Inicio la carrera sacerdotal y en 1703 fue ordenado, pero será apartado de sus funciones debido a su delicado estado de salud al padecer asma bronquial desde su juventud. Atraído por la música, fue maestro de coro y destacó como violinista, interesándose también por la composición. Su fama aumenta y recibe la protección del duque de Mantua, por lo que inicia un viaje por Europa. El cardenal Rufo de Ferrara le acusará de viajar en compañía de la cantante Giraud y varias mujeres más, por lo que Vivaldi se retira a Viena donde fallecerá en la más absoluta pobreza y abandono. Si bien hoy el compositor italiano goza de un gran prestigio, su música sería olvidada durante varios siglos. Su obra incluye 46 óperas, 45 composiciones sacras, alrededor de 500 obras instrumentales y 45 cantatas de cámara, destacando las famosas "Cuatro estaciones". En ellas pone de manifiesto una acusada fantasía y un espectacular ímpetu creativo, utilizando un apasionado lenguaje instrumental, brotando emoción en cada una de sus páginas.
Busqueda de contenidos
fuente
Guardia principal en las plazas de armas, a la cual acuden todas las demás a tomar el santo; también es pasar las tropas la noche al raso.
Personaje
Pintor
El miembro mejor dotado de la familia Vivarini es Alvise; formado con su padre y su tío Bartolomeo se aprecia la influencia de ambos en sus primeros trabajos. Posteriormente abandonará el estilo familiar para interesarse en las obras de Giovanni Bellini y Antonello da Messina, influencias que aplicará a sus sucesivas composiciones. A partir de 1488 Alvise estuvo empleado por el gobierno de la Serenísima República de Venecia, lo que indica su elevada posición entre los artistas de la ciudad y de su entorno.
Personaje
Pintor
Hermano de Antonio Vivarini, Bartolomeo trabajó junto a él en numerosas obras, aportando al estilo tardogótico de Antonio - tomado de Gentile da Fabriano - elementos procedentes de Mantegna y Giovanni Bellini. Interesado por la luz, sus colores se ven potenciados por la iluminación, resaltando las poses escultóricas de sus figuras y los detallados paños, de inspiración flamenca. Sus últimas obras se desmarcan de la evolución de la Escuela veneciana de fines del Quattrocento.
Personaje
Literato
El Humanismo tiene en España a Juan Luis Vives como máximo exponente. De familia judía, lo que supuso para el pensador un desgraciado handicap, nació en la ciudad de Valencia, en cuya universidad inició sus estudios para más adelante pasar a la de París donde se especializó en filosofía y artes. Será en 1512 cuando acabe su formación y se instale en Brujas, desde donde realizará una serie de viajes a las capitales más importantes de Europa: Oxford, Breda, Malinas, Londres, París, Amberes y Lovaina. En esta última ciudad se establecerá entre 1517 y 1521 para iniciar su carrera docente en la Universidad, puesto que simultaneó con el de preceptor de Guillermo de Croy, señor de Chievres, uno de los más importantes consejeros del joven Carlos I. Será en Lovaina donde Vives conozca a Erasmo de Rotterdam, entablando una estrecha amistad. Paulatinamente, Vives tomará contacto con los humanistas más importantes de su época como Bude, Juan de Vergara o Tomás Moro, haciéndose un hueco fundamental en el pensamiento renacentista. Los escritos de Vives apuntan hacia el papa, concretamente en "De Europeae statu ac tumultibus", donde exige al pontífice que interfiera en la mediación de los príncipes cristianos a favor de la paz. En su obra "De subventione pauperum" analiza la situación de los marginados en su tiempo, buscando soluciones en las instituciones públicas por lo que algunos le consideran el primer socialista. Tras la muerte de Nebrija en 1522, la Universidad de Alcalá ofrece su cátedra a Vives, oferta que rechazó para impartir humanidades y jurisprudencia en la Universidad de Oxford por mediación de Moro. En Inglaterra permanecerá hasta 1528, año en el que Enrique VIII se separa de su esposa, Catalina de Aragón. Vives se opuso a esa separación, lo que le valió la cárcel, trasladándose tras su breve reclusión a Brujas donde continuó ejerciendo su maestría. En estos años se dedicará a la instrucción y el asesoramiento de Mencia de Mendoza, la esposa de Enrique de Nassau. En Brujas y enfermo de gota, Vives falleció en 1540.
obra
Las estancias que componían las viviendas de Deir el-Medina, de izquierda a derecha son: el salón, el dormitorio, la cocina, escalera de acceso las terrazas. Incluso puede que tuviera más de un sótano. En cuanto a las dimensiones, la medida media era de 10 m por 3 m y todas ellas se construían en ladrillo.