Busqueda de contenidos
Personaje
Científico
Trabajó al servicio de varios papas, por lo que estuvo en permanente contacto con los ambientes de intelectuales más selectos. Años después ascendió a canciller de la República de Florencia. Como tal apoyó muchas iniciativas humanística y prestó especial interés en la recuperación de manuscritos clásicos. Esta labor permitió la lectura de autores como Plauto, Lucrecio, Celso, Colmuela y Frontino, entre otros. Sus obras más importantes fueron "Orationes", donde recoge los discursos pronunciados durante el concilio de Constanza, e "Historia de Florencia". También escribió "Sátiras", "De Hypocrisia" y sus "Facetiae", pequeñas historias sobre anécdotas.
acepcion
Nombre que se aplicó a los enfrentamientos que tuvieron lugar en Rusia, en tiempos del gobierno zarista, contra los judíos. Con el tiempo, este término se ha extendido a otros ataques recibidos por esta comunidad.
Personaje
Político
Estudio bachillerato en el Realgymnasium en Hambrón, donde se graduó en 1912. Cumplidos los veintiséis años y después de haber cursado formación profesional ocupó el cargo de tesorero de la marina. En estos años ingresó en la NSDAP y contó con el apoyo personal de Heinrich Himmler, uno de sus principales promotores a la hora de iniciar su ascenso en la administración de las SA y las SS. A partir de 1934 va ascendiendo en la escala de puestos oficiales hasta que se convierte en Jefe Superior de las SS. En 1942 desde la dirección del WWHA de las SS interviene en la cuestión de la "solución final del problema judío". En este sentido, Pohl consideraba que se debía aprovechar el valor de los objetos que portaban los judíos, desde sus ropas hasta sus empastes dentales de oro. El dinero que se obtuvo a raíz de todo ello se ingresó en una cuenta especial, denominada "Max Heiliger", del Deutsche Bank. En los juicios de Nuremberg, donde fue procesado como criminal de guerra, apuntó que la "solución final al problema judío" era una cuestión conocida por toda Alemania, por lo que nunca fue un secreto. En el mes de noviembre de 1947 le sentenciaron a muerte y en 1951 era ejecutado. Desde el fallo del tribunal hasta su muerte permaneció en la prisión de Landsberg am Lech.
Personaje
Político
Estudia la carrera de leyes en París y en poco tiempo entra en contacto con los círculos políticos. Con veintisiete años le nombran diputado y luego ministro de Educación. En torno a la década de los noventa, durante la Tercera República, se produce el caso Dreyfus. Coincidiendo con esta crisis Poincaré deja la cámara de los diputados y entra en el Senado, un organismo político de menor trascendencia, ante la sorpresa de sus compañeros. En 1906 ocupa la cartera de Economía y seis años después es elegido Primer Ministro. En política exterior llevó a cabo un acercamiento a Rusia y Gran Bretaña, debido a las malas relaciones de Francia con Alemania. En 1913 accede a la presidencia de la Tercera República. Desde la presidencia apoyó la elección de Georges Clemenceau como primer ministro por su capacidad para gobernar. Poincaré se mantiene en este puesto hasta 1920. Dos años después recupera el cargo de primer ministro.
Personaje
Político
Hija de Juan de Poitiers, que ostentaba en título de señor de Saint-Vallier, contrajo matrimonio con el conde de Maulevrier, descendiente de Carlos VII. No obstante, mantuvo relaciones con los monarcas Francisco I y Enrique II. Este último la convirtió en duquesa de Valentois. Diana de Poitiers ejerció una gran influencia sobre Enrique II.
Personaje
Arquitecto
Florín de Poitiers, Casandro Romano, Alvar García, Pedro Pérez, Juan el Pedrero, Sancho Pérez y Juan Franco son algunos de los autores conocidos de la catedral vieja de Salamanca. Se trata de una iglesia de tres naves, con una doble serie de cinco columnas hasta el crucero, rematada por tres ábsides en su cabecera. Sobre los pilares románicos se alzan arcos ojivales y bóvedas nervadas en el crucero, lo que indica que nos encontramos ante una obra de transición.
Personaje
Político
De verdadero nombre Saloth Sor, estudió en París y, a su regreso en 1953, se adhirió el partido comunista jmer, del que llegó a ser en 1962 secretario general. Desde 1963 creó bases clandestinas en el nordeste de Camboya. Desde 1968 lanza la lucha armada contra el régimen de Sihanuk y luego contra el de Lon Nol. Tras la victoria de 1975 cambió de nombre y se convirtió en primer ministro de una Kampuchea Democrática. Aplastó toda posible oposición y sometió a su país a un régimen de terror, apoyado por China. En 1979, la Intervención vietnamita le arrojó del poder. Tras rechazar el comunismo abandonó aparentemente su cargo. Protegido por Bangkok y Pekín, se mantuvo como cabeza del movimiento de los jemeres rojos, punta de lanza del nacionalismo antivietnamita en Camboya hasta su muerte en 1998.