Busqueda de contenidos

Personaje Arquitecto Pintor
El hijo de El Greco se formó en el taller de su padre colaborando en la mayor parte de los encargos desde 1603, año en el que aparece asociado al maestro cretense. Años más tarde recibe algunos encargos independientes, como el retablo de Titulcia, donde se pone de manifiesto su estilo personal que depende, como es lógico, de su padre en el empleo de modelos alargados pero que trata con cierta vulgaridad y abigarramiento. Tras el fallecimiento de Doménikos en 1614, Jorge Manuel se interesó por la arquitectura, obteniendo el cargo de maestro mayor de la catedral de Toledo y trabajando en la construcción de la capilla del Ochavo y en la cúpula de la capilla mozárabe mientras terminó la elaboración del ayuntamiento toledano. Su vida privada está marcada por dos matrimonios y el ruinoso final motivado por un pleito con el Hospital Tavera que le embargó todos sus bienes, dejándole en la miseria.
termino
acepcion
Budismo tradicional del Sur, seguido por un grupo de monjes mayores aferrados a los preceptos más conservadores, frente a otras facciones más progresistas expresadas en el Mahayana.
obra
En los primeros años de su producción artística destacan los retratos familiares, culminando con la Familia Bellelli. Debemos considerar que la retratística era muy valorada en aquellos momentos y que un pintor podía cosechar una interesante fortuna dedicándose a retratar a la alta sociedad parisina, igual que había hecho Ingres. Madame Thérèse de Gas, Duquesa de Morbilli, era una de las hermanas del pintor, casada con el noble italiano Edmondo Morbilli, su primo hermano y que indica el origen napolitano de la familia. La dama aparece vestida con sus mejores galas, ataviada con elegante vestido, mantilla negra y sombrero con un aparatoso lazo rosa. El fondo está tratado de manera muy rápida, destacando una especie de ventana en la que se insinúa una ciudad; gracias a este espacio consigue crear un interesante efecto de profundidad en la imagen. La atracción del artista se centra en el hermoso rostro de su hermana, donde podemos apreciar cierta tristeza, posiblemente motivada por su matrimonio, una de las numerosas bodas por interés que se producían entre las clases nobles y burguesas europeas para mantener o elevar el status familiar. Los ojos de la dama y el magnífico perfil están inspirados en Ingres, el "maestro de los maestros", igual que los delicados detalles del traje, que hacen gala de un dibujismo que difícilmente abandonará. Sin embargo, se podrían encontrar algunas muestras de modernidad como el empleo de los tonos negros o el contraste con los colores claros, tan del gusto de Manet, uno de los mejores amigos de Degas. El empleo de elementos rectangulares será denominador común en algunos retratos del pintor, como en el de James Tissot. Pocos años más tarde, Degas realizará un retrato de su hermana con su esposo en el que se aprecia su dependencia del marido.
obra
Los dibujos que realizará Degas a los miembros de su familia entre los años 1855 y 1856 nos muestran la cercanía del artista a la obra de Ingres, exhibiendo una altísima calidad y un excelente detallismo. En este caso nos encontramos con el estudio previo al retrato de su hermana Thérèse. Muy similar a éste es el de Achille De Gas.
Personaje
Personaje Pintor
Dirck Bouts se formó en Haarlem y completó su educación probablemente en el taller de Rogier van der Weyden, en Bruselas. Se estableció hacia 1450 en Lovaina. Su obra maestra se encuentra en la Colegiata de San Pedro de esta ciudad, que es el retablo de la Eucaristía de 1464-1468.El año 1468 fue nombrado pintor de la ciudad de Lovaina. Se le encargó una decoración para el Ayuntamiento, de la cual subsisten en el museo de Bruselas dos grandes paneles, que representan la Leyenda del Emperador Otón. Estos cuadros constituyen el esfuerzo más importante de la pintura flamenca del siglo XV por representar temas en los murales, y presenta una serie de rostros individualizados, seguramente retratos. Algunas obras de Bouts se conservan en el Louvre, en la Galería Nacional de Londres, en Berlín, Rotterdam, etc. Entre sus obras maestras figuran el tríptico de la Adoración de los Magos de la Pinacoteca de Munich y el Martirio de San Hipólito de San Salvador en Brujas. Su arte es más tranquilo y estático que el de Rogier van der Weyden, e introduce en las escenas de paisaje una sutil percepción de la atmósfera y la luz que se interpone entre el espectador y las montañas.
Personaje Escultor
Hijo del también escultor Jean I Thierry, fue alumno de Coysevox, consiguiendo el ingreso en la "Académie" en 1717. Sus primeros trabajos fueron para la Capilla de Versalles y Nôtre-Dame de París, colaborando con René Frémin. También realizó algunas obras para el palacio de Marly. Los dos artistas se trasladaron a España para trabajar en las esculturas de los jardines del Palacio de la Granja, esculturas que les tuvieron ocupados hasta 1728. Thiery regresa a París con el nombramiento de escultor del rey Felipe V y una pensión vitalicia de 2.000 libras, más una gratificación de 6.000 libras para el viaje.