Busqueda de contenidos

monumento
La Pagoda, junto con el Monasterio, constituyen las dos aportaciones más importantes del Budismo a China desde el punto de vista de la arquitectura. Procede tipológicamente de la stupa india, monumento religioso de carácter funerario. En China la forma circular de la stupa se transforma en una superposición de pisos, en número impar; en su interior se solía conservar alguna reliquia, o simplemente se construían para recordar a alguna persona destacada por su sentido religioso. La Pagoda de las Seis Armonías es de las más interesantes entre las construidas en época Tang, siendo reconstruida en el siglo XV.
obra
La Pagoda de las Seis Armonías es de las más interesantes entre las construidas en época Tang, siendo reconstruida en el siglo XV.
monumento
La pagoda del Gran Ánade (Dayan ta) de Xi'an (China) tiene 60 metros de altura. Fue construida en el templo budista del monje peregrino Xuanzang. Inicialmente fue llamada la pagoda de los Clásicos, habiendo siendo levantada en el año 652 para albergar los textos sagrados budistas procedentes de la India.
Personaje Político
Su padre falleció cuando todavía era un adolescente por lo que se estableció con su familia en Teherán y se alistó en la filas del ejército iraní. En este ámbito logró destacar por su capacidad y escalar varios puestos, hasta que en 1920 pasa a dirigir un grupo de oficiales. Junto con éstos expulsó a todos los soldados rusos que integraban el ejército de Irán e incomodaban a los oficiales nativos. En 1921 es ascendido a coronel de las brigadas cosacas persas. Con esta división organizó un golpe de Estado que perpetró el 21 de febrero y con el que derrocó al gobierno de Irán. Estableció un régimen dictatorial, bajo el poder del soberano Sha Ahmad. Dentro del organigrama del gobierno, Reza Kan encabezó el Ministerio de Guerra y las Fuerzas Armadas, mientras que Tabatabai fue nombrado Primer Ministro. En poco tiempo obligó a éste último a dimitir para hacerse con su cargo. En 1925 se convierte en Soberano, tras ser depuesto el Sha Ahmad. Desde el trono puso fin a la rebelión de Shaykh Khazal, que había desarrollado un poder asombroso en la región de Khuzestán. Su llegada al poder permitió la introducción de importantes mejoras que supusieron su modernización. Evitó que otras naciones trataran de inmiscuirse en el país y puso cotas a la actuación del clero Islámico, cuyas ansias de poder eran cada vez mayores. A estos cambios se sumaron reformas sociales y económicas acordes con una estructura más moderna. Reza Pahlevi se hizo cargo personalmente de todos los asuntos relacionados con la economía del país. Durante su gestión trató de potenciar la industria y entre 1927 y 1938 inauguró una línea de ferrocarril que financió con recursos nacionales, sin recibir ayuda de otros países. Mejoró el sistema educativo con la apertura de escuelas a la que podían asistir por primera vez mujeres y la creación de la Universidad de Teherán en 1934. En el plano religioso tuvo que enfrentarse a los chiítas, pertenecientes al clero islámico. Los conflictos surgidos entre el gobierno y el clero alcanzaron la máxima tensión en 1936 cuando el ejército destruyó un santuario. A partir de este momento el Sha inicia una gestión basada en el autoritarismo: la libertad de prensa quedaría anulada, siendo los opositores al régimen acallados y detenidos. La repentina subida de los impuestos puso a las capas sociales más afectadas en contra del régimen. El ejército se encargó de acallar todas las protestas. Antes de que estallase la Segunda Guerra Mundial, el Sha trató de aproximarse a los países del Eje para protegerse de los británicos y rusos, aunque finalmente se declaró neutral. Sin embargo, Irán sufrió en verano de 1941 la invasión de Rusia e Inglaterra. Esta situación provocó que el Sha depusiera el trono a favor de su hijo, Muhammad Reza Pahlevi. Exiliado, a partir de este momento emprende su marcha a Sudáfrica, donde vivió hasta el resto de sus días.
lugar
Personaje Literato Político
Desciende de una familia con pocos medios, por lo que apenas pudo estudiar. Desde entonces desempeñó diversos oficios. Atraído por la literatura nunca dejó de ampliar sus conocimientos en este campo. En 1774 emprende un viaje a Filadelfia. Allí entra a trabajar como director de "Pennsylvania Magazine or American Museum", una revista en la que criticó las prácticas esclavistas. Dos años después saldría a la luz su ensayo "Common Sense", donde realiza un estudio de la situación política en Estados Unidos, al tiempo que muestra su apoyo a la independencia. A partir de entonces publicaría un sinfín de libros en la misma línea que el anterior. En Gran Bretaña edita "Los derechos del hombre", una narración que le costaría el exilio a Francia. En este país formó parte de la Convención, oponiéndose a la ejecución de Luis XVII. Considerado antirrevolucionario le hicieron prisionero durante un año. Entonces abandonó la política. En estos años inicia su obra "La Edad de la Razón", una crítica contra el cristianismo. Es autor de una extensa producción literaria.