Busqueda de contenidos
video
Las termas ocupan en la vida romana un papel de primera importancia. Además de baños públicos, en las termas existían salas de reunión, de estudio y bibliotecas. El modelo de terma imperial quedará establecido en las de Nerón y Trajano. Las de Caracalla, aunque sólo conservamos restos de sus muros y algunas bóvedas, nos ofrecen una perspectiva de su monumentalidad. En realidad fueron iniciadas por Septimio Severo y finalizadas por Alejandro Severo hacia el año 240. El edificio de las termas se inscribe en un recinto cuadrangular y está rodeado de jardines. El acceso se realiza por un vestíbulo que da paso a la sala de vestuario y a la palestra, que tiene otro vestuario en la zona norte. Al sur de la palestra encontramos el baño y el laconicum o baño turco. Dos nuevos baños completan la distribución de esta zona. El centro del edificio está presidido por el frigidarium, piscina de agua fría, cubierto por enormes bóvedas de arista sostenidas por columnas adosadas que se coronan con elegantes entablamentos. A ambos lados se situarían las salas anejas. Al sur del frigidarium se ubica el tepidarium, sala con calefacción de aire caliente bajo el pavimento, y el caldarium, sala circular dedicada al baño de agua caliente, de vapor y al masaje. Al norte del frigidarium se halla el natatio, gran piscina. El esquema del edificio es simétrico, por lo que las mismas dependencias que nos encontramos en el ala oeste se repiten en el ala este. De la misma manera, la exedra con salas anejas que se halla en el recinto que rodea a las termas en sí se repite en las dos alas. Si es único el amplio graderío que se establece en el lado sur del conjunto.
monumento
El modelo de terma imperial quedará establecido en las de Nerón y Trajano. Las de Caracalla, aunque sólo conservamos restos de sus muros y algunas bóvedas, nos ofrecen una perspectiva de su monumentalidad. En realidad fueron iniciadas por Septimio Severo y finalizadas por Alejandro Severo hacia el año 240. El edificio de las termas se inscribe en un recinto cuadrangular y está rodeado de jardines. El acceso se realiza por un vestíbulo que da paso a la sala de vestuario y a la palestra, que tiene otro vestuario en la zona norte. Al sur de la palestra encontramos el baño y el laconicum o baño turco. Dos nuevos baños completan la distribución de esta zona. El centro del edificio está presidido por el frigidarium, piscina de agua fría, cubierto por enormes bóvedas de arista sostenidas por columnas adosadas que se coronan con elegantes entablamentos. A ambos lados se situarían las salas anejas. Al sur del frigidarium se ubica el tepidarium, sala con calefacción de aire caliente bajo el pavimento, y el caldarium, sala circular dedicada al baño de agua caliente, de vapor y al masaje. Al norte del frigidarium se halla el natatio, gran piscina. El esquema del edificio es simétrico, por lo que las mismas dependencias que nos encontramos en el ala oeste se repiten en el ala este. De la misma manera, la exedra con salas anejas que se halla en el recinto que rodea a las termas en sí se repite en las dos alas. Sí es único el amplio graderío que se establece en el lado sur del conjunto.
obra
La construcción de estas termas comienza durante el reinado de Caracalla como único augusto y al término de los dos últimos miembros de la dinastía: Heliogábalo y Alejandro Severo. El plano distribuye los patios interiores y las salas del edificio central en dos mitades, perfectamente simétricas, a los lados de un eje que divide en dos las estancias centrales. El balneario tiene una planta de 220 metros de ancho por 114 de fondo y se encontraba en el sector norte de un parque cuadrado. La más suntuosa y probablemente más alta de todas las salas era el frigidarium, una verdadera basílica, cubierta por tres tramos de bóveda de crucería, apoyada en los machones de los muros laterales de hormigón y en seis arcos de medio punto paralelos a aquéllos que se apoyaban en columnas gigantescas.
obra
Iniciadas por Septimio Severo y finalizadas por Alejandro Severo hacia el año 240. El edificio de las termas se inscribe en un recinto cuadrangular y está rodeado de jardines.
obra
El conjunto construido bajo Trajano -sustituyendo a unos baños anteriores de época augústea- constaba de tres unidades principales. La primera estaba constituida por una gran piscina natatoria, separada por un pórtico de la segunda, en la que se disponían las habitaciones principales: un frigidarium con dos piscinas, un tepidarium rectangular, flanqueado por otra habitación templada circular y un laconicum también circular y, finalmente, un caldarium con dos piscinas. En el lado oeste una pequeña palestra porticada para ejercicios daba acceso a una letrina. La tercera unidad estaba integrada por un jardín monumental decorado con ábsides.
monumento
Ubicadas a los pies de la Colegiata de Santa María la Mayor, las termas fueron descubiertas por casualidad el verano de 1988. Se trata de un complejo termal de carácter público, con unas construcciones fechadas en torno al siglo I d.C. Son unas edificaciones de gran robustez, realizadas a base de grandes sillares y piletas de cierta extensión recubiertas de mortero hidráulico; en el exterior están revestidos de mármoles. El conjunto se completa con un gran mosaico polícromo del siglo III, en cuyo medallón se representa una divinidad marina. La importancia de las termas reside en su carácter monumental y en la confirmación de la existencia del asentamiento urbano de Antikaria, conocido hasta ese momento sólo por fuentes escritas.