la victoria de Moscú, galardonado con nuevas condecoraciones recibidas, como en otras ocasiones, de manos del propio Stalin, aceptó a comienzos de 1942 el mando del 2? Ejército de asalto operante en la zona de Volkhov. Aquí, en julio, sufrió una dura derrota: sus divisiones, interceptadas por el 1 Ejército alemán, fueron vencidas en cinco días de combate, y Vlassov, que rechazó ponerse a salvo en un avión enviado a propósito por Stalin, se escondió en una fábrica. Prisionero de los alemanes, fue transferido al campo de Vinniza (Ucrania), convirtiéndose en el prisionero de guerra n? 16.901. Poco tiempo después se pasó al bando de los alemanes. Al principio, su proyecto de reclutar un ejército entre los prisioneros de guerra a condición de que Rusia, liberada del stalinismo, fuera tratada por Alemania como un igual y no como una nación vencida, no encontró el respaldo de los responsables políticos del Tercer Reich. Más tarde, la Wehrmacht se le echó encima: Vlassov se hizo jefe del "Comité para la liberación de los pueblos rusos" y en su "Ejército de Liberación" se integraron un total de 825.000 hombres. Condecorado con varias medallas, entró a formar parte del gobierno, creó el Estado Mayor del Ejército, inauguró una escuela oficial y puso las bases para la formación de un arma de aviación. Sin embargo, a comienzos de 1945, al atisbarse la caída del tercer Reich, nadie estaba ya dispuesto a interesarse por él y sus sueños de "liberación" de Rusia. Capturado por los americanos en Praga en mayo de 1945, fue entregado a los rusos, quienes le ejecutaron por ahorcamiento en Moscú el 1 de agosto de 1946.
Personaje Pintor
Su actividad se registra en distintos centros de Holanda. Primero estuvo en Delft, luego en Ámsterdam, Rótterdam y finalmente Weesp. Entre su producción es posible encontrar cartones para tapices, vidrieras, etc...Pero fueron sus marinas lo que más prestigio le proporcionaron. En sus primeras obras se inspira en Jan Porcellis. Sus creaciones de madurez se centran con mayor atención en las variaciones atmosféricas.
contexto
VOCABULARIO DE LAS ISLAS DEL MAR DEL SUR Español. Filipinas. Molucas Malaca Islas Vecinas Dios Abba Allá. Mezquita Meschit Sacerdote Maulana Lebe Devoto Mussai Ceremonias Zambahcan Cristiano Naceran Idólatra Cafre Moro Islam Isalam Turco Hombre Barán Rummo Orán Orang Mujer Parampuán Porampuán Parampuán Niño Canacana Núbil Ugan Bongiang Nongare Casado Sudababini Viejo Tua Patua Tuwa Padre Bapa Papa Bappa Madre Mama, Ambui Ibu Hijo Anach Anac Hermano Sandala Sandara Abuelo Nini Nini Buno Suegro Nintua Nintuwa Tometua Yerno Minantu Menanton Primo Sopopa Discípulo Lascar Amigo Sandara Canda Enemigo Sanbat Sobat Rey Rajá Rajá Rajá Ragiá. Reina Putli Putriz Putri Señor Tuán Tuá, Esclavo Alipin Escribano Chiritotes Surat tulis Intérprete Globaza Jurebassa Alcahuete Zoroanpagnoro Soroang Hombre adornado Pixao Grande Bassal Bassal Besar Pequeña Chechil Kilsgil Cabeza Capala Capalla Tacupo