Busqueda de contenidos

obra
Un panel doble con ocho plaquitas por friso decoraba uno de los lechos nupcial del Palacio Real de Ugarit. En este ejemplo y siguiendo la moda egipcia, se representan escenas de la vida pública del rey flanqueadas por sendos árboles sagrados, todo ello encuadrado por dos estrechas bandas también de marfil.
obra
El acceso principal del Palacio Real de Ugarit estaba en el oeste, y todas sus dependencias se organizaban en torno a cinco grandes patios. Había, en el norte, una necrópolis real con tres cámaras funerarias abovedadas.
monumento
Don Francisco de los Cobos, marqués de Camarasa, Comendador Mayor de León y secretario del Emperador, mando construir en 1522 este palacio al arquitecto Luis de Vega. Su nombre se debe a que fue el lugar de alojamiento de la Familia Real durante sus estancias en Valladolid. De esta época sólo se conserva el solemne patio principal, decorado con medallones alegóricos a las virtudes del héroe humanista, ya que en 1600 el palacio fue vendido al duque de Lerma, realizándose importantes reformas para ser vendido al propio Felipe III durante el tiempo que la Corte estuvo es la capital castellana. El Duque mantuvo en su poder algunas dependencias del Palacio y en él falleció el 17 de mayo de 1625. En los siglos XVIII y XIX sufrió nuevas reformas entre las que destaca la escalera de tipo claustral, posiblemente obra de Ventura Rodríguez. Otras dependencias importantes del Palacio son el Oratorio de la Reina (siglo XVII), el Salón del Trono y la Galería Saboya, sala en la que se instaló el Salón de Fiestas del palacio. El edificio en la actualidad es sede de la Capitanía General.
monumento
Los restos arqueológicos del Palacio Real G de la ciudad de Ebla fueron descubiertos en 1964 por un equipo de la Universidad de Roma dirigido por P. Matthiae. Estaba construido con adobe sobre fundamentos de piedra y se organizaba en torno a un gran patio conocido como Patio de Audiencias. Una escalera lo comunicaba con el sector administrativo, donde en 1975 se descubrió el archivo del palacio.
obra
Los restos arqueológicos del Palacio Real G de Ebla fueron descubiertos en 1964 por un equipo de la Universidad de Roma dirigido por P. Matthiae.