Emilio Papiniano será uno de los principales cargos públicos durante los reinados de Marco Aurelio y Septimio Severo. Su implicación entre los partidarios de Septimio Geta motivó su asesinato por orden de Caracalla. Gracias a su inquebrantable espíritu y agudeza mental, Teodosio II y Valentiniano III incluyeron a Papiniano entre los grandes juristas.
Busqueda de contenidos
acepcion
Material obtenido del tallo de la planta del papiro y empleada en Egipto y luego en Oriente Medio como soporte para la escritura.
obra
Para Vincent sus botas tendrán la suficiente importancia como para protagonizar una destacable serie de lienzos a lo largo de todas las etapas: en Nuenen, París o Arles. Van Gogh será un gran enamorado de sus objetos personales que representará en variadas ocasiones como la casa amarilla de Arles, su dormitorio o su silla. Las botas están recogidas empleando una perspectiva alzada, muy del gusto de Degas. Su continuado uso indica el avanzado estado de desgaste, mostrando a la perfección la piel desgastada y envejecida. El suelo embaldosado donde se encuentran es la única referencia espacial, proyectando en él su sombra coloreada recuerdo del Impresionismo. Las pinceladas rápidas empleadas no ocultan el entramado dibujístico existente, uniendo en este trabajo el color y la línea.
obra
La situación económica de Van Gogh no era nada halagüeña, debiendo de ser mantenido por su hermano Theo durante toda su vida. Entre ambos habían firmado un "contrato" según el cual Theo adelantaba el dinero a Vincent a cuenta de la venta de los cuadros de éste. Esta escasez económica motivará la ausencia de modelos con los que trabajar por lo que Vincent empleará sus objetos más personales como elementos de la composición, elaborando una amplia serie donde sus botas serán las protagonistas. De esta manera moderniza totalmente el bodegón, abandonando los objetos tradicionales del Barroco. Las dos viejas botas se sitúan en el suelo, tomando éste una tonalidad amarillenta por efecto del potente foco de luz que ilumina al par de zapatos, consumidos y desgastados, representados con una pincelada tremendamente suelta y empastada. El pintor debe recoger en sus lienzos lo que le rodea, siguiendo las teorías del Realismo que tanto admiró gracias a Millet.
obra
A su llegada a Arles en febrero de 1888 buscando el Japón del sur, Van Gogh apenas se relacionó con los habitantes de la ciudad por lo que sus modelos serán los diferentes objetos que encuentra a su alrededor. Una vez más, sus zuecos protagonizan una obra, en sintonía con lo que había hecho en París y Nuenen. Deseaba recoger en sus lienzos sus propios objetos, expresándose a través de ellos, cambiando radicalmente el concepto de naturaleza muerta típica del Barroco. El par de zapatos está visto desde una perspectiva alzada, en diagonal, sobre una superficie amarilla. Unas líneas oscuras, firmes y seguras, forman los contornos, siguiendo el estilo de su amigo Bernard. El color es aplicado con maestría, empleando una pincelada a base de pequeñas comitas. Las tonalidades amarillas - las favoritas de Vincent - van ocupando un mayor peso en sus trabajos para convertirse en las estrellas de su producción.
obra
El título de esta estampa quizá sea de los más expresivos de la serie, presentándonos la crueldad de la guerra en un montón de cadáveres y hombres agonizantes que sólo han nacido para dar su vida ante el enemigo francés, rebelándose Goya ante el triste destino de los españoles.