Busqueda de contenidos

termino
acepcion
Término griego que se refiere a la línea de batalla o de infantería que designaba la gran línea de piqueros macedonios.
fuente
Palabra latina que define un adorno guerrero, generalmente, un disco de oro o plata cincelado de entre siete y diez centímetros de diámetro. En sus orígenes, lo portaban los caballeros romanos como insignia y adorno a sus caballos pero, durante la República, pasaron a ser condecoraciones militares a los soldados de caballería, y de infantería en tiempos de Cayo Mario. Los phalerae concedidos por actos de valor iban en juegos de nueve (tres filas de tres) sobre un arnés de correas de cuero con adorno, preparado para llevarlo sobre la cota de malla o la coraza.
fuente
Una de las cuestiones básicas planteadas a lo largo de la II Guerra Mundial fue la de lograr la coordinación de las diferentes fuerzas y unidades diseminadas sobre el terreno, lo que constituía un factor de primer orden para el desarrollo de las tácticas militares. En este sentido, la experiencia de la I Guerra Mundial advirtió a los británicos acerca de la importancia de las comunicaciones entre el Mando y sus tropas. Así, durante la II Guerra Mundial, Gran Bretaña crea las unidades de transmisión Phantom, formadas por patrullas que se desplazaban en vehículos blindados o jeeps, aunque a veces lo hacían a pie o podían ser lanzadas en paracaídas. Acompañadas en ocasiones por oficiales de enlace con el comandante en jefe, disponían de antenas portátiles y realizaban emisiones de onda corta a 500 millas de distancia. La importancia táctica de estas unidades quedó demostrada durante la segunda batalla de El Alemein y en la ofensiva de Túnez, dando a Montgomery una gran ventaja operativa sobre las tropas de Rommel. Posteriormente, en suelo europeo, las unidades Phantom resultaron de gran utilidad en las misiones realizadas por el SAS británico.
museo
El museo de arte de Filadelfia es uno de los más importantes del país por la gran calidad de las obras representadas y también por la cantidad de estilos y Escuelas que aparecen. El museo posee 160 salas. En el primer piso se encuentra la colección John G. Johnson, con obras antiguas y modernas. Dentro de las obras antiguas es interesante resaltar la pintura italiana de los siglos XIII y XIV como, por ejemplo, la pequeña Tabla de Cristo con la Cruz del sienés Sassetta, tema que fue tratado por Giovanni di Paolo, también sienés. De la Escuela veneciana llama la atención por su delicada pincelada El Retrato de un Joven de Antonello de Messina. La Escuela flamenca tiene cuadros que merece la pena recordar como es San Francisco recibiendo los Estigmas, de Jan van Eyck, y también una obra de Rogier van der Weyden. Un autor muy conocido por sus temas oníricos es El Bosco, sin embargo, en este museo no aparece representado con este tipo de temas. La sección en la que aparecen obras españolas destaca por obras de autores del siglo XV: una obra de Bernardo Martorell con La Virgen rodeada por las Seis Virtudes y el catalán Borrassá con El Nacimiento de la Virgen. Este museo es uno de los pocos que conservan en sus fondos obras españolas del siglo XV. Atravesando estas salas llegamos a otra en la que están mezcladas colecciones y artistas de épocas diferentes. Vemos un Bautismo de Cristo de Poussin y otras obras de autores contemporáneos como Corot, Courbet, Sisley, Monet y Delacroix. Un salón está dedicado exclusivamente a Winslow Homer, pintor norteamericano del siglo XIX, en donde se recogen alrededor de 20 acuarelas. El arte mejicano también se encuentra bien acogido en este museo. Hay un cuadro particularmente interesante que forma parte del mundo francés, Las bañistas de Cézanne, una de las joyas del museo porque constituye una de las mejores obras de este autor. Posteriormente se añadió la colección Gallatin con trabajos posteriores a la época cubista. El segundo piso está dedicado a la reconstrucción de los interiores holandeses, españoles e ingleses. También se puede ver un claustro románico, un salón gótico y una capilla.
lugar
La isla de Philae o File está emplazada en la Primera Catarata del Nilo, cerca de la gran presa de Assuán. Sus primeros monumentos pertenecen a la época de Taharqa (680 a.C.), si bien su estructura y decoración actuales son del periodo grecorromano. Al E de la isla se construyeron dos templos menores dedicados a divinidades nubias (Mandulis y Arensnufis) y un tercero dedicado a Imhotep, visir de la III dinastía y arquitecto de la pirámide escalonada de Saqarah. Además fue levantado un mammisi y un templo a Hathor. Pero el monumento más importante es el templo de Isis, en cuya azotea se edificaron capillas dedicadas a Osiris. Este templo fue un importante lugar de peregrinación hasta la época romana. El peligro de inundación debido a la construcción de la presa de Asuán motivó el traslado de sus monumentos hasta su actual emplazamiento, en la cercana isla de Agilkia, donde pueden contemplarse hoy en día.
Personaje
Personaje Militar
Estuvo al mando de la denominada Fuerza Z o Eastern Fleet, como comandante. A su llegada a Singapur tan sólo contaba con dos acorazados -el Repulse y el Prince of Wales- y cuatro destructores. Una dotación mínima teniendo en cuenta los recursos de las fuerzas niponas. Cuando llegó el 8 de diciembre, el día previsto para iniciar el ataque, Phillips salió de Singapur al encuentro de los japoneses. Durante esa misma jornada el comandante se enteró de que no llegaría el apoyo aéreo que le habían prometido, pero no varió sus planes iniciales. Aunque cambiaron el rumbo al ser interceptados por aviones de reconocimiento japoneses, finalmente fueron alcanzados por los bombarderos japoneses. Phillips y el comandante Leach perecieron cuando el Princes of Wales se hundió. Entre los dos acorazados hubo más de ochocientas víctimas. La falta de apoyo aéreo fue una de las causas que provocó este fracaso.
obra
Hijo de Peante y Demonasa, Filoctetes es el depositario del arco y las flechas de Hércules, en recompensa al haber prendido fuego a su pira en el monte Eta. Filoctetes juró no decir el emplazamiento de la tumba del héroe pero, ante el acoso al que se vio sometido, subió al Eta y golpeó con su pie el lugar en el que se levantó la pira de Hércules, por lo que fue castigado con una terrible herida en su pie, provocada por una serpiente durante la expedición a Troya, pestilente herida infectada por la que fue abandonado en la isla de Lemnos. Durante los diez años que vivió en la desierta Lemnos, se alimentó de las aves que cazaba gracias a las flechas de Hércules. Abilgaard nos presenta a Filoctetes en una posición totalmente escorzada, interesándose por la escultural anatomía del héroe, en un estilo neoclásico inspirado en los grandes maestros del siglo XVI: Rafael, Tiziano, Miguel Angel. La figura se recorta ante un fondo oscuro, recibiendo un potente foco de luz procedente de la izquierda que resalta aún más su potente anatomía, quedando en un segundo plano las flechas y el arco para concentrarse en el dolor de Filoctetes -no olvidemos que algunos especialistas consideran que fue el dolor y los gritos que éste provocaba en el héroe el motivo por lo que Filoctetes fuera abandonado en Lemnos-, a pesar de que el rostro apenas queda resaltado por la musculatura. Este tipo de personajes serán muy admirados por los autores románticos, interesados por lo sublime y lo pintoresco.