Dedicado profesionalmente a la abogacía, ejerció en Valladolid y Madrid. Fue ordenado sacerdote y se convirtió en canónigo de San Salvador de Granada. Puso su carrera al servicio de la Inquisición y gozó de la protección del conde duque de Olivares. Mantuvo una estrecha amistad con Góngora y perteneció a la Academia Salvaje de Madrid. Para esta institución escribió el "Discurso sobre la poética". También es autor de "Los rayos de Faetón" y "El paraíso cerrado para muchos, jardines abiertos para pocos", esta última de estilo culterano.
Busqueda de contenidos
Personaje
Literato
Religioso
Miembro de la Orden de los Predicadores, Domingo de Soto fue profesor de teología en la Universidad de Salamanca y confesor de Carlos I. Siguió la orientación de Santo Tomás de Aquino y comentó varios libros de física y lógica aristotélica, destacando su actuación en el Concilio de Trento. Entre sus numerosas obras de teología, derecho, filosofía y lógica destacan "De iustitia et iure" y "Ad Sanctum Concilium Tridentinum de natura et gratia libri tres". Participó en los debates en torno a la disputa abierta entre Sepúlveda y Las Casas por la cuestión indígena, formando parte de la comisión de teólogos que se reunió en Valladolid entre 1550-1551.
Personaje
Militar
Tras tomar parte -junto a Pedrarías Dávila- en la conquista de América central y Nicaragua, Hernando de Soto acompañó a Pizarro en su expedición al Perú. Participó en la captura del inca Atahualpa en Cajamarca, aunque se negó a que fuera ejecutado. El enfrentamiento con Pizarro motivó su regreso a España donde obtuvo la capitulación para realizar la conquista de Florida, atraído por los escritos de Núñez Cabeza de Vaca. Con los títulos de adelantado de La Florida y gobernador de Cuba, partió de Sanlúcar en 1538 en dirección a La Habana, dejando en Cuba como gobernadora a su esposa, Isabel de Bobadilla. Desembarcó al año siguiente con 900 hombres en Tampa, dirigiéndose hacia el noreste. Cruzaron las Montañas Azules y la región de Casachiqui, donde fueron atacados por los indígenas. Invernaron en la región de Vitangue y en la primavera exploraron los territorios de Naguatex y Guacane, descubriendo en mayo de 1541 el río Mississippi, cruzándolo a la altura de la actual Memphis. Recorrieron la llanura de Arkansas y se retiraron al sudeste, falleciendo Hernando de Soto en la primavera de 1543, víctima de la fiebre.
Personaje
Hija natural de Tocto Chimpu o Curicuillor, llamada Doña Leonor, y Hernando de Soto. Cuando Don Hernando fue a España en 1536 las dejó en Perú y nombró tutor de su hija a Hernán Ponce de León, que volvió a Castilla en seguida. En los años 50 Leonor de Soto, cuya madre había muerto en 1546, se casó con el español García Carrillo. Además del patrimonio de su madre, recibía una renta de su tío el noble indígena conocido como Don Carlos Inca, encomendero. En 1573 Leonor y su marido aún vivían en el Cuzco y tenían 15 yanaconas o indios libres que prestaban servicios.
Personaje
Hija natural de Hernando de Soto. Se desconoce quien fue su madre. Aparece mencionada en el testamento de su padre, en 1539. Se casó con el español Hernán Nieto.
Personaje
Casada con Juan de Cáceres el Viejo, que estaba en Cuba en 1518 y pasó a la Conquista de México en 1519 con Hernán Cortés. Fue vecino de México desde 1524 a 1534. Ella fue encomendera de Pachuca.
Personaje
Otros
Desde su más temprana juventud practica el deporte, decantándose por el salto de altura. Sus aptitudes para esta modalidad le permitieron, gracias a una beca, estudiar en la Escuela Superior de Perfeccionamiento Deportivo de la Habana. Allí entró en contacto con José Godoy, el que sería su entrenador. Antes de cumplir los veinte años, en 1986, se hizo con el Campeonato del Mundo Junior al saltar los 2,36 metros. Debido a circunstancias políticas no pudo participar en los Juegos Olímpicos de Seúl. Sin embargo, esta situación no le impidió superar en este año el récord del mundo con un salto de 2,43 metros. En Puerto Rico pudo batir, poco después, su marca con 2,44 metros. Una lesión al comienzo de la década de los noventa le obligó a abandonar temporalmente este deporte. Esto le permitió proseguir con sus estudios de Cultura Física. En esta época se produjo además la muerte de José Godoy, su entrenador, que fue sustituido por Guillermo de la Torre. En 1992, durante la celebración de los Juegos Centroamericanos consiguió la medalla de oro y en las Olimpiadas de Barcelona también se hizo con el oro. Esta y otras muchas victorias ha convertido a Sotomayor en uno de los personajes más apreciados de su país. Su trayectoria profesional ha sido reconocida con numerosos premios, como el Príncipe de Asturias del Deporte en 1992.
Personaje
Participó en la empresa de Pedro de Ursúa en busca de El Dorado. Con 300 soldados salieron del Perú en 1559, y del puerto fluvial de Santa Cruz de Saposoa el 26 de septiembre de 1560. En la expedición iban varias mujeres indias y negras, formando el séquito de Inés de Atienza, que se unieron a la hueste en Huallaga en julio de 1560, así como Elvira Aguirre, mestiza que viajaba con su padre, el siniestro Lope de Aguirre, su ama de compañía, La Torralba, y la propia María Sotomayor. Fue una expedición trágica, que se saldó con el asesinato de Ursúa, Inés de Atienza y Elvira Aguirre, la sistemática eliminación por parte de Lope de Aguirre de quien se opusiera a sus planes y tiranía, hasta ser él mismo muerto por sus propios hombres. En ese clima de tensión brutal, María de Sotomayor, que estaba casada, tuvo varios amantes y vio a los hombres matarse por ella.
Personaje
Norteamericana de padres puertorriqueños, se crió en una vivienda de protección oficial en El Bronx. Sotomayor estudió Derecho y se graduó en la Universidad de Princeton (1976). Ha sido Asistente en la Fiscalía del Distrito Sur de Nueva York y ha trabajado como abogada en uno de los bufetes privados de la ciudad. En 1992 se convirtió en la jueza más joven y la primera magistrada hispana del estado de Nueva York. Desde 1998 es jueza federal del Tribunal de Apelaciones del Segundo Distrito de los Estados Unidos en Nueva York, y cuenta con una amplia experiencia tanto como jueza de sala como en el sector privado. Ha ejercido en todos los niveles de la judicatura. De formación católica, está en desacuerdo con algunas cuestiones de la agenda progresista como la defensa de la despenalización del aborto, el matrimonio homosexual o la prohibición de armas de fuego. El Presidente Obama la propuso para ocupar una vacante en el Tribunal Supremo en 2009. Fue confirmada en e puesto, por lo que es la primera hispana en este Tribunal, la segunda mujer junto a Ruth Baader Ginsburg y tercera en la historia del tribunal.