Busqueda de contenidos

Personaje Escultor
Su educación discurre en Italia, gracias a la amistad que establece con Fancelli. La influencia de Miguel Angel rápidamente se reflejaría en su obra. Cuando regresa a España, su actividad profesional se documenta en Aragón. Desde 1515 hasta 1519 se hizo cargo de la sillería del coro de la catedral de Barcelona, y de los relieves del trascoro, realizados en mármol de Carrara, donde recoge escenas de la vida de Santa Eulalia. Para la ejecución contó con la ayuda de varios de sus alumnos, entre los que cabe destacar Cogano, Simón de Belan y Juan Petit Monet. En este periodo realiza un viaje a Nápoles para intervenir en el retablo de la Capilla Caracciole de San Giovanni a Carbonara. En este encargo también colaboró Diego de Silóe. De esta obra le corresponde el motivo principal, donde revive La Adoración de los Reyes. Para representar este tema se inspira en Donatello y su técnica del schiacciato. De regreso a Barcelona se hace cargo de los sepulcros de Felipe el Hermoso y Juana la Loca destinados a la Capilla Real de Granada. También inició el monumento funerario del Cardenal Cisneros para Alcalá de Henares, pero no pudo concluirlo.
obra
Personaje Militar Político
Con Ordoño I, hijo de Ramiro I, el reino de Asturias alcanzará el momento de máximo esplendor. Por primera vez en la monarquía asturiana el monarca fallecido será sucedido por su hijo. Las luchas internas de al-Andalus favorecerán la expansión territorial, repoblando Ordoño los valles altos de León, la comarca del Bierzo o las ciudades de León, Astorga y Tuy. Los repobladores procedían en su mayoría de las zonas musulmanas, concretamente Toledo o Coimbra, así como gentes de la zona cántabra. La importante victoria en la batalla de Albelda -también llamada de Clavijo- (860) traerá consigo el fortalecimiento de la zona de Alava y Castilla, evitando las aceifas procedentes de Zaragoza. Amaya y las plazas de Coria y Talamanca serán ocupadas por el conde Rodrigo. Esta intensa actividad repobladora provocará la intervención del emir Muhammad I, derrotando al conde Rodrigo en la batalla de la Morcuera (865) tras saquear y arrasar la ribera del Ebro y La Bureba. El proceso repoblador sufría un importante parón con esta derrota, falleciendo al año siguiente Ordoño I. La corona quedaba en manos de su hijo Alfonso III el Magno.
obra
El llamado Libro de los Testamentos, que se conserva en la Catedral de Oviedo, es el libro notarial de don Pelayo, obispo de Oviedo en el siglo XII, considerándose como una de las mejores muestras de miniatura románica en España. Esta escena que contemplamos recoge la entrega por Ordoño I de su testamento a los obispos Serrano y Oveco.
obra
obra
Más calmada que la de Ramiro I es la estatua de Ordoño II, también salida del taller de Luis Salvador Carmona, situadas ambas en la Plaza de Oriente tras la reforma de la fachada palatina realizada en tiempos de Carlos III.
Personaje Militar Político
La muerte de manera inesperada en Zamora de García I motivará que la corona leonesa pasara a manos de su hermano Ordoño II, ambos hijos de Alfonso III. La política expansiva de reinados anteriores continuará en dos frentes. En la zona occidental se llegará a Evora y Mérida, saqueando ambas ciudades. El gobernador musulmán de la zona tuvo que comprar la retirada de las fuerzas leonesas. El frente oriental verá como los esfuerzos se concentran en la zona riojana, apoyando al rey Sancho Garcés de Navarra. Los musulmanes serán derrotados en San Esteban de Gormaz (917) provocando que las plazas de Arnedo y Calahorra fueran tomadas al año siguiente. Las campañas cristianas provocaron la rápida reacción de Abd al-Rahman III quien en el año 920 ponía en marcha un potente ejército que recuperó Osma y San Esteban, penetrando en Navarra para derrotar a los cristianos en el valle de Junquera. La contraofensiva cristiana fue inminente y La Rioja sería ocupada, incorporando Navarra las zonas de Nájera y Viguera. La estrecha relación entre los reinos de León y Navarra se fortaleció con el matrimonio de Ordoño II con Sancha, hija de Sancho Garcés. En la zona castellana se empezarán a vivir conatos independentistas lo que motivará la intervención de Ordoño, encarcelando a cuatro condes castellanos. Fallecería Ordoño en el año 924 sin sucesión, recayendo la corona en su hermano Fruela II.
Personaje Militar Político
El fallecimiento de Ramiro II provocará una grave crisis sucesoria que enfrentará al heredero de la corona Ordoño III y a su hermano Sancho. Los rebeldes contaron con la colaboración de la reina Toda de Navarra, de nobles gallegos y del conde Fernán González, lo que indica que las zonas periféricas con mayores deseos de independencia no deseaban la línea sucesoria. El vencedor de este enfrentamiento dinástico será Ordoño aunque su victoria no sirviera para descabezar a los líderes, especialmente al conde castellano. Quizá para calmar las ansias guerreras de la nobleza realizó un saqueo a la ciudad de Lisboa pero rápidamente cambio de política y selló una alianza pacífica con Abd al-Rahman III. Al año siguiente de este acuerdo fallecía Ordoño III sin hijos legítimos, quedando como sucesor su hermano Sancho conocido como el Craso.
obra
Miniatura del Tumbo A, lámina VIII, de la catedral de Santiago de Compostela. Representa al rey leonés Ordoño III.