Busqueda de contenidos

Personaje Religioso
Los datos que se tienen de este personaje son realmente escasos. Se dice que era un próspero comerciante natural de Lyon. Su conversión al cristianismo se produce de la mano de Alejo, protector de los pobres. Siguiendo su ejemplo, Valdo reunió un grupo al que denominó "pobres de Lyon". Cuando en el año 1184 fueron excomulgados, unieron sus fuerzas a los llamados "humillados", formando así el grupo de los "valdenses". Sin embargo, esta comunidad no acabó de consolidarse, ante la presiíón de la Iglesia católica, que concenó el movimiento como hereje. El carácter de Valdo fue el motivo que provocó su ruptura.
lugar
Capital de la Comunidad Valenciana y de la provincia de Valencia, situada justo en la desembocadura del río Turia, Valencia cuenta con uno de los puertos marítimos más importantes de toda la costa mediterránea peninsular. Sus orígenes se remontan al año 138 a.C., en etapa romana, siendo cónsul Décimo Junio Bruto, quien decidió repartir tierras junto a la nueva ciudad a soldados licenciados. Durante esta etapa se la conoció con el nombre de Valentia y prosperó con rapidez, lo que la llevó a acuñar moneda en poco tiempo. Sin embargo, la ciudad fue destruida en el año 75 a.C., durante la guerra entre Pompeyo y Sertorio, quedando abandonada al menos durante 50 años. A partir del siglo I recuperó su antiguo esplendor, iniciando un importante crecimiento urbano y demográfico. La caída del Imperio Romano afectó también a Valencia, que quedó nuevamente prácticamente despoblada. A partir del siglo VI inició una lenta recuperación gracias al obispo Justiniano y, tras la invasión bizantina, una importancia estratégica que terminará con la expulsión de éstos. A partir del siglo VIII, la ciudad desempeñó un papel de primer orden bajo el impulso de los árabes, que implantaron en la urbe la industria de la seda y perfeccionaron el sistema de irrigación introducido por los romanos, transformando la llanura en una feraz huerta. Reconquistada en 1238 por el rey de Aragón, Jaime I, Valencia pasó a ser la capital de reino dentro de la Corona de Aragón. Tras su reconquista, el éxodo de parte de la población musulmana desorganizó la economía; las tierras de los árabes fueron repartidas entre los soldados cristianos procedentes de Cataluña y Aragón. Los siglos XV y XVI fueron de gran esplendor en la ciudad, llevándose a cabo construcciones en estilo gótico valenciano de gran belleza. Sin embargo, la expulsión de los moriscos en el siglo XVII provocó un periodo de recesión debido al abandono de los campos y la despoblación de la región. Un siglo después, recuperó su dinamismo industrial y comercial gracias a la industria de la seda. El siglo XVIII fue también el siglo de las Ideas, de las Luces; el pensamiento ilustrado nacido en Francia tuvo una ferviente repercusión en la ciudad levantina, destacando figuras como Gregorio Mayans, Pérez Bayer o el compositor Cabanilles. La I Guerra Mundial afectó seriamente a la economía de la urbe, colapsando las exportaciones y produciendo el alza descontrolada de los precios. Durante la Guerra Civil, se mantuvo fiel a la República, hasta la caída del gobierno republicano. Como otras ciudades españolas, sufrió las penurias de la post-guerra hasta su definitiva recuperación en la década de los 60. Actualmente, las diferentes políticas urbanísticas han embellecido de manera considerable a la ciudad, y la construcción de la Ciudad de las Artes le ha dado el punto innovador necesario para su despegue turístico definitivo.
lugar
Los orígenes de esta localidad se remontan a épocas prerromanas; en el lugar hoy ocupado por el castillo se asentaba un poblado vacceo. Las primeras referencias hablan de una población llamada Coyanza, lugar por el que pasaron romanos en primer lugar y musulmanes posteriormente. Una vez conquistada la plaza a los andalusíes, en este lugar convocó el rey Fernando I un importante concilio, en el que se dictan leyes contra la convivencia de judíos y cristianos. Desde el siglo XIII, la villa se llama Valencia de León o de Campos, nombre que cambiará un siglo más tarde en honor del infante don Juan de Portugal, primer duque de la villa. Desde ese momento pasará a llamarse Valencia de Don Juan. La población gozará de una etapa de prosperidad gracias a la celebración de ferias y mercados a los que acudía toda la comarca. Los Acuña reciben la villa como condado en el siglo XV y son los promotores del castillo que hoy se conserva. Actualmente, Valencia de Don Juan mantiene la mencionada actividad comercial y es la población más importante de la zona en lo que al sector turístico se refiere.
