Busqueda de contenidos

contexto
Más lentamente la mujer ha ido ocupando cargos. En el primer gobierno de la Transición fue pionera Carmen Díez de Rivera e Icaza, que ocupó el puesto de jefe de Gabinete de Adolfo Suárez entre julio de 1976 a mayo de 1977. Tuvo una actuación decida e influyente en la transición española hacia la democracia, concretamente en la legalización del Partido Comunista. También en aquella primera Legislatura (1979-1982) María Victoria Fernández-España fue nombrada vicepresidenta del Congreso de los Diputados y Soledad Becerril secretaria. De las diecinueve Comisiones del Congreso, dos fueron presididas por mujeres: la de Universidades, por Carmela García-Moreno y la de Cultura por María Teresa Revilla. Con el Ejecutivo de Calvo Sotelo en 1981 llegó el nombramiento de la primera mujer Ministro de la democracia: Soledad Becerril, de UCD. Anteriormente sólo Federica Montseny había ocupado, en 1936 y durante seis meses, tal cargo. Becerril estuvo al frente de la cartera de cultura un año, pues en diciembre de 1982 tomó posesión el primer gobierno de Felipe González. En las elecciones de 1982 sólo 23 diputadas obtuvieron escaños, destacando entre ellas Carmen García Bloise y Ana Balletbó Puig. El PSOE asumió las reclamaciones de los movimientos feministas. No obstante, habría que esperar hasta 1988 para que las mujeres ocuparan un puesto de responsabilidad en el gobierno socialista. A lo largo de sus casi 14 años en el poder, sólo cinco mujeres estuvieron al frente de un Ministerio y ninguna de ellas en su primera legislatura. Rosa Conde fue nombrada ministra Portavoz en la III Legislatura de Felipe González y se ocupó de 1993 a 1996 de la Secretaría General de la Presidencia. Matilde Fernández se convirtió en la Ministra de Asuntos Sociales entre 1988 y 1993. En la siguiente legislatura, 1993-1996, Cristina Alberdi fue Ministra de Asuntos Sociales, Carmen Alborch de Cultura y Ángeles Amador de Sanidad. Tres ministras pero con carteras que seguían reflejando el rol que la mujer había ocupado en la sociedad. A pesar de esta escasa representación, la formación socialista fue la primera en adoptar medidas internas para el acceso de la mujer a los puestos de responsabilidad: en 1988 estableció que un 25% de sus listas debía estar formado por mujeres. Los resultados electorales de 1996 pusieron en el Gobierno al PP, al frente de José María Aznar, quien eligió a cuatro mujeres en primera línea de su mandato. Margarita Mariscal de Gante recibió la cartera de Justicia, Loyola de Palacio la de Agricultura, Pesca y Alimentación, Isabel Tocino asumió Medio Ambiente y Esperanza Aguirre titular de Educación y Cultura. En su segundo año de mandato, Aznar siguió confiando puestos de importancia a mujeres, nombrando a nuevas ministras: Pilar del Castillo en Educación, Elvira Rodríguez en Medio Ambiente, Anna Virulés como Ministra de Ciencia y Tecnología, Julia García-Valdecasas como Ministra de Administraciones Públicas, Celia Villalobos en Sanidad a quien sustituyó dos años más tarde Ana Pastor. Durante el mandato del líder del PP, las mujeres dieron pasos importantes en las responsabilidades políticas. Luisa Fernanda Rudi se convirtió en la primera presidenta de las Cortes, Esperanza Aguirre en la primera del Senado y también la primera en presidir una Comunidad Autónoma. También por primera vez, la mesa del Congreso contaba con mayoría de mujeres. Gráfico De nuevo la voluntad de las urnas devolvió al PSOE al poder en el 2004. José Luis Rodríguez Zapatero formó Gobierno cumpliendo con las cuotas paritarias que había prometido. Por primera vez