Busqueda de contenidos
Personaje
Otros
La profesión de su madre, actriz teatral, condicionó su vocación por el teatro desde muy niño. Durante su juventud se relacionó con los actores más notables del momento además de convertirse en un cliente fijo del Pequeño Teatro Imperial de Moscú. Para desarrollar su carrera estudió con Komissarjevski, dramaturgo y director de teatro. Su pasión por el mundo de la farándula le llevó a crear, junto con su maestro y Fedotov, director escénico, la Sociedad Moscovita de Arte y Literatura. Con el paso del tiempo Stanislavski se convertiría en director y pondría en marcha sus montajes. Su método de trabajo consistía en abandonar los gestos exagerados para guiar al actor de modo más natural. Creó el Teatro del Arte. Mantuvo estrechas relaciones con Chéjov, Gorki y en numerosas ocasiones puso en escena la obra de Ibsen, Goldoni y Hauptmann, entre otros autores. Siempre recurrió a la psicología de los personajes y a la búsqueda de los elementos necesarios para recrear con la máxima fidelidad posible la obra del autor que representara y sus ambientes. Hizo del realismo psicológico una técnica de interpretación.
Personaje
Otros
Su verdadero nombre era Jacobo Rowland pero se hizo llamar con el nombre de su padre adoptivo. Tras enrolarse en la guerra de Secesión se dedicó al periodismo. Gracias a esta profesión recorrió gran parte de Africa, Persia y la India. A petición del dueño del New York Herald, J. G. Bennet, se embarcó en una expedición para entrevistarse con Livingstone. Debido a este encuentro se convirtió en un auténtico explorador, por lo que continuó realizando viajes por el interior del continente africano. Entre sus obras cabe destacar "Como encontré a Livingstone" y una biografía de este autor, además de "El Congo y la fundación de su estado libre" o "A través de Africa de sur".
Personaje
Pintor
Apenas se tienen datos sobre su formación, aunque en 1617 ya aparecen noticias suyas en los escritos de Basile. Por el manierismo de sus primeras obras es posible que estuviese en el taller de Santafede. En estos años se traslada a Roma, donde entra en contacto con pintores de la talla de Vouet y Lanfranco. El estilo manierista de sus inicios se refleja con absoluta claridad en La presentación en el templo en la iglesia de la Santissima Annuziata de Giuliano en Nápoles. Caravaggio sería uno de los autores que más influirán en sus creaciones. Prueba de ello son lienzos como Llanto sobre el Cristo muerto que acoge la Galería Corsini en Roma o Escenas de la vida del Bautista. Desde la década de los años treinta se aprecian ciertas repercusiones de Lanfranco, Artemisia Gentileschi, Reni e, incluso, Ribera. A partir de esta época su prestigio aumenta hasta convertirse en uno de los pintores más solicitados de los círculos sociales. Con el paso del tiempo sus trazos abandonan el manierismo para adoptar un estilo más clásico. Las obras que realiza para la capilla de San Juan Bautista de la Cartuja de Nápoles son un ejemplo. En las inmediaciones de Caserta ejecuta la decoración de la Iglesia de Marcianise. En esta obra ya se advierten elementos propios del estilo Barroco. Stanzione fue un ejemplo a seguir para muchos de sus contemporáneos.
Personaje
Pintor
Se inicia en el arte de la pintura de la mano de Antonio Veneciano. En Italia no queda constancia de que realizara obra alguna. Sin embargo, Vasari afirma que pintó los frescos de la capilla de San Jerónimo en la Iglesia del Carmine de Florencia y también de las escenas que recuerdan las vivencias de San Nicolás y San Antonio Abad en la capilla Castellani de la Santa Croce. La mayor parte de su trayectoria profesional transcurrió en España. En Valencia, junto con Pere Nicolau se alzó como uno de los principales representantes de su tiempo. En Toledo realizó un retablo para la capilla del Salvador y el retablo de la Crucifixión en la catedral de esta ciudad. Dentro de este mismo recinto algunos autores le atribuyen los fresco de la capilla de San Blas.
museo
El edificio que guarda los fondos de arte fue construido entre 1889 y 1896. A partir del año 1900 la colección aumentó muy rápidamente con lo que solamente se puede enseñar una parte de ella. Hoy día se está proyectando ampliar una parte del edificio y, mientras tanto, se emplea un edificio anexo para las exposiciones privadas. La primera colección del museo partió de colecciones privadas regias. Destaca en el museo la colección de arte flamenco y holandés del siglo XVII. Por otro lado también posee una amplia colección de grandes maestros españoles como El Greco y Goya, de pintores alemanes y, sobre todo, de la pintura francesa del siglo XX, con grandes autores como Matisse. La mayor colección es de arte escandinavo, en particular danés, que ilustra ampliamente la evolución del arte de su propio país. Se exponen obras danesas del siglo XVIII como el retrato del pintor Jens Juel, del pintor miniaturista Cornelius Hoyer y N.A. Abildgaard, quien pintó figuras alargadas y composiciones de arquitectura en un espíritu clasicista y quien, además, influyó en el escultor más famoso de Dinamarca, Bertel Thorvaldsen. Otra obra de Jens Juel fue la pintura de la familia Ryberg. Este pintor fue un gran retratista y también un paisajista inspirado.