Termino heleno que designa a las alas laterales del ornato de piedra del escenario de los teatros.
Busqueda de contenidos
obra
Con escenas como Ia Orana María o ésta que contemplamos Gauguin intenta unificar las religiones maorí y católica, situando a la joven desnuda que protagoniza la obra en la difícil elección entre la virtud y el vicio, elección muy tradicional en la pintura clásica y en la propia obra de Gauguin. Una tahitiana desnuda que se cubre el sexo mira de reojo a otra mujer con rostro enmascarado que simboliza al diablo. Ambas figuras tienen amplias dosis de primitivismo en su rostro, manos o pies. La oscuridad de la selva contrasta con el vivo colorido de la zona de primer plano, insistiendo en el efecto simbólico. Las líneas sinuosas se adueñan de la composición, siguiendo la estampa japonesa. Los contornos están trazados con oscuras y marcadas líneas, continuando con el método "cloisonné" empezado en Bretaña junto a Bernard.
fuente
Espada romana que era señal de distinción. Era de forma corta y ancha, no tenía punta. Se llevaba en la parte izquierda de la cintura.
acepcion
Espada romana que era señal de distinción. Era de forma corta y ancha, no tenía punta. Se llevaba en la parte izquierda de la cintura.
obra
En la planta superior de la Quinta del Sordo, Goya colocó las Pinturas Negras más enigmáticas sin una relación interna aparente. Compartía las Parcas uno de los muros largos de la sala con Duelo a garrotazos y se situaba frente a Asmodea.En la escena vemos representadas a las Tres Parcas: Atropos, a la derecha, con sus tijeras era la encargada de cortar el hilo de la vida; Cloto, a la izquierda, porta una especie de figurilla que podría simbolizar el alma; en el centro aparece Laquesis que mira a un objeto identificado como una lente o un espejo, símbolo de lo transitorio. La cuarta figura con las manos atadas a la espalda sería posiblemente el ser humano que es llevado por las Parcas a su destino, a la muerte. Sin duda, el tema de la muerte suponía una de las obsesiones de Goya, ya anciano, continuamente enfermo y cansado de vivir.El colorido es más claro en el paisaje, dando una aspecto fantasmagórico a la escena. Como en sus compañeras, la pincelada es rápida y vigorosa, aplicada con enorme violencia.
acepcion
Identificadas con las moiras griegas, simbolizaban el destino de los hombres. Atropo, Cloto y Láquesis eran representadas en forma de hilanderas que tejían el devenir de los hombres. Como si fuera una metáfora de la vida, la primera hilaba, mientras que la segunda enrollaba el hilo y la última lo cortaba cuando llegaba la muerte. Según el mito eran hijas de Zeus y Temis y hermanas de las Horas.
Personaje
Pintor
Francisco Javier Parcerisa, destacado paisajista del Romanticismo Español junto a Jenaro Pérez Villaamil, nació en Barcelona en 1803. Se dedicó al dibujo y a la pintura de monumentos y vistas urbanas, destacando su obra Recuerdos y bellezas de España, ilustrada con 588 litografías acompañadas de textos de los mejores literatos del momento. Algunas de esas litografías también se realizaron al óleo, como la Catedral de Burgos del Museo del Prado. Parcerisa falleció en Barcelona en 1875.