Cabellos Boho Lambut Rambut Buc Frente Guai Dai Daia Ojo Matta Matta Matta Cejas Chilei Chilai Párpados Pilac Cenin Nariz Ilón Idón Ilón Edón, Idong Boca Baba Mulut Mulut Labios Olol Bebere Bibir Olou Dientes Nipin Gigi Ghigi Enichio Encías Leghex Issi Lengua Dilla Lada Lida Lenguaje Baasa Palacio Langhi Barbilla Silán Agai Dagou Barba Bongot Jangut Jangut Giangot Bigotes Missai Mandíbula Apin Pipi Oreja Delengan Talinga Talinga Telinga Garganta Lioch Laer Leher Cuello Tangip Tundum Tingio Espaldas Baga Diard Bahow Tua Lomo Malacan Balacan Pecho Dugan Dada Dada Corazón Atti At Aotu Senos Sussu Susu Ombligo Pusut Lusat Pitu Estómago Parut Paraca Cuerpo Tiam Iundum Partes del hombre Utim Boto Partes de la mujer Billat Buthi Testículos Boto Boapelet Nalgas Samput Buri Pantat Muslos Pana Taha Paha Pia Rodillas Tuhud Lutut Piernas Mina Hueso de la pierna Bassag Tula Pantorrilla Bittis Tilurcaci Tobillo Bolbol Buculali Pie Batis Bitis Talón Tiochis Tuni Tumit Planta del pie Lapalapa Empacaque Uña Coco Cucu Sobaco Hot. Brazo Bochen Langan Lingan Codo Sicu Sicu Sicon Mano Chamat Tangan Sangan Palma de la mano Palari. Dedo Dudlo Idun Pulgar Iduntangan Iboutangan Índice Iduntungun Dedo medio Idungeri Anular Idunmani Meñique Iduncalinghim Sangre Dara Dara Toto Vena Dovese Urat Pulso Molangai Piel Culit Frío Dinghin Dingin Caliente Panas Pannas Gordo Gamut Gomoc Flaco Golos Gutus Bueno Main Maic Elefante Gagia Gagia Caballo Cuba Cuda Búfalo Carban Carban Vaca Lambu Lembu León Uriman Ciervo Roza Roussa Cerdo Babui Babi Babi Babui Cabra Candin Cambin Cambang Oveja Biri Perro Cuin Liebre Buaya Gato Cochin, Putir Contsing Gato almizclero Mozán Rata Tienst Tivo Animal del almizcle Castore Casthouri Pájaro Bolón Bourong Elo Oca Itich Itich Ánade Ansa Ansa Gallo Sambungan Gallina Monah Acabatina Ayam Moa Huevo Silog Talor Telur Carne Dagni Daging Pez Issida Icán Icán Isda Pez rojo Timuán Pez de colores Panap-sapun Cangrejo Cubán Carcoma Capanlotos Pólipo Calabutón Sanguijuela Linta Serpiente Ullat. Abeja Aermadu. Cera Lelin Lilling Miel Gula. Trigo Dana Gandun Panizo Humas. Mijo Batat. Trigo de Turquía Maïs. Arroz Barax Bugax Bras Torta de arroz Tinapai Nabo Ubi Patata Gumbili Gomola Coco Lupi Biazzao Nior Banana Saghin Pisan Pissang Chiaccare (sic) Mendical, Sicu Calabaza Baghin Melón Antimón Antimón Sandía Labu Labo Caña de azúcar Tubo Tubu Tebu Etu Vino Nionipa Vinagre Zeluca Aceite de coco Mignach Aceite de ajonjolí Lana-linga Naranja Acfua Ajo Laxima Jengibre Luga hia Ahia Ruibarbo Calama Pimienta redonda Manissa Lada Lada Ava Pimienta larga Subi Nuez moscada Buapata, Gologa Palla Clavo de especia Chianche Chianche Ginche Canela ....... Mana Cainmana Cayumanis Civeta Jabat Sal Acin Garansira Garan Yerba venenosa Ipu Madera de castores Comorin Dulce Manis Amargo Azón Vestidos Abaya Chebun Chenines Paño Cain Seda Sutra Sutra Tela Baladán Una braza Dapa Medida Socat Velo Gapas Gorra Camisa Sabún Baín Sombrero Sundun Rojo