Personaje Científico
Preocupado por el criterio de la verdad, toda su investigación filosófica giró entorno a los autores griegos y latinos desde un punto de vista histórico. "Academia sive de iudicio erga verum ex ipsis primis fontibus" fue su obra más importante. Valencia fue en definitiva un precursor de la postura filosófica característica del Renacimiento español.
obra
En este lienzo de Camarón, Minerva sujeta el escudo de la Academia de San Fernando acompañada de la Justicia y de la Prudencia. La ciudad de Valencia, identificada por la corona con el escudo barrado y el "drac alat", presenta a las artes de la Pintura, la Escultura y la Arquitectura. Junto a ellas aparece también el dibujo, entendido como elemento sustancial de la creación artística, representado por una figura infantil. La composición se cierra con la representación de un río, la Fama y un fondo que encuadra la escena, presentando un sistema clásico de construcción del espacio. En esta síntesis se transmite un mensaje simbólico en el que se traduce un homenaje al rey Carlos III como protector de las Artes. La concepción formal de la obra es reflejo de las ideas estéticas de la época, en las que se ofrecen de manera simultánea y convergente las influencias italianas y francesas.
Personaje Militar Político
Para ser elegido emperador, Valentiniano recibió la condición de elegir a un co-regente debido a la ruina que sufría el Imperio y su práctica división en dos mitades. El elegido fue su hermano, Flavio Valente, quien recibió el gobierno de Oriente. Sus primeros pasos fueron luchar contra el usurpador Procopio, pariente de Juliano el Apóstata, que se había hecho coronar emperador en Constantinopla. Sus apoyos eran importantes y numerosos pero la llegada de Valente a Asia Menor con un potente ejército motivó que Procopio fuera abandonado por sus partidarios y entregado a Valente. Su siguiente objetivo será la guerra con los persas pero las campañas se vieron interrumpidas por el asentamiento de importantes contingentes de godos en Mesia desde el año 375. En un primer momento Valente les permitió el asentamiento a condición de abandonar las armas pero en el año 378 se rebelaron debido a la corrupción de los funcionarios. El emperador solicitó ayuda a Graciano y se dirigió a poner frente a los godos, siendo derrotado en la batalla de Adriánopolis el 9 de agosto del año 378. Valente murió en el encuentro, posiblemente abandonado por la mayor parte de su ejército, compuesto por bárbaros, que se pasaron al enemigo.
fuente
El Valentine, en sus dos variantes (Mk III y Mk IV) fue el carro de combate más numeroso de los que disponía el Reino Unido durante la II Guerra Mundial, pues se llegaron a construir más de 8.000 unidades hasta 1944, año en que dejó de fabricarse. Comenzada su producción en 1940, el proyecto se inició dos años antes cuando la empresa Vickers recibió el encargo de construir un carro de infantería basado en su modelo A-10 Cruiser. El problema inicial fue el diseño de la torreta, pensada para albergar a dos hombres, lo que podría impedir la colocación en ella de mayor armamento. El estallido de la guerra aceleró sin embargo su producción y su entrada en servicio, demostrando que sus mejores características eran la robustez de su blindaje y su fiabilidad. A lo largo de la guerra se introdujeron algunas mejoras, en especial en cuanto al armamento y al motor, instalando en el Mk IV un motor GMC diesel de 138 CV de potencia. Muy apreciado por el Alto Mando británico, fue destinado a todos los campos de batalla, siendo fabricados modelos especializados para la realización de trabajos concretos, como lanzapuentes, carro lanzallamas o cañón autopropulsado.