Trabajó al servicio de Carlos V como secretario, al igual que lo hizo su hermano Juan. Fue uno de los más fervientes seguidores de Erasmo. Con éste mantuvo una relación epistolar que comenzó en 1525. Este intercambio de ideas mediante correspondencia provocó que fuera juzgado por la Inquisición, aunque fue indultado por Clemente VII. De su obra hay que destacar dos diálogos renacentistas en prosa: "Diálogo de las cosas ocurridas en Roma" y "Diálogo de Lactancio y un arcediano". En este último justifica el Saco de Roma que llevaron a cabo las tropas imperiales. Señala que fue una consecuencia de la actuación de la Iglesia ante las ideas reformistas propuestas por Carlos V y secundadas por Erasmo. Otro de sus escritos más controvertidos fue "Diálogo de Mercurio y Carón", de 1529.
Busqueda de contenidos
Personaje
Religioso
Pintor
Fue la primera miniaturista conocida en el siglo XVIII, momento el que la miniatura vivía su periodo de máximo esplendor en Francia. La llegada de los Borbones a España supuso la importación de las modas de la corte francesa y de su gusto por los objetos refinados (cajas de rapé, tabaqueras,...), objetos que, con frecuencia, se decoraban con delicadas escenas en miniatura. Al arte de la miniatura se dedicó María de la Concepción Valdés, cuyos padres también fueron artistas. Su madre Isabella Carrasquilla fue pintora. Su padre fue el pintor sevillano Juan de Valdés Leal, que se convertiría en su maestro, al igual que su hermano Lucas. La pintora practicó el retrato al óleo y en miniatura, técnica para la cual, según se decía, estaban mejor dotadas las mujeres, ya que su ejecución requería altas dosis de minuciosidad, paciencia y delicadeza. En 1682, con dieciocho años de edad profesó como religiosa en el Real Monasterio Cisterciense de San Clemente de Sevilla, donde permaneció hasta su muerte en 1730.
Personaje
Religioso
Político
Máximo ejemplo de prelado contrarreformista al servicio de la Monarquía Hispánica en su perfil confesional, Fernando de Valdés (1487-1568) fue obispo, entre otras sedes, de Oviedo y Sigüenza y arzobispo de Sevilla. En su carrera destacan su nombramiento para ocupar la Presidencia de la Chancillería de Valladolid y para la del importantísimo Consejo de Castilla. En 1547 se convierte en Inquisidor General, cuyas atribuciones ampliará dentro de una gran polémica sobre la posibilidad de actuar contra eclesiásticos y prelados. Valdés se empeñará en la confección de un índice de Libros Prohibidos para impedir la difusión de las ideas reformadas en España, así como en la represión de los focos del supuesto protestantismo de Valladolid y Sevilla. Fruto de su celo inquisitorial es el procesamiento en 1559 de Bartolomé de Carranza, aunque el Arzobispo de Toledo acabará recusando al Gran Inquisidor, pasando su proceso a Roma
Personaje
Militar
Político
Tanto a lo largo de su carrera política y militar cosechó grandes éxitos. Desde 1812 inicia su dedicación a los asuntos públicos como gobernador militar y político de Cádiz. Desde 1820 fue Ministro de la Guerra, continuando su trayectoria política en otros cargos como consejero honorario de Estado y diputado de Cortes por Sevilla, entre otros cargos. Como militar su nombre aparece entre los componentes de la expedición Malaspina, participó en Trafalgar y en la Guerra de la Independencia. Tras el regreso de Fernando VII, le enviaron a la horca, pero gracias a la intervención de Guilleminot consiguió llegar a Gran Bretaña. Allí coincidió con Argüelles. En 1834 vuelve a España y accede de nuevo al gobierno de Cádiz, obtiene el grado de capitán general de Marina, y de prócer del Reino. Defensor de una política moderada liberal, siempre mostró una clara inclinación por el gobierno de Fernando VII.
