Busqueda de contenidos

obra
El contacto existente entre Toulouse-Lautrec y Van Gogh a lo largo de 1887 y 1888 va a ser muy interesante para ambos. Henri tendrá mucho respeto por el estilo de su amigo pero alguna influencia se dejará escapar, como es evidente. En este caso lo más destacable será el empleo del puntillismo con el que coquetearía Toulouse-Lautrec junto a Vincent y Bernard. Henri no empleó los puntos siguiendo la filosofía del movimiento sino más bien en su aspecto decorativo, de mosaico. El colorido en esta composición es bastante suave, recurriendo a blancos, amarillos, sienas... que hacen la escena más personal. La modelo posiblemente sea Suzanne Valadon, quien posaría en el estudio del pintor, siendo muy habitual entre los artistas del momento la utilización de figuras aisladas y solitarias como protagonistas de sus cuadros - véanse los casos de Manet o Degas -. El cuadro fue adquirido por el marchante Theo Van Gogh, hermano del pintor, quien admiraba el trabajo de Henri.
fuente
El polvorín era el frasco o recipiente que utilizaban los soldados del siglo XVII para llevar la pólvora con la que cargaban el mosquete. El polvorín de reserva descansaba sobre la espada, a la altura de la cintura.
Personaje Escultor
La pareja de Cleobis y Bitón del Museo de Delfos se atribuye al escultor árgivo Polymedes y se caracterizan por la rotundidad de los volúmenes y por una corporeidad maciza. Se trata de uno de los escultores más importantes del alto arcaísmo.
Personaje Político
Nacido en Lisboa el 13 de mayo de 1699, su nombre era Sebastiao Jose de Carvalho e Mello. A partir de 1752 desempeña el cargo de ministro de José I. Su pensamiento ilustrado, la ideología enciclopedista y la difícil situación económica del reino le empujan a emprender un amplio programa de reformas, intentando reforzar el papel de la monarquía. En materia económica, promueve el proteccionismo e intenta proteger los productos portugueses, fomentando la autarquía para evitar la dependencia del exterior. Para ello otorga concesiones y crea compañías comerciales bajo control estatal y con derechos de monopolio. En materia fiscal, emprende una amplia reforma de la Hacienda. La industria, la agricultura y el comercio son actividades en cuyo fomento pone especial interés. Favorece también la Marina y deroga la ley suntuaria. No obstante sus proyectos reformistas, el monopolio del vino provoca un motín popular en su contra, que reprimirá con sumo rigor. El fortalecimiento de la institución monárquica lo hace a costa de los nobles, que resultan perseguidos, encarcelados o ajusticiados, especialmente tras un atentado frustrado contra el rey (1759). En el mismo sentido, es firme defensor del regalismo, lo que lleva a limitar el poder eclesiástico y a intervenir en sus asuntos. En 1759 expulsa a los jesuitas, acusados de oponerse al rey. Tras esto, reorganiza la enseñanza y la seculariza. Tras caer en desgracia, se retira de la corte tras la muerte de José I (1777). Fallecerá en Coimbra el 8 de mayo de 1782.
Personaje Literato Político
Uno de los ilustrados más importantes de Portugal, en 1750 entrará a formar parte del gabinete de José I. Creó compañías que facilitaran el comercio a Brasil y acrecentó el rendimiento de las minas de oro y diamantes, con el objetivo de aumentar los beneficios procedentes de las colonias lusitanas. Intentó reducir la influencia de la Iglesia, consiguiendo el decreto de expulsión de los jesuitas en 1759.
obra
El desnudo femenino fue un tema recurrente en los cuadros y esculturas de Salvador Dalí. Por lo general, el pintor prefiere las imágenes femeninas descritas con absoluto rigor recreándose en la líneaque crea volumen. Sin embargo a comienzos de los sesenta se produce un paréntesis, motivado por el interés que siente Dalí hacia las últimas tendencias del arte de vanguardia; así, en ocasiones, recurre a la impresión de los cuerpos femeninos sobre el lienzo, al estilo de lo que hacía por ejemplo Yves Klein; en otras, practica un hiperrealismo que produce la sensación de alto relieve (como en Tres gracias hiperrealistas (Antirracismo) del año 1973. En esta obra que contemplamos, titulada Pomona, otoño se caracteriza por determinadas propuestas neo-expresionistas que tienden, sobre todo en la parte superior del cuadro, a los registros propios de la abstracción.
obra
Las obras protagonizadas por figuras aisladas son habituales en el catálogo de Manet, especialmente en sus primeros años. El modelo empleado para esta escena es su hijo Léon Koëlla, quien posó en el estudio de la rue Guyot. El niño queda recortado sobre un fondo neutro para adquirir una mayor volumetría, situando un pequeño muro en primer plano que crea el efecto de perspectiva. Un fuerte foco de luz impacta en la figura y elimina las sombras por influencia de la estampa japonesa. El estilo seguro y sólido que emplea Manet está inspirado en las obras de Chardin que admiró en el Louvre, siendo su fuente de admiración para estas obras de temática anecdótica. Un elemento personal del maestro es el contraste entre tonos oscuros y claros presente en la mayor parte de sus primeras obras, suprimiéndose paulatinamente tras el contacto con Monet y Renoir en Argenteuil.
obra
lugar
Ciudad fundada por los oscos, uno de los primeros pueblos itálicos, nace como puerto de la vecina Nuceria. Paso obligado entre el norte y el sur, entre el mar y los valles del interior, Pompeya comenzó a crecer como nudo de comunicaciones y puerto de importancia. Entre los años 525 y 474 a.C. fue dominada por la colonia griega de Cumas. Posteriormente cayó en manos etruscas para, a finales del siglo V a.C., ser conquistada por los samnios. En el año 310 a.C. los samnios fueron vencidos por los romanos. Al rebelarse contra la Liga Itálica en el año 89 a.C. fue asediada por Sila, convirtiéndose en colonia romana y pasando a ser denominada Colonia Veneria Cornelia Pompeya. Pero el acontecimiento trascendental en la historia de Pompeya es la erupción del Vesubio, en el año 79 a.C., que arrasó la ciudad y la sepultó en lava. Las ruinas de Pompeya dejan al descubierto diversas partes. La más antiguo o ciudad vieja es la primitiva Pompeya de los oscos y en ella se halla el centro del foro con sus templos de Venus, Júpiter y Apolo, la basílica, el mercado y los edificios de culto imperial. Cerca está la acrópolis o foro triangular, con el templo de Hércules, el teatro, la palestra samnita y el odeón. Otra parte de su trazado urbano está compuesta por manzanas de casas distribuidas de forma regular. En el extremo sureste se hallan el anfiteatro y la palestra romana. A lo largo de la ciudad se distribuyeron cuatro termas. Muy notables son las viviendas particulares, que han permitido conocer muchos datos acerca de la vida cotidiana de sus habitantes. En Pompeya hay grandes casas helenísticas decoradas con pinturas y mosaicos, como las del Fauno y de Pansa, o tardorrepublicanas, como la casa de laberinto. Otras son imperiales, como las casas de Criptopórtico y de Menandro. Fuera del perímetro urbano se encuentran las necrópolis y las villas, entre ellas la conocida como "Villa de los Misterios".
obra