Busqueda de contenidos

Personaje Pintor
Tintoretto es el apodo que ha hecho famoso a Jacopo Robusti, el otro gran maestro, junto a Tiziano, de la Escuela veneciana del Renacimiento italiano. Nacido en Venecia en el año 1518, era hijo de un tintorero de sedas, de donde le viene el sobrenombre. Sobre el principio de la vida artística de Tintoretto hay mucha leyenda; se dice que entró en el taller de Tiziano pero fue expulsado por el maestro a los diez días porque envidiaba sus dibujos, así que abrió un taller en el que se ofrecía con el eslogan: "El dibujo de Miguel Ángel y el color de Tiziano". Lo más probable, abandonando aspectos legendarios, es que iniciara su aprendizaje con algún pintor manierista que le puso en la pauta del nuevo estilo. En 1539 ya se establece como maestro y su pasión por pintar es tal que pinta casi gratuitamente, cobrando sólo el material y algo para mantenerse; esta actitud atrae a una importante clientela que levanta los recelos del gran Tiziano. Tintoretto se convierte en el pintor de los escorzos y de las diagonales: la violencia de sus obras es tan personal que hace que sean identificadas de manera fácil. Se puede decir que es el Rubens veneciano. Su fama aumentó en proporción a los encargos, lo que le obligó a abrir un importante taller en el que trabajaban sus hijos Domenico y Marco, y su hija Marietta, más conocida como la Tintoretta. El Palacio Ducal y las grandes Scuolas son sus principales clientes, destacando la decoración realizada para la Scuola Grande di San Rocco, en la que se puede apreciar al mejor Tintoretto. Casado con Faustina Episcopi desde 1550, su vida se desarrolla entre su casa y su estudio, ambos en el mismo edificio, la Fondamenta dei Mori. El 31 de mayo de 1594 fallecía Jacopo Robusti, el Tintoretto, en la Venecia que le vio nacer y triunfar.
Personaje Pintor
video
Jacopo Tintoretto será el encargado de la decoración de la veneciana Scuola Grande de San Rocco, asociación religiosa creada para asistir a los pobres y los enfermos. Sus primeros trabajos serán en la llamada Sala dell'Albergo. Entre 1564 y 1567 pintó las 23 telas que la decoran, 17 de ellas para el techo y las seis restantes para las paredes. La estancia está presidida por la Glorificación de san Roque, patrono de la Cofradía. En esta obra, gracias a un audaz estudio de la perspectiva, podemos contemplar al santo rodeado de Dios Padre y un coro de ángeles. En una de las paredes podemos contemplar la excepcional Crucifixión, una tela de más de doce metros por la que se pagaron 200 ducados al pintor. La figura de Cristo preside la escena mientras que el resto de las figuras se sitúan de manera radial, destacando el grupo de las Marías bajo la cruz. La estancia superior fue pintada entre 1575 y 1581. En la amplia sala encontramos 26 lienzos, decorando las paredes y el techo. Tres escenas de la vida de Moisés presiden la cubierta, escenas caracterizadas por el excelente estudio de perspectiva y el arremolinamiento de las figuras que anticipa el Barroco. De las telas destinadas a las paredes destacan la Adoración de los Pastores, por su originalidad a la hora de colocar a las santas figuras, en la parte superior del lienzo; la Ultima Cena, dispuesta la mesa en perspectiva y en un segundo término; y la Resurrección de Lázaro, obra en la que la luz y el color hablan de la grandeza del maestro. Entre 1583 y 1587 Tintoretto pinta la sala inferior. Son sólo ocho grandes lienzos entre los que sobresale la original Anunciación, donde la habitación está descrita con una realista minuciosidad en cada uno de sus elementos; la delicadeza de la Huida a Egipto, en la que el paisaje tiene un elevado papel dentro del conjunto, ocupando las figuras el ángulo inferior izquierdo de la composición; y la Matanza de los inocentes, violenta y teatral escena cargada de dinamismo en la que la luz juega un papel crucial. El conjunto de las obras que se conservan en la Scuola di San Rocco es una magnífica muestra de la capacidad artística de Tintoretto y del elevado nivel que alcanzaba la pintura en la Venecia del siglo XVI.
obra
Entre 1820 y 1823 Goya está pasando uno de sus peores momentos. La situación política no es nada estable - estamos en la época del Trienio Liberal debido al levantamiento del teniente coronel Riego, con la Constitución de 1812 vigente pero el fantasma de la intervención extranjera siempre en el aire - y su propia situación personal tampoco es nada halagüeña - acaba de sufrir un grave ataque de su enfermedad y convive con doña Leocadia Zorrilla, mujer casada y con dos hijos, ambos supuestamente de Goya -. Las obras que mejor recogen este estado anímico del artista son las que ejecutó para decorar su casa de las afueras de Madrid, la Quinta del Sordo donde estaban las Pinturas Negras. El Tío Paquete no forma parte de este conjunto pero bien podría ser una más de ellas por su dramatismo y su gama cromática. Se trata de un retrato de un hombre ciego y desdentado que se ríe descaradamente, lo que ha sido identificado por algunos especialistas como un símbolo del mal, del lado monstruoso de la naturaleza. La cercana figura se recorta sobre un fondo negro, en sintonía con su traje, iluminada por un potente foco procedente de la izquierda, consiguiendo el volumen gracias al claroscuro. Los toques de pincel son rápidos, empastados, apreciándose el óleo fácilmente. De esta manera, Goya se anticipa al Expresionismo en casi 100 años
Personaje Arquitecto
Todos sus diseños arquitectónicos se encuentran en Oviedo y sus proximidades. Es autor de la basílica de San Salvador y el Palacio Real. Proyectó, además, los planos de algunos templos de la zona. Su trabajo fue elogiado por Alfonso el Casto y Ramiro I.
termino
acepcion
Vivienda transportable típica de los indios habitantes del centro de Norteamérica. De forma cónica, se sujeta con estacas y está cubierta con piel de búfalo.
fuente
Este anfibio comienza a desarrollarse en los años treinta. El Tipo 2 tiene su antecedente en el Tipo 95 Kyu-G0. La modificación consistió en incorporar unos depósitos de flotación. Al modelo resultante se le añadieron, por otra parte, unos pontones. El Ka-Mi comenzó a producirse en 1942. De este anfibio cabe destacar las innovaciones que llevaba incorporadas. Durante el conflicto fue uno de los carros más utilizados. Se fabricaron muy pocos, teniendo en cuenta la calidad de su diseño y su eficacia.
fuente
La experiencia adquirida en China y la carencia de una estructura industrial adecuada fueron los dos motivos que impidieron una mayor fabricación de carros de combate. Este modelo respondía a una versión de obús autopropulsado. Dicho obús databa de 1905, pero en 1942 se dejó de utilizar, por lo que fue incorporado en este vehículo. Su escaso blindaje y la lentitud con que hacía fuego eran sus principales inconvenientes. Las deficiencias de la industria japonesa entorpecieron su fabricación a gran escala. Prestaron servicio durante las batallas desarrolladas en el Pacífico.