Busqueda de contenidos

keywords
termino
acepcion
Figura de ocho ángulos iguales cuyo contorno tiene ocho lados, alternado entre sí los de igual longitud.
acepcion
Formación de ocho dioses que puede simbolizar a todas las divinidades. El número ocho representa el doble de cuatro (plural definido).
Personaje Científico
De ascendencia mexicana. Graduada por el Grossmont High School de La Mesa, California, 1975. Becada en física por la San Diego State University en 1980. Tiene un Máster de Ciencia y se doctoró en Ingeniería Eléctrica por la Stanford University en 1981 y 85 respectivamente. Como estudiante de doctorado en la Universidad de Stanford y más adelante como investigadora en el Centro Nacional de Laboratorios en Sandía y de investigación de la NASA, la Dra. Ochoa investigó los sistemas ópticos para procesar información. Ella es la co-inventora de tres patentes sobre sistema ópticos, uno de ellos de reconocimiento de objetos y otro para retirar el ruido de imágenes. Como jefa del Intelligent Systems Technology Branch supervisó a 35 ingenieros y científicos en la investigación y el desarrollo de los sistemas de cómputo para las misiones aeroespaciales. Seleccionada por la NASA en enero de 1990 se convirtió en astronauta en julio de 1991. Ha realizado cuatro vuelos espaciales, registrando 978 horas en espacio. Fue especialista de misión en la STS-56; comandante de carga en la STS-66; e ingeniero de vuelo en las STS -96 y STS-110. Ha recibido varias condecoraciones como la NASA Exceptional Service Medal; NASA Space Flight Medals; NASA Outstanding Leadership Medal; Space Act Tech Brief Awards; Women in Aerospace Outstanding Achievement Award; The Hispanic Engineer Albert Baez Award; Hispanic Heritage Leadership Award. Es miembro de la Sociedad Optica de América (Optical Society of America), del Insituto Americano de Aeronáutica y Astronáutica (American Institute of Aeronautics and Astrounautics), y de las sociedades Phi Beta Kappa y Sigma Xi. Está casada y tiene un hijo. Toca la flauta travesera.
Personaje Científico
Se doctoró en la Facultad de Medicina de la Universidad de Madrid en 1929. Discípulo de Juan Negrín y colaborador de Jiménez Díaz, amplió estudios en Berlín y Heidelberg y prosiguió su formación en química orgánica en Inglaterra. En 1933 fue nombrado profesor auxiliar de fisiología en la Facultad de Medicina de Madrid; dos años después asumió la dirección de la sección de Fisiología del Instituto de Investigaciones Médicas de la Junta para Ampliación de Estudios. En 1937 trabajó en Gran Bretaña en problemas de bioquímica cerebral. En 1949 ingresó como investigador en la Facultad de Medicina de Nueva York, siendo nombrado en 1946 director del departamento de Farmacología de dicha Facultad, en 1952 pasó a dirigir el Departamento de Bioquímica. Junto con Arthur Kornberg se dedicó a la investigación del proceso de formación y destrucción celular y su relación con los caracteres hereditarios, descubriendo la síntesis biológica de los ácidos nucleicos, investigación por la que ambos recibieron el premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1959. Fue además autor de otros descubrimientos genéticos con los que logró unir la biología y la fisicoquímica
Personaje Literato
Considerado el primer filósofo moderno, su filosofía opera en el terreno del racionalismo y la experiencia. Estableció la distancia existente entre razón y fe como instrumentos del conocimiento humano, asignando a la filosofía la función de estudiar la realidad con la experiencia y la razón humanas como herramientas únicas. Asignó a los universales el papel de entidades abstractas, sin existencia natural en la realidad. Escribió numerosos tratados filosóficos, como el "Comentario a las Sentencias"; "Quodlibeta"; "Summulae physiciorum"; "Summa totius logicae"; etc.
fuente
Calzado tejido con cerdas, también medias cortas sin pie, de cuero o de hierro, que se abrochaban por delante o al costado con 2 o 3 hebillas.