El ascenso al trono de Pinedjem supone la victoria del clero de Amón sobre la monarquía tebana, tras varios siglos de guerra no declarada. Pinedjem fue nombrado gran sacerdote de Amon como sucesor de su padre, Piânki, y de su abuelo, Herihor. Su poder en la zona de Tebas era insuperable pero nominalmente dependía del rey de Tanis, Psusennes I. Para unificar ambos poderes se celebró una boda entre Pinedjem y una hija del rey llamada Makare. Este matrimonio aportaba los necesarios derechos para que el gran sacerdote fuera coronado rey a la muerte de su suegro. Incluso se especula que fuera asociado al trono por su suegro ya que Pinedjem se consideró rey desde mucho antes de este momento. Posiblemente vivió en Tanis, pero será en Tebas donde nos ha dejado importantes muestras de su actividad como la restauración de las momias de Tutmosis I, Amenofis I, Sethi I, Ramsés II y Ramsés III o la restauración de los templos de Karnak y Medinet Habu. La ausencia de documentos fidedignos nos impide conocer si en el reinado de Pinedjem se produjeron graves incidentes en Tebas tras la muerte del nuevo pontífice, Mahasarte. Aprovechando este fallecimiento, los tebanos intentaron rebelarse contra la autoridad de Tanis y proclamarse independientes. Para restablecer el orden en la zona del Alto Egipto, Menkheperre, hijo de Pinedjem, fue nombrado gran sacerdote de Amón y se dirigió a Tebas al frente de un potente ejército, controlando la crítica situación. Sin embargo, podemos afirmar que Menkheperre ejerció su autoridad en un amplio territorio del sur del país, confirmando que en los primeros momentos de la XXI Dinastía, Egipto estaba dividido en dos reinos. El del sur posiblemente sería vasallo del norte ya que la economía tebana estaba en una situación bastante caótica.
Busqueda de contenidos
acepcion
Técnica decorativa, propia de la cultura china. Se basa en la aplicación de varias capas de oro y plata, distribuidas en finas láminas, que se superponían sobre un superficie de madera y luego se recubrían con una lámina transparente.
obra
Los trabajos elaborados por Van Gogh en el mes de noviembre de 1889 están dotados de un dibujo más espontáneo y enérgico, a pesar de acercarse a Bernard y Gauguin, tal y como vemos en esta composición. El color parece ocupar un papel secundario ante la seguridad y firmeza del trazo que Vincent siempre había demostrado en sus dibujos para interesarse en los lienzos por el color. Aun así las tonalidades continúan siendo vivas, especialmente el azul y el amarillo, aplicadas con esa pincelada ondulada que le caracteriza. El interés por la luz le acerca al Impresionismo, siempre presente en la pintura de Van Gogh ya que de ese estilo partió para alcanzar una manera totalmente personal de expresión.
Personaje
Militar
Político
En 1973 encabezó un golpe de estado en Chile contra el gobierno de Salvador Allende, auxiliado por los Estados Unidos. Después de organizar una Junta Militar, emprendió una política represiva contra partidos y organizaciones de izquierda, que se saldó con millares de detenciones, muertes y desapariciones. Tras suprimir el régimen democrático de libertades, propició una política derechista y neoliberal en lo económico, recibiendo créditos estadounidenses. El resultado fue un crecimiento de la riqueza del país a costa del empobrecimiento de los sectores populares. La caída de dictaduras homólogas en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay aisló políticamente al régimen, viéndose obligado a realizar una cierta apertura. Así, en 1980 la Junta Militar elaboró una Constitución, que no recibió el respaldo del pueblo chileno, lo que motivó fuertes protestas. En 1988 deja el poder tras convocar unas elecciones presidenciales que ganará Patricio Aylwin, permaneciendo como Jefe del Ejército. En 1998 es designado senador vitalicio, de acuerdo con la Constitución auspiciada por él mismo, lo que le protege legalmente de la posible imputación de cualquier cargo sobre los actos represivos cometidos bajo su dictadura. La acción judicial de los familiares y las víctimas, sin embargo, propició que se iniciara su procesamiento en España por parte del juez Baltasar Garzón en 1998, siendo detenido en Londres en cumplimiento de una orden internacional de arresto. Liberado por el gobierno británico por motivos humanitarios, regresó a su país, donde es imputado en una causa criminal por el juez Guzmán. El 3 de diciembre de 2006 fue internado en el Hospital Militar de Santiago, después de sufrir un infarto al miocardio y presentar un edema pulmonar que obligó a someterlo a una angioplastía El 10 de diciembre de 2006, sufrió una repentina descompensación cardíaca que agravó su estado, haciendo imposible al equipo médico su estabilización, falleciendo ese mismo día.