en la historia de España, la mitad del Ejecutivo lo constituían mujeres. Magdalena Álvarez estuvo al mando del Ministerio de Fomento durante dos años; María Jesús San Segundo Gómez de Cadiñanos otros dos en Educación y Ciencia, donde fue sustituida por Mercedes Cabrera Calvo-Sotelo; Carmen Calvo Poyato fue nombrada para Cultura; Cristina Narbona Ruiz para Medio Ambiente; Elena Espinosa en Agricultura, Pesca y Alimentación y María Antonia Trujillo Rincón en Vivienda. Sin duda alguna, los nombramientos más llamativos fueron los de María Teresa Fernández de la Vega Sanz como Ministra de la Presidencia, Vicepresidenta y Portavoz del Gobierno y el de Carmen Chacón como Ministra de Defensa en 2007, que rompía con la tradición secular de una profesión de exclusividad masculina. En la remodelación del Ejecutivo, en 2008, puso en marcha el Ministerio de Igualdad y puso al frente a Bibiana Aído Almagro. A la altura de 2009, aunque las cifras siguen creciendo, no existe un equilibrio entre hombres y mujeres. Mientras que el poder ejecutivo español está en la vanguardia a efectos de igualdad, ellas siguen infrarrepresentadas en los poderes legislativo y judicial. En este último, su presencia se reduce a dos entre los veinte miembros del órgano directivo. En las presidencias de Autonomías sólo en Madrid es ocupado por una mujer, Esperanza Aguirre, y en ayuntamientos grandes sólo lo es Valencia con Rita Barberá, las dos del PP. Gráfico Como paradoja podría señalarse que la incorporación de la mujer, con su experiencia vital y sus necesidades específicas, pocas veces se ha traducido en un cambio en el modo de hacer política. Siguen los modelos que, durante siglos, han ido forjando el varón. Una vez que las trabas legales y los prejuicios sociales han quedado caducados, empiezan a oírse voces de quienes reclaman que los valores femeninos, especialmente los relacionados con el cuidado de la vida y de los más débiles, impregne la vida económica y política. Mujeres ministros 1975-2008 <table> <tr><td>Partido en el gobierno </td><td>A&ntilde;o</td><td>Ministros</td><td>% Mujeres </td></tr> <tr><td>Gobierno Pre-constitucional </td><td>1975 </td><td>21 </td><td>0 </td></tr> <tr><td></td><td>1976</td><td>20 </td><td>0 </td></tr> <tr><td>UCD </td><td>1977 </td><td>20 </td><td>0 </td></tr> <tr><td></td><td>1978 </td><td>19 </td><td>0 </td></tr> <tr><td></td><td>1979 </td><td>24 </td><td>0 </td></tr> <tr><td></td><td>1980 </td><td>24 </td><td>0 </td></tr> <tr><td></td><td>1980 (2) </td><td>22 </td><td>0 </td></tr> <tr><td></td><td>1981 </td><td>16 </td><td>0 </td></tr> <tr><td></td><td>1981(2) </td><td>19 </td><td>5,26 </td></tr> <tr><td></td><td>1982 </td><td>17 </td><td>5,88 </td></tr> <tr><td>PSOE</td><td>1982 (2) </td><td>17 </td><td>0 </td></tr> <tr><td></td><td>1985 </td><td>17 </td><td>0 </td></tr> <tr><td></td><td>1986 </td><td>17 </td><td>0 </td></tr> <tr><td></td><td>1988 </td><td>19 </td><td>10,53 </td></tr> <tr><td></td><td>1989 </td><td>19 </td><td>10,53 </td></tr> <tr><td></td><td>1991 </td><td>18 </td><td>11,11 </td></tr> <tr><td></td><td>1993 </td><td>18 </td><td>16,67 </td></tr> <tr><td></td><td>1994 </td><td>17 </td><td>17,65 </td></tr> <tr><td></td><td>1995 </td><td>16 </td><td>18,75 </td></tr> <tr><td>PP </td><td>1996 </td><td>15 </td><td>26,67 </td></tr> <tr><td></td><td>1999 </td><td>15 </td><td>20,00 </td></tr> <tr><td></td><td>1999(2) </td><td>15 </td><td>13,33 </td></tr> <tr><td></td><td>2000 </td><td>17 </td><td>17,65 </td></tr> <tr><td></td><td>2002 </td><td>16 </td><td>18,75 </td></tr> <tr><td></td><td>2003 </td><td>16 </td><td>25,00 </td></tr> <tr><td></td><td>2003(2) </td><td>16 </td><td>31,25 </td></tr> <tr><td>PSOE </td><td>2004 </td><td>16 </td><td>50,00 </td></tr> <tr><td></td><td>2008 </td><td>17</td><td>52,94</td></tr> </table> Mujeres en los Gobiernos autonómicos <table> <tr><td>% Mujeres</td><td>2000</td><td>2001</td><td>2002</td><td>2003</td><td>2004</td><td>2005</td></tr> <tr><td>PRESIDENTAS</td><td>0</td><td>0</td><td>0</td><td>0</td><td>5,26</td><td>5,26</td></tr> <tr><td>CONSEJERAS</td><td>15,71</td><td>20,30</td><td>19,10</td><td>20,20</td><td>28,57</td><td>32,37</td></tr> <tr><td>ANDALUCIA</td><td>23,08</td><td>42,86</td><td>42,86</td><td>42,86</td><td>42,86</td><td>57,14</td></tr> <tr><td>ARAG&Oacute;N</td><td>11,11</td><td>12,50</td><td>11,11</td><td>11,11</td><td>30,00</td><td>30,00</td></tr> <tr><td>ASTURIAS</td><td>27,27</td><td>27,27</td><td>18,18</td><td>18,18</td><td>40,00</td><td>40,00</td></tr> <tr><td>BALEARES</td><td>18,18</td><td>30,77</td><td>23,08</td><td>23,08</td><td>41,67</td><td>41,67</td></tr> <tr><td>CANARIAS</td><td>0</td><td>0</td><td>0</td><td>0</td><td>30,00</td><td>30,00</td></tr> <tr><td>CANTABRIA</td><td>11,11</td><td>11,11</td><td>11,11</td><td>11,11</td><td>30,00</td><td>30,00</td></tr> <tr><td>CASTILLA Y LE&Oacute;N</td><td>12,50</td><td>25,00</td><td>25,00</td><td>25,00</td><td>40,00</td><td>30,00</td></tr> <tr><td>CASTILLA LA MANCHA</td><td>27,27</td><td>40,00</td><td>30,00</td><td>30,00</td><td>26,67</td><td>46,15</td></tr> <tr><td>CATALU&Ntilde;A </td><td>21,43</td><td>20,00</td><td>13,33</td><td>18,75</td><td>30,00</td><td>31,25</td></tr> <tr><td>EXTREMADURA</td><td>11,11</td><td>30,00</td><td>30,00</td><td>27,27</td><td>13,33</td><td>30,00</td></tr> <tr><td>GALICIA </td><td>8,33</td><td>14,29</td><td>14,29</td><td>14,29</td><td>18,18</td><td>14,29</td></tr> <tr><td>MADRID(1)</td><td>22,22</td><td>22,22</td><td>27,27</td><td>27,27</td><td>22,22</td><td>27,27</td></tr> <tr><td>MURCIA</td><td>0</td><td>0</td><td>11,11</td><td>11,11</td><td>18,18</td><td>33,33</td></tr> <tr><td>NAVARRA</td><td>10,00</td><td>10,00</td><td>10,00</td><td>11,11</td><td>22,22</td><td>9,09</td></tr> <tr><td>LA RIOJA</td><td>14,29</td><td>14,29</td><td>14,29</td><td>14,29</td><td>20,00</td><td>22,22</td></tr> <tr><td>C. VALENCIANA</td><td>20,00</td><td>20,00</td><td>20,00</td><td>20,00</td><td>20,00</td><td>20,00</td></tr> <tr><td>PA&Iacute;S VASCO </td><td>20,00</td><td>20,00</td><td>20,00</td><td>27,27</td><td>27,27</td><td>45,45</td></tr> <tr><td>CEUTA</td><td>27,27</td><td>27,27</td><td>18,18</td><td>22,22</td><td>57,14</td><td>57,14</td></tr> <tr><td>MELILLA</td><td>0</td><td>0</td><td>11,11</td><td>11,11</td><td>22,22</td><td>20,00</td></tr> </table>
Personaje Escultor Pintor
Desde muy joven se instala en Roma, donde permanecería hasta la década de los sesenta. En la Ciudad Eterna, se inicia bajo los consejos de Pietro da Cortona. Sería su colaborador en la decoración del Palacio Pitti. De Roma se traslada a Génova en 1668 y allí trabaja en la ejecución de un San Sebastián y del Beato Alejandro Sauli. En estas dos obras se acerca al espíritu barroco de su tiempo. Su siguiente destino es París, donde se introduce en la corte, pero se interpone la figura de Colbert por lo que su obra queda relegada a un segundo plano. Por otra parte, el barroquismo italiano de sus creaciones nada tenía que ver con las tendencias francesas, mucho más clásicas. De regreso a Italia vuelve a trabajar en obras de corte mitológico. Sus creaciones cautivaron el gusto de Luis XIV que le llamó de nuevo a la corte. Allí ejecutó Perseo y Andrómeda, entre otras figuras de corte mitológico.