Personaje
Literato
Como su hermano Alfonso Valdés, se dedicó a la literatura. Estuvo un tiempo en la corte al servicio del marqués de Villena en el palacio de Pastrana. En su obra "Diálogo de doctrina cristiana" se apreciaba la influencia de Erasmo, por lo que fue denunciado ante la Inquisición. Esta situación le obligó a trasladarse a Italia. Allí fue nombrado por Clemente VII camerarium nostrum. A este tiempo pertenecen obras como "El Alfabeto cristiano" y "Ciento y diez consideraciones divinas", que escribió con la ayuda de su hermano. Del total de su producción hay que destacar "Diálogo de la Lengua".
Personaje
Pintor
El 4 de mayo de 1622 es bautizado en Sevilla Juan de Valdés Leal, hijo del noble portugués don Fernando de Nisa y de la sevillana Antonia de Valdés Leal. Sobre su formación artística no tenemos información, especulándose que su aprendizaje se debió realizar entre 1637-1642, cuando Valdés Leal contaba entre 15 y 20 años. Con 25 años aparece documentado en Córdoba, instalándose allí como maestro pintor y casándose con Isabel Martín de Morales el 14 de julio de 1647, en la parroquia de San Pedro. Su instalación en Córdoba podría obedecer a la elevada competencia que existía en Sevilla con artistas de la talla de Zurbarán, Herrera el Viejo o el joven Murillo. Los encargos pronto empezaron a aparecer y Valdés Leal dispuso de casa propia con taller en la calle de la Feria. En estos primeros trabajos ya manifiesta un estilo absolutamente barroco, marcadamente naturalista y con tendencia al tenebrismo, empleando un dibujo contundente, un colorido potente y poco matizado y unos volúmenes monumentales. La epidemia de peste que sufre Córdoba en 1649 motivará la marcha de Valdés Leal y su familia a un lugar más seguro, estando documentado al año siguiente en Sevilla, donde arrienda una casa en la calle Boticas. Su primer encargo en la capital andaluza está documentado en 1652 y se trata de un ciclo de pinturas para el convento de Santa Clara en Carmona entre las que destaca la Retirada de los sarracenos. En 1654 de nuevo regresa a Córdoba, bautizando a su primera hija, Luisa Rafaela. Posiblemente al año siguiente realizaría un breve viaje a Madrid, contratando en 1655 la ejecución del retablo de la iglesia del convento de los Carmelitas Calzados de Córdoba. El traslado de Zurbarán y Herrera el Viejo a Madrid durante esta década de 1650 abriría mayores oportunidades en Sevilla, donde Murillo quedaba como primer pintor. Esta sería la razón por la que Valdés Leal se instaló definitivamente en la capital sevillana en 1656, haciéndose con una no despreciable clientela, aunque contentándose siempre con trabajos de carácter secundario y a inferiores precios que Murillo. Su segunda hija -Eugenia María- nace en 1657 y al año siguiente Valdés Leal se dirige al cabildo municipal sevillano para solicitar que se le eximiese de la realización del obligado examen como maestro pintor, aludiendo a su precaria economía, situación que le acompañará a lo largo de su vida. El cabildo le concedió una licencia temporal que le permitió desempeñar su oficio sin ningún impedimento, alcanzando en 1659 el cargo de examinador municipal del gremio de pintores sevillanos. Al año siguiente fundó -junto a Herrera el Mozo y Murillo- la Academia de Pintura, ocupándose en primera instancia de recaudar las cuotas de los académicos para sufragar los gastos de la institución. Cuando Murillo abandonó la dirección de la Academia será Valdés Leal el encargado de dirigirla. En 1661 nacerá su tercer hijo, Lucas, futuro heredero de su taller aunque no de su talento artístico. Entre 1664 y 1667 nacerán dos hijas más -María de la Concepción y Antonia Alfonsa-. Precisamente en 1667 ingresará en la Hermandad de la Santa Caridad de Sevilla, para cuya iglesia del Hospital realizaría entre 1671-72 sus obras más famosas: los Jeroglíficos de las Postrimerías, formando parte del programa iconográfico diseñado por don Miguel de Mañara, artífice de estos magníficos trabajos. En 1682, a la muerte de Murillo, Valdés Leal quedaba como el más importante pintor en Sevilla, a pesar de sufrir este mismo año un ataque de apoplejía que mermó sus condiciones físicas. Esta última década la dedicará a la realización de importantes ciclos decorativos en diferentes edificios religiosos sevillanos como el Hospital de la Caridad, la iglesia del Monasterio de San Clemente o la iglesia del Hospital de los Venerables, decoración esta última que compartió con su hijo Lucas ya que su salud se iba resintiendo paulatinamente. El 9 de octubre de 1690 Valdés Leal redacta su testamento, falleciendo a los pocos días para ser enterrado el 15 de octubre de 1590 en la iglesia de San Andrés de Sevilla.
