Busqueda de contenidos

obra
Si todo el edificio del Observatorio está pensado para la cúspide de una colina, el templete es, a su vez, el más idóneo elemento de coronación del piramidal orden ascendente del edificio. Los característicos machones que acompañan a las columnas hacia el centro sirven para recoger el cerramiento de vidrio del tholos, un recurso también utilizado por Villanueva en el pórtico jónico de la Casita de El Pardo y en la galería jónica del Museo, independizando la envolvente columnaria, rasgo estilístico de un deliberado clasicismo, del cierre material del interior, que no perturba la limpieza figurativa de los fustes.
termino
material
acepcion
Roca volcánica, formada por vidrio, cristobalita y magnetita. Su color puede oscilar entre negro y pardo verdoso. A lo largo de la historia se ha empleado en numerosas ocasiones para la fabricación de herramientas cortantes y objetos decorativos.
fuente
El M109A1 es el obús autopropulsado más utilizado del mundo. Entró en servicio en el Ejército de los Estados Unidos a partir de 1963, siendo utilizado por otros países poco después. El casco es de aluminio soldado y proporciona a la tripulación protección contra las armas ligeras. Tiene escotillas a los lados, en la parte posterior y dos en el techo; en la de la derecha se localiza la ametralladora Browning de 12,7 mm, para la defensa antiaérea. El modelo M109A1 alcanzaba los 18 Km. de distancia en sus disparos.
fuente
Con una velocidad de tiro de 4 disparos por minuto, el menor peso de la carga de 105 mm. le hacía una excelente pieza de artillería de campaña. resultaba además de fácil manejo, siendo muy apreciado por el ejército de los Estados Unidos.
fuente
Aunque esencialmente el Ejército japonés estaba formado por unidades de infantería, la artillería se consideraba también una parte indispensable de estas unidades, que por lo regular estaban bien equipadas. Junto con "70", el "105" era la pieza de artillería de campaña del Ejército japonés. Un regimiento de artillería de campaña lo formaban tres batallones, con doce piezas de 70 mm y veinticuatro de 105. Muy seguro y fiable, podía resistir cualquier comporación con otros obuses o cañones occidentales. Para los japoneses, los obuses podían ser sustituidos por cañones de igual potencia, si bien estos se usaban menos pues el tiro curvo de obuses y morteros daba mejores resultados en los campo de batalla del sur del Pacífico.
fuente
Pieza de artillería de gran calibre, cada batallón de artillería reunía tres baterías con cuatro de estas piezas. Algunas mejoras realizadas sobre este modelo hicieron que pudiera disparar con un ángulo de elevación de 75?, debiendo para ello cavar un profundo hoyo para acoger la cureña en el momento del retroceso. Esta modificación pasó a denominarse modelo 96, viendo la luz en 1936.
fuente
Los rusos fueron los primeros en crear una unidad autónoma de artillería, equipada con distintas piezas de varios calibres, con el objetivo de operar en un sector determinado del frente sobre el que ejercían una fuerte ofensiva y servir de apoyo a la infantería. El arma artillera fue muy promocionada por Stalin, concentrando la producción en unos pocos modelos caracterizados por su simplicidad de construcción y uso. La producción de piezas artilleras fue considerable, especialmente de morteros de 120 mm., si bien se vio por momentos frenada debido a los bombardeos alemanes sobre las fábricas.
fuente
Excelente arma artillera debido a su alta precisión a todas las distancia, estaba proyectado para ser montado sobre el mismo afuste del cañón de 144 mm. La cadencia de tiro era de dos disparos por minuto. Para muchos se trataba de una de las mejores armas artilleras.