Personaje Arquitecto
Fue continuador de la profesión de su padre, Auguste Charles. Con éste trabajó en la recuperación del castillo de Windsor. Además desarrolló una destacada actividad como escenógrafo, realizando algunos decorados para el Covent Garden. El gótico fue una referencia constante en su obra. Su admiración y defensa por las soluciones constructivas de este tiempo aparece reflejada en algunos de sus escritos, como "Contrastes". En este sentido, fue uno de los teóricos más considerados de su tiempo. Recibió numerosos encargos de corte religioso -Saint Augustine, Kent, ect..-. Con Barry colaboró en el Palacio del Parlamento. Además diseñó varios proyectos para viviendas particulares.
fuente
Una daga celtibérica de hermosa factura pudo ser el modelo del pugio, el corto puñal ornamental que llevabn los soldados romanos de la época de Augusto. No podremos saberlo nunca con certeza, pero bien pudo ocurrir así: frente a las ruinas de lo que fue Numancia, los legionarios de Escipión, tantas veces frustrados ante sus laderas, se reparten el magro botín capturado. Los despojos de una ciudad celtíbera, en verdad, no suelen resultar espectaculares: gruesos mantos de lana, caballos, sólo en ocasiones plata. Pero hay algo que a los veteranos soldados romanos les llama la atención: unos cortos puñales de elaborada, esmerada y rica construcción, con una empuñadura característica por su forma, que además a veces viene decorada con hilos de oro y plata. Muchos procuran hacerse con uno de ellos como recuerdo de su victoria, y con él regresan a Roma. Andando el tiempo, su forma se irá haciendo más y más popular hasta que el puñal celtibérico, con leves modificaciones, se convierta en el pugio, el puñal por excelencia de las legiones romanas del Alto Imperio. En realidad no podemos asegurar que el puñal del legionario romano de época de Augusto sea heredero directo del puñal celtibérico que en jerga arqueológica denominamos como "de empuñadura dobleglobular", y la razón fundamental para ello es en principio el largo tiempo que separa las producciones celtibéricas características del s. II a.C. de los puñales romanos del período augústeo, hacia el cambio de Era. Sin embargo, las similitudes estructurales y formales de ambos tipos de puñal en la empuñadura y en la vaina son tan estrechas, y ambos elementos son de construcción tan compleja, que pocos investigadores ponen en duda tal vinculación porque la repetición casual parece imposible. Aunque se ha propuesto que simplemente no conocemos los puñales romanos republicanos que enlazarían ambos períodos, la explicación más sencilla pudiera ser que los puñales dobleglobulares celtibéricos, que en Iberia probablemente continuaron produciéndose durante el siglo I a.C., en época de las guerras sertorianas y cesarianas, perduraron lo suficiente como para dar origen al pugio romano hacia fines de la República. Por otro lado, desde el punto de vista conceptual, no hay ningún problema: los romanos fueron conocidos ya en la Antigüedad como un pueblo esponja, capaz de absorber las novedades armamentísticas más interesantes producidas por otros pueblos, y de desarrollarlas hasta la perfección. Tal ocurrió con el escudo oval o scutum, con la cota de malla céltica, con la espada hispánica o gladius hispaniensis, probablemente con el pilum, y casi con seguridad con el pugio. La diferencia es que en este último caso se trata de un arma más ornamental que práctica, por lo que el conocido prestigio del armamento de los iberos y celtíberos pudo jugar un papel en su adopción por los soldados latinos. De este modo, quizá el escenario con que abríamos estos párrafos no vaya muy descaminado. En las tierras de la Meseta Oriental que habitaban pueblos que en sentido genérico llamamos Celtíberos se venían produciendo o importando de regiones vecinas