Poseidón para los griegos, es el dios del agua. Hijo de Saturno y Cibeles y hermano de Júpiter, Ceres y Plutón. Tras derrotar a los Gigantes y Titanes, se realizó el reparto del mundo y Neptuno se quedó con el gobierno de las aguas (mares, ríos, arroyos..). Su atributo era el tridente y se le solía representar sobre un carro arrastrado por corceles entre las olas del mar.
Busqueda de contenidos
obra
Para la residencia veraniega de la reina Victoria y el príncipe Alberto en la isla de Wight, Osborne House, William Dyce pintó un fresco que tenía como temática la supremacía de la marina británica. Dyce propuso en un primer momento una temática literaria inspirada en Boccacio, pero los clientes le sugirieron el asunto alegórico que aquí contemplamos, ya que nos encontramos ante el boceto definitivo para el fresco mencionado. Britania aparece acompañada de una serie de figuras que representan los éxitos agrícolas, intelectuales e industriales del país. Neptuno, acompañado de su esposa Anfitrite, sale del mar en su carro tirado por tres alazanes blancos, entregando a Mercurio -el mensajero de los dioses- la corona que deberá ceñir Britania. El grupo está acompañado de unos tritones sonando sus caracolas y unas nereidas ofreciendo los productos del mar. El boceto no disgustó a la reina pero el príncipe lo consideró "bastante desnudo". El fresco definitivo fue pintado entre agosto y octubre de 1847, recibiendo Dyce 800 libras por el encargo. El éxito alcanzado con esta obra permitirá al maestro continuar realizando frescos para la familia real, trabajando especialmente en la decoración del palacio de Westminster. La escena que contemplamos está inspirada en el Triunfo de Galatea que pintó Rafael para la Farnesina, tomando Dyce para sus frescos referencias procedentes del Renacimiento Italiano y de los nazarenos.
obra
De este dibujo nos quedan pocos datos. Es muy posible por el tema y la composición que se trate de un diseño para una fuente. Los dioses marinos, las ninfas, las sirenas y las alegorías de los ríos suelen ser las figuras que presiden las fuentes urbanas. La fuente es uno de los síntomas del estado moderno. Para realizar una canalización de agua corriente, potable, es necesaria una inversión que la convierte en una obra pública. El deseo de proporcionar agua gratuitamente a los habitantes de la ciudad es una necesidad de un estado que aglutina varios millares de ciudadanos. El gobernante, ya sea un rey ya sea un consejo, ha de ocuparse de las infraestructura, que en el renacimiento se consideran grandes anuncios propagandísticos del poder que los ha construido. De esta manera, no sólo se provee el agua necesaria para los servicios de la ciudad, sino que se construye una gran estructura decorativa en materiales nobles que sirvan al mismo tiempo de escaparate del poder del gobernante.Por la fecha de realización, el dibujo de Leonardo fue realizado para el duque Ludovico Sforza y la ciudad de Milán.
obra
El tema mitológico y las arquitecturas clasicistas empleadas por Mabuse denotan el influjo italiano en la pintura flamenca. No obstante, su visión de lo clásico es la de un pintor flamenco, que insiste en lo real y concreto de las cosas, como fruto de su propia experiencia empírica y con un desinterés total -estaría en este sentido en los antípodas de un Durero- por la proporción clásica, evidente en desnudos como los de su obra Neptuno y Anfítrite.
obra
De gran importancia y calidad técnica son los tejidos coptos, donde se mezclan las influencias helenísticas y orientales. Se han conservado admirablemente debido al clima seco de Egipto. Para su realización se utilizaba una trama de lino sin cubrir, urdido de lanas de colores. En este caso, se representa a una nereida cabalgando sobe un monstruo marino, en una escena que destaca por la originalidad de la imagen, el esquematismo y los colores brillantes.
obra
Esta figura es una de las acroteras del templo de Esculapio en Epidauro. Representa a una mujer, quizá una Nereida o Aura, sobre un caballo saliendo del océano. Los especialistas consideran que sería una obra salida del taller de Timoteo, un alumno aventajado de Fidias, admirador de la técnica de los paños mojados.
Personaje
Militar
Político
En el año 207 a.C. Cayo Claudio Nerón era elegido cónsul junto a Marco Livio Salinator. Desde sus cargos consulares fueron los encargados de enfrentarse a Asdrúbal, consiguiendo una importante victoria en la batalla de Metauro. Asdrúbal, el general cartaginés derrotado, no consiguió llevar los refuerzos necesarios para que Aníbal pudiera mantenerse en Italia. De esta manera, los romanos decantaban a su favor la Segunda Guerra Púnica, tras haber sido derrotados de manera contundente en Cannas. Nerón también será conocido por su notable habilidad política.