Busqueda de contenidos
obra
Los impresionistas estaban interesados en insertar armónicamente la figura en el paisaje, como podemos apreciar en esta obra de Morisot, que reivindica su capacidad como pintora de otros temas que no fueran escenas hogareñas. Su hermana Edma se sienta sobre un pequeño muro en la zona derecha del lienzo para permitir contemplar el puerto bretón y los edificios humeantes al fondo, ocupando el estuario formado por los ríos Scorf y Blavet el primer plano. La escena recoge la luz del atardecer, que inunda de tonalidades claras todo el espacio y crea sombras coloreadas. Podemos apreciar aún ciertos ecos de Corot, su primer maestro. La pincelada es empastada y rápida, sin menospreciar el seguro dibujo que caracteriza toda su producción. Manet sintió tanta admiración por esta obra que Berthe se la regaló.
lugar
Puerta de entrada a Galicia desde León, este enclave ya era un lugar de paso para los romanos, como muestran sus calzadas. De su existencia también queda constancia en el Códice Calixtino, donde aparece descrita de esta forma: "Viene luego la tierra de los gallegos, pasados los confines de León y los puertos de los montes Irago y Cebrero. Es una tierra frondosa con ríos, prados, de extraordinarios vergeles, buenos frutos y clarísimas fuentes; pero escasa en ciudades, villas y tierras de labor. Es escasa en pan, vino y trigo, pero abundante en pan de centeno y sidra, bien abastecida de ganados y caballerías, en leche y miel, y en pescados de mar grandes y pequeños; rica en oro, plata, tela, en pieles salvajes y otras riquezas, y hasta muy abundante en valiosas mercancías sarracenas. Los gallegos son el pueblo, que entre los demás pueblos incultos de España, más se asemejan a nuestra nación gala, si no fuera por que son iracundos y litigiosos". Es característica de esta zona la palloza, nombre con que se denomina a la vivienda tradicional de origen prerromano. En la actualidad, las pallozas que se conservan han sido reconvertidas en museo. Otro de los lugares tradicionalmente más visitados es el Santuario de Santa María la Real de O Cebreiro. Cuenta la leyenda que en este lugar, hacia el año 1300, se produjo en la Edad Media el milagro del Santo Grial. Por otra parte su importancia histórica determinaría la construcción de un mesón-hospital en el siglo IX, a instancia de los benedictinos, junto al santuario. También en esta zona se encuentran vestigios relacionados con la orden del Temple.
lugar
Población oscense de origen romano, el Puerto de Somport era paso obligado de los peregrinos que, siguiendo las calzadas romanas procedentes del NE de Francia e Italia, cruzaban el Pirineo. Integrada en la vía Tolosana, desde esta localidad y en dirección al Este se accede al valle de Astún, cabecera del río Aragón, que conduce a Jaca. Una vez en este punto, el caminante atravesaba por la Canal de Berdún y llegaba a Puente la Reina para unirse al resto de los peregrinos que procedían de Roncesvalles. Durante muchos años este camino auxiliar fue muy utilizado para evitar a los bandoleros, pero a partir del siglo XII perdió importancia, pasando a un segundo plano.
obra
En 1907 Schiele realizó un viaje a Trieste junto a su hermana Gerti. Será uno de los hitos en su vida ya que en este lugar tuvo por primera vez contacto con el cuerpo femenino, una de sus obsesiones. También se sintió impresionado por el puerto de la ciudad y no dudó en realizar este excelente trabajo inspirado en Van Gogh, uno de los artistas que más llamaron la atención del maestro expresionista.La composición y la temática recuerda a algunas obras de la etapa de Arles como Barcas en Saintes-Maries-Sur-Mer, apreciándose los barcos agrupados en el puerto, en un momento de calma. Los reflejos del sol en el agua son tremendamente atractivos, realizados con una pincelada gruesa. Estilísticamente, Schiele también se muestra deudor de la pintura del holandés al trabajar la superficie con la punta del mango del pincel.