y, al menos desde el siglo V a.C., diversos tipos de puñales. Todos ellos (los llamados de frontón exento, de frontón unitario, de antenas atrofiadas, de Monte Bernorio, etc.) comparten dos rasgos: su pequeño tamaño que los hace poco útiles -o directamente irrelevantes- en el campo de batalla, su cuidada manufactura (con numerosas piezas para fabricar vainas y empuñaduras) y su rica decoración (a menudo con hilos embutidos de cobre, plata y oro). Habitualmente, por ejemplo, estos puñales están diseñados para envainarse sobre la cintura, junto al ombligo, y sólo se decora la parte visible cuando están colocados en tal posición. Hacia el s. III a.C., y a partir de una serie de tipos híbridos, surgió el llamado puñal dobleglobular celtibérico (o en nuestra nomenclatura, Tipo VI) caracterizado por los siguientes elementos: una corta hoja (en torno a 20 cm.) normalmente triangular, pero a veces pistiliforme (término de jerga arqueológica que alude a una hoja ancha en la base, que se estrecha para volver a ensancharse y luego cerrarse en la punta); una vaina de cuero reforzada con un armazón metálico (que además sujeta láminas de bronce repujadas que ocultan el cuero), vaina que se cuelga mediante tres anillas unidas a un tahalí o correa de suspensión que cruza el pecho y pende del hombro; y sobre todo la peculiar empuñadura biglobular que da nombre al tipo. Normalmente, las empuñaduras de armas blancas tienen un engrosamiento muy marcado en su extremo (pomo) para evitar que al golpear la mano resbale con el sudor -y la sangre- y deje caer el arma; a veces, también hay un leve engrosamiento central para mejor asegurar el agarre. En el puñal bilobular ambos engrosamientos tienen el mismo tamaño y forma de disco o glóbulo, de ahí su nombre. Sin embargo, aunque la empuñadura con dos discos es el rasgo inmediatamente más visible, es su estructura lo más significativo. La empuñadura tiene en realidad cinco partes, tres de ellas metálicas; su alma es una lengüeta plana engrosada discoidalmente en el centro y en el pomo; esta lengüeta es prolongación de la propia hoja. Para poder empuñar el arma, a ambos lados se colocan dos cachas de madera, que a su vez se recubren con sendas láminas metálicas solidarias con la cruz y el pomo, que reproducen la forma de la lengüeta (esto es, con dos discos) y que se remachan a las cachas y al alma de la empuñadura. Estas láminas exteriores a menudo van decoradas con chapas circulares en bronce repujado, y con finos hilos de cobre, plata e incluso de oro embutidos mediante técnica de damasquinado en la base de hierro. Los motivos repujados en los discos se han identificado como símbolos astrales de tipo solar. El conjunto (que a veces es aún más complejo estructuralmente) es una delicada obra de artesanía que llama la atención. Lo notable es que el puñal romano que los legionarios usaron desde época de Augusto y sólo hasta fines del s. I d.C. tenía prácticamente los mismos elementos: hoja pistiliforme casi siempre, vaina de armazón metálico con placas muy decoradas (eso sí, con cuatro anillas de suspensión en lugar de dos), y una estructura de la empuñadura básicamente idéntica a la del puñal celtibérico, aunque con una importante diferencia: el disco (¿quizá solar?) que forma el pomo es sustituido por uno aplanado o en media luna, otro símbolo astral. Estos puñales romanos han aparecido sobre todo, y no es sorprendente dadas las zonas de concentración conocidas de las legiones altoimperiales, a lo largo del limes renano y danubiano. Quizá por la complejidad de su manufactura, su rica decoración y su escasa utilidad militar, no duraron mucho, y en el s. II d.C. desaparecieron, y con ellos el último testimonio de la influencia de la rica tradición armamentística de los pueblos hispánicos prerromanos en las poderosas legiones de la Urbs.
