Durante su infancia recibe una educación de profunda religiosidad, basada en el pietismo, lo que en principio le inclina a realizar la carrera eclesiástica. Más tarde se orienta hacia el Derecho y posteriormente la Medicina, si bien va realizando sus primeras composiciones literarias. Así, en 1779 publica "Los bandidos", en el que plasma su espíritu rebelde y contestatario. Le siguen "La conjuración de Fiesco" e "Intriga y amor", de 1784, y sobre todo, su drama "Don Carlos", del período 1782-87, en el que, centrado en las relaciones entre el rey español Felipe II y su hijo, analiza con gran tensión dramática la contraposición entre el idealismo rebelde juvenil y el peso agobiante de la estructura política y de pensamiento. Junto a Goethe, se inscribe en el movimiento literario "Sturm und Drang", defensor del romanticismo, la Naturaleza y las ideas de libertad y rebeldía ante lo establecido. El ímpetu desaforado de los primeros años se matiza más adelante con el estudio de los clásicos, que otorga a su obra una mayor profundidad filosófica. Tras estar al servicio del duque Carlos Augusto en Weimar, es catedrático de Historia en la Universidad de Jena. La influencia de Goethe se completa con la ejercida por el historiador Winkelmann, el pintor Gerard David, el poeta André Chenier o el poeta teórico Lessing. En conjunto otorgan a Schiller un sentimiento romántico y apasionado en defensa de la libertad del hombre y la reacción contra los males que le aquejan, plasmado todo ello con gran belleza formal no exenta de apasionamiento y vigor. Así, en 1799 publica "Wallenstein", iniciando una serie de obras en las que adjudica a un personaje histórico virtudes que Schiller quiere resaltar. Más tarde realiza "María Estuardo", drama intenso, a la que siguen "La doncella de Orleáns" y "Guillermo Tell", de 1803. La tendencia en este momento es a matizar el apasionamiento inicial y a realizar composiciones de mayor hondura y matización ideológica, en especial respecto a otros exponentes del movimiento literario romántico. Gran poeta, escribe versos dotados a la vez de sencillez estilística y grandeza lírica, como "Los dioses de Gracia", de 1788, "Los artistas", de 1789", o sus "Odas", de propósito moralizador. Una de ellas, la "Oda a la alegría", sirve a Beethoven para componer su famosa sinfonía. La interrelación entre Schiller y Goethe es permanente, pudiendo ser vistas aportaciones del primero en el "Fausto" del segundo. Ambos escriben los "Xenien", de 1797, an los que, bajo la forma de epigramas, atacan la grandilocuencia y pedantería literarias. Schiller escribe además ensayos filosóficos, especialmente referidos al pensamiento de Kant, como "Sobre la gracia y la dignidad" (1793) y "Cartas sobre la educación estética del hombre" (1795). Complementa su orientación filosófica con poemas como "El ideal y la vida" o "Las palabras de la fe".
Busqueda de contenidos
Personaje
Arquitecto
Pintor
Su educación discurre de la mano de Gilly. En un principio mostró mayor interés por la pintura y la escenografía. Como todo artista se trasladó durante una temporada a Italia para ahondar en sus conocimientos. Cuando regresa a su país natal, se instala en Berlín, donde proyecta la Neue Wache de Berlín. Este trabajo de corte racionalista se vuelve a apreciar en el Schauspielhaus y el Altes Museum que realiza en la misma ciudad. En estos años Federico Guillermo IV le llama a Postdam. En esta localidad levanta la residencia de Charlottenhof. En este proyecto pone en relación el diseño arquitectónico con el entorno, tal y como aprendió de la arquitectura británica.
Personaje
Escultor
Pintor
Estudia en la Academia de Bellas Artes de Stuttgart y allí entra en contacto con Willy Baumeister y Otto Meyer-Amden. Este último fue uno de los autores que más repercusión tendría en su obra. Cézanne, Seurat y el cubismo también son referencias esenciales en su formación. Desde 1913 abre una galería de arte que le mantiene en contacto con los máximos representantes de las vanguardias como Kandinsky o Braque. Al comienzo de los veinte llega a Weimar y entra en la Bauhaus para impartir clases de escultura y dibujo. También desarrolló una importante labor docente en Breslau en la Academia de Bellas Artes y Artes Aplicadas. Fue autor de importantes murales, pero con la llegada de los nazis al poder su nombre fue incluido en la lista de autores rechazados y sus obras engrosaron la lista de arte degenerado.