Mira Negro Itán Blanco Pute Verde Igao Amarillo Cunin El mismo Siama-siama Siama-siama Corto Sandach Pandach Igual Casi-casi Villa Naghiri Negri Castillo Cuta Cotta Casa Balai Ruma Ruma Balai Cojín Ulimán Bantal Bantal Estera Jaghican Tical Marmita Prin Plato de madera Dulam Dulam Dulang Plato de barro Pingam Pingón Cuba Calimpan Escudilla Taga Manchu Porcelana Molobut Cuchara Gandán Sandoch Sondoch. Cuchillo Copol, Sunda Ficao Pissau. Tijeras Catle Guntim Gonting. Peine Cutiel, Misamis Sussri Sisir. Espejo Chielamin Gieremin. Sortija Sinsin Sintsing. Joya Premata Permatta Perla Mutiara Mutiara Madreperla Tipai Cuentas de vidrio Tatle Cascabel Colón-colón Giringirin Abanico Chipat Cornamusa Subin Timbal Agón Cuerda de violín Gotzap Aguja Dagu Talun Giarong Hilo Pintal Benang Martillo Palme, Colbasi Clavo Pacu Pacu Mortero Lozón Pilón Atán Antang Balanzas Timbán Peso Tahil Cepos Balangu Barraga Horca Boll Carta Surat Surat Papel Cartas Chartas Pluma Calam Calam Tintero Padantam Madera Tatamue Anzuelo Matacaine Cail Gayl Cuerda Trinda Seda, pelo Cupia Cebo Umpán Red Pucatlaya. Cañita Bombón Boulo Bambú Caña Canagán Cerbatana Simpitán Arco Bossug Boscón Flechas Ogón Damch Carcaj Bolo Coraza Baluti. Broquel Calassán. Lanza Bancán. Espada Calix, Baladae Gole, Padán Bantang Tao Estilete Campilán Calix, Goloc Manga Dagarián Mundo Bumi Bumi Fuego Appi Api Humo Assu Asap Assap Ceniza Abu Abu Aldao Agua Tubin Tubi Etanbang Tubig Sol Adlo Mutahari Matahari Intai Luna Songot Bulán Bulai Bulan Estrella Bolan, Bantar Bintam Bintang Lluvia Unjau Ugiang Trueno Guntur Gontor Río Tari Songai Songhei Año Tan Tawon Mes Bullán. Día Alli Hari Mara Aurora Mene Mañana Verna Patán, patán Tarde Mallamani. Ayer Calamari Calamarín Anteayer Lirza. Mediodía Tambahalli Tangahari Noche Mallán Malam Mar Laut Laut Puerto Labuán Tierra firme Buchit tana Isla Polán Polón Promontorio Gonumbuchlt Montaña Gonum Gunung Mona Barcos grandes Balangai Hurugán Barquitos Boloto Parao, Prao Navío Benaoa Capal Cappal Galera Gurap. Lancha, bote Sampán Sampac Popa Biritán Boritán Proa Allón. Mástil Tián Cofa Simbulaya. Verga Layán. Vela Leyer Layar Evier Remo Darin Dayong Ancla Sau Sau Cable Pabellón, bandera Tongol Bombarda Badil Viento Anghin Angin Norte Trapa. Sur Salatán Salatán Este Timor Timor Oeste Baratapat Barat Nordeste Utara. Suroeste Berdaya. Noroeste Bardant Sureste Tungara. Oro Baloain Amax. Mas Plata Pirat Pila Perac Hierro Butan Baci Bessi Cobre Bucach Tombaga Plomo Tima Tima Alambre Canat Azogue Raza Rassa Cinabrio Galugasadaligán Piedra Batu Batu Verdad Benar Benar Mentira Dusta Dustahan Dolor Sacher Sucar Salud Bai Bai Beso Salap Sium Agalla Codis Cudis Viruela Alupalan For, Franchi Saracán Sacatán Ahora Antes Satucali Sacali ¡Buenos días! Salam alicum Salamat (Respuesta) Alicum salam ¡Buenas tardes! Sabal Chaer (Respuesta) Chaer sandat Sí Ca, Ue Be, Ta No Tida, Le Tida Ciertamente Zengu Songo Poco Serich Mitad Satana Mucho Bagna Baniac