Personaje Arquitecto
Consiguió el doctorado en Ciencias Exactas y fue catedrático en la Escuela de Arquitectura de Barcelona. Fue uno de los más destacados representantes del Modernismo en Cataluña. Además en sus proyectos recoge y mezcla todo tipo de estilos, desde el gótico nórdico hasta el plateresco. El primer diseño que realizó como proyecto de fin de carrera fue un puente colgante. En Mataró desempeñó el cargo de arquitecto municipal, aunque cuatro años después de su nombramiento se estableció en Barcelona. Para la Ciudad Condal realizó destacados edificios como la Casa Martí, donde tenía lugar la célebre tertulia de "Els quatre gats". Además de otros edificios particulares, diseñó las bodegas Codorniu de Sant Sadurní d'Anoia. Su facilidad para reproducir otros estilos se aprecia en el Palacio del Barón de Quadras o en la Casa Serra, donde imita las tendencias góticas y platerescas respectivamente. No sólo proyectó edificios, sino que también se encargó de la restauración de obras como el Palacio de la Generalitat. Durante el franquismo no se le permitió que trabajara como arquitecto. Fue entonces cuando desarrolló su faceta como Historiador del Arte, iniciada años atrás. Es autor de obras como "L'arquitectura románica a Catalunya" y "La geografia i origens del primer art romànic", trabajos en los que pone de manifiesto la influencia lombarda en el primer románico catálán, opinión contraria a la manifestada por Francastel años más tarde. También desarrolló una intensa actividad política como cofundador de la Lliga Regionalista.
Personaje Político
Licenciado en Medicina, su trayectoria política desde el momento de su inicio puede ser considerada como nacida en los medios de oposición durante el franquismo y sin vinculación con ningún movimiento político anterior, destinada a conseguir una perduración tras el advenimiento de la democracia. Protagonista principal de una protesta con ocasión de una visita de Franco a Barcelona, Pujol permaneció en prisión desde 1960 a 1963. Desde antes de esta fecha había tenido preocupaciones intelectuales y políticas que, en su origen, le vinculaban al mundo católico. Mientras permaneció en la cárcel, se desarrolló una campaña en su defensa que le permitió consolidar su liderazgo dentro del movimiento nacionalista catalán. Tras su salida de la cárcel se dedicó a la tarea de construir el tejido social catalán, convirtiéndose en principal inspirador de la Banca Catalana, que había fundado su padre en 1959. En 1975 fundó Convergencia Democrática de Cataluña, un grupo de centro que inspiró la configuración de una coalición denominada Pacto Democrático por Cataluña. Lo cierto es, sin embargo, que el nacionalismo catalán en esta vertiente centrista tardaría en jugar un papel crucial en la política catalana. Tras las primeras elecciones democráticas de 1977, Tarradellas le eligió conseller del gobierno autónomo catalán. En 1980 Jordi Pujol sustituyó a Josep Tarradellas en la Generalitat de Catalunya, convirtiéndose en el primer presidente electo de esta institución al ganar las elecciones de la mano de CiU. Cuatro años después volvió a resultar ganador, pero esta vez logrando la mayoría absoluta. Durante esta legislatura tuvo que hacer frente al escándalo de la Banca Catalana, cuya dirección fue acusada por la fiscalía del Estado de malversación de fondos. Sin embargo, no se pudo establecer ningún vínculo con Jordi Pujol. En las elecciones de 1988, 1992, 1995 y 1999 volvió a ser reelegido presidente, aunque en estas últimas legislaturas perdió la mayoría absoluta. En 1993 Pujol mostró su apoyo al PSOE, aunque sin llegar a formar coalición, y en 1996 volvió a repetir esta táctica, pero con el PP. Ocupó la presidencia de la Asamblea de Regiones de Europa.
lugar