Personaje
Científico
Cuando era un niño su padre, un pastor protestante, le leyó la Iliada, y a partir de este momento su gran obsesión fue el descubrimiento de las murallas de Troya. Estudió lenguas antiguas y orientales. En un primer momento se dedicó al comercio en las colonias, actividad con la que consiguió enriquecerse. Con cincuenta años su vida experimenta un inesperado giro. Su esposa le solicita el divorcio y Schiliemann decide instalarse en Grecia. Desde su más temprana juventud, su sueño era descubrir las localidades a las que Homero hace referencia. Hacia el año 1870 comenzó a trabajar en la localización de Troya. Pensaba que podría encontrarse en la zona de Hissarlik, por lo que realizó varias excavaciones. Como resultado encontró las ruinas de cuatro localidades superpuestas. Tres años después de iniciar esta empresa descubrió varios objetos, como vasijas, joyas y armas, que bautizó como el Tesoro de Príamo. Hacia el año 1874 trasladó su campo de operación a Micenas, donde realizó excavaciones en la acrópolis de la ciudad y luego en la Puerta de los Leones. Allí encontró el llamado Tesoro de Atreo. Sus siguientes excavaciones tuvieron lugar en Orcómeno, Tirinto y en la isla da Itaca, donde gracias a los restos descubiertos, completó sus conocimientos sobre la civilización micénica. En sus obras "Itaca, el Peloponeso y Troya", "Troya y sus ruinas", "Micenas" y "Tirinto" recoge todas las experiencias vividas a lo largo de estos años. Dos años después de su muerte se publicó su "Autobiografía" y en 1936 su "Correspondencia". Sigmund Freud escribió sobre este personaje: "Este hombre ha encontrado la felicidad descubriendo el tesoro de Príamo, porque es verdad que la realización de un deseo infantil es lo único capaz de engendrar felicidad".
museo
El Schlossmuseum forma parte de las dependencias del Schloss Johannisburg, el palacio de los electores de Maguncia. Está en la región de Franconia. El palacio es de estilo renacentista, construido entre 1605 y 1613. Su aspecto es el de una fortaleza medieval. El Shlossmuseum es el museo del castillo, y muestra la historia de la ciudad y una colección sobre vidrio alemán.
Personaje
Militar
Nacido en Straubing en 1510, acompañó a Pedro de Mendoza en su exploración del Río de la Plata en 1535, territorios en los que permaneció durante 18 años. En 1553 volvió a Alemania y escribió un relato de sus experiencias en 1567, bajo el título de "Derrotero y viaje a España y las Indias" o "Viaje al Río de la Plata (1534-1554)". El gran valor de este escrito radica en ser el único a cargo de un testigo presencial acerca de la travesía de Pedro de Mendoza, ofreciendo valiosos datos sobre la región.
Personaje
Político
Durante la Segunda Guerra Mundial luchó en el ejército alemán. Finalizada la contienda cursó la carrera de Ciencias Económicas y Políticas en la Universidad de Hamburgo. En el año 1946 es cuando se produce su incursión en política al ingresar en las filas del Partido Socialdemócrata alemán. Tres años después desempeñaría su primer cargo en el departamento municipal de su ciudad natal de economía y transporte. A partir de este momento sigue escalando puestos hasta llegar al Parlamento y poco después al Ministerio de Interior. A finales de los años sesenta fue nombrado presidente del grupo parlamentario de su partido. A partir de 1969, estando Willy Brandt en el poder, fue nombrado Ministro de Defensa. Desde este puesto llevó a cabo una delicada y polémica reestructuración del ejército que acabó con casi treinta generales, al tiempo que favoreció la situación de los soldados. Además acató que se instalaran en suelo germano misiles norteamericanos. En 1972 se trasladó al Ministerio de Economía y Hacienda. Tras la dimisión de Willy Brandt en 1974 le sustituyó como canciller en coalición con al Partido Liberal Democrático. En asuntos exteriores fortaleció las relaciones con la Europa del Este, sin dejar de potenciar su papel en relación con el resto de naciones del continente. Tuvo que enfrentarse a los problemas internos del país, las presiones de los grupos terroristas y afrontar la crisis del petróleo del 73. En 1976 salió reelegido. En esta ocasión sus detractores cobraron fuerza coincidiendo con una nueva crisis económica en 1979. Por tercera vez en las elecciones de 1980 resultó vencedor, pero sólo permaneció en el poder hasta 1982, fecha en que Kohl le relevó.
