R. Adam, autor de una de las publicaciones más célebres del siglo XVIII, las "Ruins of the Palace of the Emperor Diocletian at Spalato" (1764), debe, sin embargo, más su fama y fortuna a sus edificios y, sobre todo, a su capacidad como arquitecto y decorador de interiores. No es casual que se haya hablado de un estilo Adam. Amigo de Piranesi, cuya influencia en él es notable, incluso en la apariencia formal y técnica de los grabados que divulgarían su estilo. Elegancia de diseño y de color y mezcla espléndida de referencias de motivos arqueológicos son las características de su obra.
Busqueda de contenidos
museo
La reacción posmoderna -premoderna en su búsqueda de modelos tradicionales y antimoderna en su desdén por la tecnología- llegó también al terreno de los museos, y lo hizo de la mano de dos maestros. El británico James Stirling construyó entre 1977 y 1984 la Staatsgalerie en Stuttgart, que se ordena en torno a un patio cilíndrico de piedra -réplica irónica de la rotonda del museo berlinés de Schinkel- y se decora con columnas clásicas enterradas a medias y gruesas barandillas de autopista pintadas de colores vivos. En este museo se conservan pinturas que van desde Tintoretto a Picasso, pasando por Rembrandt y el impresionismo francés.
museo
La Staatliche de Dresde, o Museo Estatal, tiene su sede en una de las ciudades alemanas más bellas. Dresde es la capital de Sajonia y su origen se remonta a la primera Edad Media. Sin embargo, fue durante los siglos XV y XVI cuando recibió su mayor impulso urbanístico. Su estilo fue el Renacimiento de origen italiano, por lo que se la conoce como la Florencia italiana. En este marco majestuoso se encuentra la Staatliche, ubicado en un hermoso conjunto barroco de palacios y jardines. Los diferentes edificios que constituyen el complejo están dedicados a diferentes usos. La Staatliche se ocupa del arte en general y posee importantes obras pictóricas de todos los maestros del arte occidental. A su lado, en otro edificio, está el Kunstgewerbemuseum, dedicado a la artesanía y el mobiliario desde la Edad Media hasta el siglo XX.
museo
La Colección Nacional de Arte Gráfico en Munich junto a los gabinetes mantuvieron en Berlín y Dresde, la más importante colección de dibujos y grabados en Alemania y una de las principales colecciones gráficas del mundo. Su colección de aproximadamente 400.000 obras, cubre todas las épocas del arte del dibujo y el grabado, desde el siglo XV hasta la actualidad. Destacan antiguos dibujos y grabados alemanes y holandeses (incluyendo obras de Durero y Rembrandt), dibujos italianos, del siglo XIX alemán y contemporáneo internacional.
museo
Es uno de los mayores complejos museísticos de Alemania e incluso de Europa. Se encuentra configurado por una serie de edificios que durante el periodo su existencia han sufrido varios percances. En sus orígenes, la finalidad primordial del conjunto era difundir la cultura por medio de una buena selección de obras, no sólo con carácter artístico sino científico. Esta idea quedó plasmada en una Orden de Gabinete del rey Federico Guillermo III, el 29 de marzo de 1810. El conjunto se encuentra ubicado en la llamada Isla de los Museos, aunque realmente es una península, construida a lo largo de 100 años. Está configurado en tres grandes núcleos: El primero está formado por el Museo de Arte Antiguo de Schinkel construido entre 1824-1830; el Museo de Arte Moderno, entre 1843-1855; la Galería Nacional de Pintura Antigua se hizo entre 1867-1876, el Museo Bode (conocido antiguamente como del Emperador Federico) fue construido entre los años 1898-1904, y entre 1909-1930 se llevó a cabo el Museo de Pérgamo. El segundo núcleo se configuró a partir de 1877 en torno al Museo de Artes Aplicadas con edificios adyacentes relacionados con él, como por ejemplo: La Biblioteca de las Artes y el Museo Etnográfico, realizados en el año 1905. Sin embargo el tercer núcleo, que iba a ser destinado al Museo de Arte Asiático, se comenzó a levantar en torno a 1913 pero no se finalizó hasta 1971. El grandioso conjunto permanecía en estado latente y seguía formándose, ya que con la incorporación de nuevas colecciones había una mayor demanda de espacio (desde un principio esto fue un problema importante). Por ello en 1918, y a consecuencia del fin de la monarquía, hubo una gran incorporación de nuevos edificios como palacios y castillos procedentes de esta clase social. Un ejemplo de este hecho es el palacio de la princesa para el Museo Schinkel, para el museo de Etnografía el palacio de Bellevue y, el más importante, el Palacio Municipal de Berlín, destinado a albergar no sólo los fondos del museo de Artes Aplicadas sino incluso toda la colección de mobiliario de la familia Hohenzollern. Durante la Segunda Guerra Mundial los museos permanecieron cerrados y gran parte de los edificios fueron destruidos, siendo sus colecciones dispersadas por todo el mundo, especialmente Rusia, para evitar mayores pérdidas. Una vez finalizado el proceso bélico la configuración de Alemania en dos núcleos diferentes supuso un gran problema para proseguir con el sistema educativo de Guillermo III. Los archivos quedaron separados de los fondos y la colaboración entre ambos lados fue inexistente por razones obvias. Así, cada una de las partes se encargó de la reconstrucción de sus edificios siniestrados, aunque para las ampliaciones y nuevas construcciones siempre se tuvo en cuenta la idea de una pronta reunificación que no rompiera el espíritu de unión existente entre las diferentes sedes. Esta situación se mantuvo hasta el 9 de noviembre de 1989, cuando se produjo la caída del histórico muro. La unión de ambos lados fue inminente en el ámbito museístico, aunque con duros conflictos y enfrentamientos, mientras que en el ámbito estatal no sucedió con la misma rapidez.