Busqueda de contenidos

Personaje Político
En 1945 fue encargado por Ho Chi Minh de organizar el movimiento nacionalista laovietnamita en el Laos central. Fue uno de los más estrechos colaboradores de Sufannuvong en el Pathet Lao -Estado de Laos-, independiente de Francia y aliado de Hanoi. Ministro de Defensa en 1950, creó el Ejército Popular laosiano. En 1955 fue uno de los fundadores del Partido Comunista y su secretario general hasta su muerte. Principal estratega del Frente Patriótico en la guerra civil contra el régimen monárquico apoyado por EE.UU., fue en 1975 -tras la victoria- elegido primer ministro de la nueva República Popular de Laos. Fiel aliado de Vietnam, a partir de 1978 adoptó en su país formas de economía de mercado. En 1991 hizo adoptar una nueva Constitución y fue elegido presidente de la República.
lugar
Personaje Político
Doctor en Derecho, aunó a lo largo de su vida una densa actividad intelectual como historiador, crítico literario y filósofo político. Esta práctica política, iniciada en 1854, le llevó a ser el principal teórico del republicanismo federal español. Militó en las filas demócratas, dentro de la facción socialista, frente al individualismo de Castelar. La noción del pacto como fundamento del Estado republicano se unió al ideal de una sociedad de pequeños productores asociados en cooperativas, auxiliadas por un Estado descentralizado. Director, en 1864, del diario "La Discusión", encabezó el partido republicano federal durante el Sexenio, situándose en una posición centrista equidistante de la derecha, escasamente federal, y del insurreccionalismo de los intransigentes. Ministro de la Gobernación en el primer gabinete republicano y presidente del Poder Ejecutivo de la República en 1873, quedó superado por las rebeliones cantonales. Apartado temporalmente de la política después de 1874, publicó "Las nacionalidades", en 1876, para volver de nuevo a la práctica política reconstruyendo el republicanismo federal. Diputado a Cortes en 1866, 1891 y 1893.
Personaje Arquitecto
En 1907 gana el concurso para la remodelación del centro de Bérgamo al presentar un proyecto cargado de eclecticismo. Tres años más tarde será el autor del pabellón italiano de la Exposición Universal de Bruselas y entre 1915-1917 construye el cine Corso en Roma, cosechando encendidas críticas por su apuesta modernista en sintonía con el art-noveau. Sus siguientes trabajos se inspiran en la impronta marcada por la Sezesión de Viena, sin renunciar a su eclecticismo inicial como se puede observar en el cine-teatro Barverini (1930), el edificio del rectorado de la Universidad de Roma (1936), los Palacios de Justicia de Messina (1938) y Milán (1933-40) o la transformación del centro de Brescia (1933). En 1941 será el encargado de la urbanización de los alrededores de la plaza de San Pedro del Vaticano, demoliendo las construcciones situadas ante ella para levantar la Via della Conciliazione.
Personaje Arquitecto
Arquitecto italiano, uno de los representantes principales de la arquitectura contemporánea que comenzó a realizarse en Roma a partir de 1870. Sus trabajos principales todos fueron ejecutados en la capital italiana: Palazzo Dell'Esposizione (1880-1882); Palazzo Sforza Cesarini (1886); o Palazzo del Ministero (1920).
lugar
Personaje Político
Descendiente de Carlos Manuel y de María Cristina de Sajonia-Curlandia, se convierte en regente de Piamonte en 1821, más tarde en Virrey de Cerdeña, alcanzando el trono en 1831. Fue uno de los más fervientes defensores de los regímenes absolutistas y de la unidad italiana. Ofreció su apoyo a Portugal, en favor de los miguelistas, y a los carlistas en España. Durante su mandato la iglesia gozó de su protección, al tiempo que trató de ampliar su dominio con la conquista de nuevos territorios. En marzo de 1849 se enfrenta con Austria en Novara. Como consecuencia de su fracaso abdica en su hijo Víctor Manuel II.
Personaje Político
Durante el reinado de Sheshonq I una parte del clero tebano se exilió a Sudán, fundando una teocracia con capital en Napata. Hacia el 751 a. C. accede al trono de Napata un rey llamado Piânki que se lanza a la conquista de Egipto por motivos hasta ahora desconocidos. Hacia el 730 a. C. se produce la ocupación del Alto Egipto y la toma de Tebas. En el Delta, el príncipe de Sais llamado Tefnakht aprovecha la descomposición de la autoridad monárquica y la debilidad de los reyezuelos que controlaban sus pequeños nomos para reunificar Egipto, haciéndose con el poder en la zona del Delta y enviando una expedición al Egipto Medio. Piankhi y Tefnakht se verán las caras en la lucha por el control de este territorio. Cuando Piânkhi recibió la noticia de la toma de Heracleópolis decidió tomar cartas en el asunto y oponerse al avance de Tefnakht. En el Nilo se produjo una batalla naval que terminó con la victoria de Piânkhi. La huida de los ejércitos del norte provocó la persecución de Piânkhi, sitiando y tomando Hermópolis. En su avance todos los reyezuelos se rendían al vencedor quien llegó a los muros de Menfis, tomando la ciudad. A pesar de los triunfos, Tefnakhat aún no había sido sometido, refugiándose en la zona de los pantanos. Desde allí envió su rendición a Piânkhi, convertido en el único dueño de Egipto, desde el Mediterráneo hasta la cuarta catarata. El gran error de Piânkhi fue regresar a Napata tras finalizar su conquista. Los reyezuelos volvieron a recuperar su poder y Egipto recuperó su fragilidad característica.
Personaje Arquitecto
Cursa la carrera de arquitectura en Florencia y continúa sus estudios en el Instituto Politécnico de Milán. Desde 1965 trabajó en Filadelfia y Londres con Louis Kahn y Makowsky. Al comienzo de los setenta entra en contacto con Jean Prouvé. Este sería uno de los autores que más influyó en su carrera. En esta década forma una asociación laboral con Richard Rogers -la firma Piano & Rogers-. Ambos, junto con Franchini, realizan en París el Centro Pompidou en 1977. Este fue uno de los edificios más significativos del panorama cultural de la época. En esta obra se conjuga diseño y tecnología. Otra de las obras que realiza con su socio es el Instituto de Investigaciones Contemporáneas Acústico-Musicales en París de 1989. Entre 1978 y 1980 forma una asociación con Peter Rice -Piano & Rice Associates-. París, Génova, Japón y Estados Unidos acogen los proyectos y diseños de Piano. La racionalización y el refinamiento son dos aspectos notables en sus edificios, además del delicado tratamiento de la luz. Es uno de los autores más prolíficos del momento. Su carrera ha sido reconocida con algunos de los premios más significativos del ámbito arquitectónico.