Personaje
Escultor
Pintor
Inició su formación como arquitecto en la Techsnische Hochschule de Dresde, donde tomó contacto con Heckel y Kirchner, siendo uno de los fundadores de Die Brucke. En 1906 realizó un viaje con Nolde a la isla de Alsen, interesándose por el impresionismo monumental. Desde 1908 en sus obras pictóricas apreciamos una importante influencia de Van Gogh. En 1911 se traslada a Berlín donde se acercó al cubismo y al arte primitivo africano. Participó en la Primera Guerra Mundial, momento en el que ejecutó algunas xilografías de temática religiosa. En la primera posguerra se interesará por la temática campesina, cargada con formas cada vez más amplias y solemnes. El nazismo llevó a cabo una implacable persecución de su obra, secuestrando unos 600 trabajos, persecución que le condujo a refugiarse en Chemnitz. El fin de la contieneda le permitió regresar a Berlín, empezando una nueva etapa también caracterizada por los valores costructivos y la simplicidad.
fuente
La guerra en el mar, la lucha entre los submarinos alemanes y los convoyes y su escolta aliada, dio un giro inesperado a favor de estos últimos cuando incorporaron a la defensa de sus transportes a dotaciones aéreas compuestas por los Liberator. Estos, además, incorporaron sistemas de radar más potentes y proyectores nocturnos Leigh. Con ello, la táctica inicial de los U-Boot alemanes, inmersión de día y navegación de superficie nocturna, comenzó a peligrar. La solución adoptada por la U-Bootwafe, el organismo del ejército alemán responsable de los submarinos, fue instalar un invento del capitán de corbeta holandés J. J. Wichers que databa de 1939. El schnorkel, tubo metálico abatible, retráctil o fijo, permitía disponer de aire fresco a la maquinaria del submarino, lo que incrementaba el tiempo de inmersión. En su interior, el schnorkel disponía de un doble circuito: un tubo suministraba aire fresco del exterior, mientras que otro actuaba como salida para los gases de los motores diesel. Ambos mecanismos facilitaban la navegación en inmersión de los submarinos y sus motores de explosión. La invasión de holanda por parte alemana hizo que el III Reich se hiciera con algunos submarinos de la Marina neerlandesa. Examinados, repararon en el sencillo funcionamiento de los schnorkel, que al principio no despertaron demasiado interés. El giro desfavorable a las fuerzas del Eje en la guerra marina hizo que por primera vez dos submarinos nazis, el U-57 y el U-58, incorporaran este mecanismo. Su buen funcionamiento hizo que progresivamente el schnorkel -respiradero en alemán- fuera instalado en todos los submarinos nazis, entrando en servicio a partir de la primavera de 1944. Aun en uso en muchos submarinos actuales convencionales, sin embargo no era muy apreciado por sus tripulaciones, pues la obstrucción momentánea del respiradero por la acción de una ola provocaba una sensación de vacío en el interior de los buques.
Personaje
Pintor
Inicia sus estudios en su ciudad natal y luego se traslada a Viena. En 1817 realiza un viaje a Roma y allí se relaciona con el grupo de los nazarenos. Un testimonio artístico de este tiempo es la decoración de la villa del príncipe Massimo, trabajo en el que participó junto con otros artistas. Desarrolló varios géneros pictóricos, aunque destacó sobre todo como paisajista. La leyenda de los Nibelungos, realizada en 1825, por encargo de Lugwig I, fue una de sus creaciones más célebres. En la década de los años cincuenta realiza una serie de grabados para adornar una edición de la Biblia que le reportaría gran prestigio.