Aquí Sini Ini Allí Sana Sanna Lejos Jau Giau Cuanto Barapa Barappa Uno Uso Sarus Sa Isa Dos Dua Dua Dua Dua Tres Tolo Tiga Tiga Toro Cuatro Upat Ampat Ampat Apat Cinco Lima Lima Lima Rima. Seis Onom Anam Onam Onón Siete Pitto Tugu Tuju Tiddo Ocho Gualu Dualapán Dualapán Varu Nueve Ciam Sambelán Sambilán Iva Diez Polo Sapolo Sapolo Polo Veinte Duapolo Duapulo. Ciento Saratas Ratos. Doscientos Duaratus. Mil Salibu Ribus Dos mil Dualibu. Diez mil Salaeza Veinte mil Dualazca Cien mil Sacati Doscientos mil Duacati Dos cosas Malupo. Sentarse Duado Duodoc Tener Ada. Adda Golpear Bripocol Pucol Beber Mimiacubil Minom Cazar Hagabalal Cohabitar Tiam Amput Tali Combatir Guzar Comerciar Biniaga Cocinar Azap Coser Banam Danzar Manari Pedir Panghil Dar Amil, Miuta Ambil, Bry Dormir Tidor Escribir Mangura Manjurat Oír Tao Itia Fatigar Carajar Gozar Mamain Levantar Pandan Ancat Comer Macán Macán Necal, Macán Malán Navegar Belayar Pagar Bayari Bayar Hablar Cata Catta Peinar Monsugut. Llevar Palatur Birican Tomar Na, Ambil Ambil Mirar Liat Niata Liat Despertar Ranunchen Bongon acán Esquilar Chuntinch Goting acán Matar Mati matte Mattiacán Venir Dinama Datang Robar Manchiurl Mantsiuri (Reproducidos de la obra de Primer Viaje en torno del Globo. Versión castellana de Federico Ruiz Morcuende. Edición del IV Centenario, Espasa Calpe, Madrid , 1922 pp. 193-203).
obra
En la decoración de las paredes de la Capilla Sixtina trabajaron numerosos pintores entre los que destacan Perugino, Botticelli, Cosimo Rosselli y Ghirlandaio, siendo esta imagen que contemplamos la única que se conserva de Domenico. Como es habitual en toda la serie, las escenas recogen varios episodios, concretamente tres en esta ocasión. Al fondo se representan las vocaciones de Pedro y Andrés y Juan y Santiago respectivamente, mientras que en el primer plano encontramos a Cristo bendiciendo a Pedro y Andrés arrodillados. Las figuras se insertan acertadamente en el paisaje, creando un magnífico efecto de perspectiva. Los personajes que se sitúan en la zona de la derecha parecen auténticos retratos, destacando todos ellos por su monumentalidad.
obra
Esta tabla pertenecía a la predela del anverso de la Maestá. Cristo, en una actitud de llamada, se presenta en la parte derecha de la composición subido en un roca que se asoma al interior del lago Tiberiades. Pedro y Andrés cubiertos con los mantos azul y rojo que les caracteriza, interrumpen su actividad ante la presencia de Cristo. Llama la atención el aspecto sintético de la escena, aplicada al número reducido de personajes y a la utilización de los colores en planos amplios y contrastados. También se produce un efecto de contraste notable entre el fuerte aspecto medieval que confiere a la escena ese cielo intensamente dorado y el tratamiento naturalista del agua, con un efecto de transparencia que quiere ser realista. Esta intención se refuerza también con el tratamiento minucioso de los peces y las artes de pesca.