lugar
A la salida de Astorga, el Camino de Santiago llega a este pequeño pueblo, que aparece documentado en época medieval como "villa Sancti Verisimi", ya que su iglesia parroquial está dedicada al mártir lisboeta san Verísimo. Existen también datos que indican la existencia de un hospital para los peregrinos, hoy inexistente. En sus cercanías se encuentra la también medieval ermita del Ecce Homo.
Personaje
Religioso
Formado en la Orden Jesuita, fue rector del noviciado de Lima y en 1593 será enviado a Chile con la misión de introducir la Orden en la región. Testigo de las rebeliones araucanas, se convertirá en un firme defensor de la esclavitud de los indios rebeldes. Será enviado a España por el virrey para apoyar la guerra de carácter defensivo, lo que fue aprobado. Se trasladó al norte del Bío-Bío para establecer una fundación donde encontró fuertes críticas de encomenderos y soldados lo que le valió el regreso a la península.
Personaje
Militar
Como la mayor parte los conquistadores de América, Valdivia era de origen extremeño. Pronto se alistó en el ejército, participando en las campañas de Italia y Francia junto a Carlos I. En Castilla se casó con Marina Ortiz de Gaete pero su espíritu viajero le llevó a enrolarse en una expedición que se dirigía a Venezuela al mando de Juan Fernández de Alderete. Valdivia participó en la batalla de Salinas entre pizarristas y almagristas en el bando de los primeros con el cargo de maestre de campo. Tras la victoria de los partidarios de Pizarro, Valdivia se involucró en una serie de empresas colonizadoras por la zona de Perú, recibiendo la encomienda del valle de la canela como recompensa a sus méritos. Pero su espíritu aventuro volvió a emerger, solicitando permiso a Pizarro para conquistar y poblar las tierras de Chile en 1539. Precisamente en el ataque al fuerte de Tucapel por parte de los temibles y poderosos indios araucanos, acaudillados por Lautaro, falleció el conquistador en 1553. Le empresa la continuaría García Hurtado de Mendoza quien conseguiría reducir a los araucanos encabezados por el cacique Caupolicán.
Personaje
Militar
Como la mayor parte los conquistadores de América, Valdivia era de origen extremeño. Pronto se alistó en el ejército, participando en las campañas de Italia y Francia junto a Carlos I. En Castilla se casó con Marina Ortiz de Gaete pero su espíritu viajero le llevó a enrolarse en una expedición que se dirigía a Venezuela al mando de Juan Fernández de Alderete. Valdivia participó en la batalla de Salinas entre pizarristas y almagristas en el bando de los primeros con el cargo de maestre de campo. Tras la victoria de los partidarios de Pizarro, Valdivia se involucró en una serie de empresas colonizadoras por la zona de Perú, recibiendo la encomienda del valle de la Canela como recompensa a sus méritos. Pero su espíritu aventuro volvió a emerger, solicitando permiso a Pizarro para conquistar y poblar las tierras de Chile en 1539. Precisamente en el ataque al fuerte de Tucapel por parte de los temibles y poderosos indios araucanos, acaudillados por Lautaro, falleció el conquistador en 1553. Le empresa la continuaría García Hurtado de Mendoza quien conseguiría reducir a los araucanos encabezados por el cacique Caupolicán.