En el año 207 a.C. Cayo Claudio Nerón era elegido cónsul junto a Marco Livio Salinator. Desde sus cargos consulares fueron los encargados de enfrentarse a Asdrúbal, consiguiendo una importante victoria en la batalla de Metauro. Asdrúbal, el general cartaginés derrotado, no consiguió llevar los refuerzos necesarios para que Aníbal pudiera mantenerse en Italia. De esta manera, los romanos decantaban a su favor la Segunda Guerra Púnica, tras haber sido derrotados de manera contundente en Cannas. Nerón también será conocido por su notable habilidad política.
Busqueda de contenidos
Personaje
Político
Hijo de Domicio Ahenobardo y de Agripina menor y sobrino de Calígula, Nerón es el último representante de la familia Julia-Claudia. Cuando Claudio murió, los pretorianos eligieron a Nerón como emperador, elección que fue confirmada por el Senado. Nerón tenía apenas 17 años cuando accedió al trono, siendo sus primeros años de gobierno bastante positivos. Los asuntos de Estado estuvieron a cargo de Burro y Séneca, este último educador y hombre de confianza del emperador. Ambos dirigentes pretendieron seguir el espíritu del gobierno de Augusto aunque la burocracia implantada por Claudio alcanzaba cada vez más poder. En el año 55 moría Británico en extrañas circunstancias, apuntándose al asesinato. Pronto empezaron a surgir dos importantes grupos de presión en la corte dirigidos por Burro y Séneca por un lado y Agripina por otro. Dos mujeres influían directamente en el emperador: su esposa Octavia vinculada a Agripina y su amante Ates, ligada a Burro-Séneca. La relación entre madre e hijo se fue distanciando, culminando cuando Nerón conoció a Popea Sabina quien incitó al joven a divorciarse de su esposa para casarse con ella. Al obstaculizar Agripina el divorcio Nerón la hizo matar. Casado con Popea y abandonado por Séneca, el emperador inició una etapa de gobierno caracterizada por los desmanes, el libertinaje y las pasiones teatrales. En el verano del año 64 a.C. tiene lugar en Roma un espectacular incendio que duró seis días, consumiendo por completo tres de los catorce barrios de la urbe, salvándose sólo cuatro. El pueblo apuntó como culpable al propio Nerón, acusándolo de querer reconstruir la ciudad. El emperador buscó culpables y acusó a los cristianos del incendio. Sin embargo, las acusaciones no cesaron ya que Nerón adquirió un amplio espacio entre el Palatino y el Esquilino donde levantó la famosa "Domus Aurea". Desde este momento el emperador inauguró un régimen de terror con numerosas condenas y confiscaciones, lo que motivó la organización de un complot dirigido por Calpurnio Pisón y en el que participaron algunos jefes pretorianos, Lucano y el propio Séneca. El complot fue descubierto y todos los participantes fueron ajusticiados. La extravagancia y la dureza de su gobierno llegaron hasta límites insospechados. Un buen ejemplo fue el periplo organizado por Nerón por Grecia para participar en los Juegos Olímpicos y Délficos y en las representaciones teatrales, regresando con 1.800 coronas. En las provincias no dejaron de estallar revueltas como en Britania o Judea. Será precisamente en las provincias de Hispania y Galia donde se geste el golpe de Estado que acabará con el gobierno de Nerón. Julio Vindice y Sulpicio Galba se rebelarán apoyados por las legiones de Germania. Los pretorianos se vincularon al movimiento y el Senado depuso a Nerón, declarándolo fuera de la ley. El emperador huyó de Roma y se suicidó -o se hizo matar por uno de sus esclavos- en una de sus villas el 6 de junio del año 68.
Personaje
Militar
Entre los militares más sobresalientes de la época de Augusto destaca Tiberio Claudio Nerón. Felizmente casado con Livia Drusila y padre de dos hijos -Druso y Tiberio, futuro emperador- aceptó divorciarse de su esposa por exigencias de Augusto, quien contrajo matrimonio con la bella Livia. Tiberio fue partidario de Julio César y de Marco Antonio en los conflictivos años finales del siglo I a.C.
lugar
Pueblo de la provincia de Albacete, situado a unos 180 km de la capital provincial. La arqueología ha demostrado la ocupación de esta zona ya desde la Prehistoria. Lugares como Las Bojadillas o el abrigo de la Solana de las Covachas guardan algunos de los mejores ejemplos de arte rupestre levantino. Nerpio fue territorio musulmán -una impronta que se nota en el trazado sinuoso de sus calles- hasta que la conquistara el rey Fernando III en el siglo XIII. Al ser tierra de frontera, la Corona donó éste y otros lugares a la Orden de Santiago, con el fin de que la defendiera de las incursiones musulmanas. Esta vinculación perduró hasta el siglo XIX. Nerpio primero perteneció administrativamente a Segura de la Sierra, pasando después a las encomiendas de Yeste y Taibilla. Con el avance de la Reconquista, primero, y la caída del reino de Granada, después, esta tierra perdió su carácter fronterizo, por lo que sus fortificaciones, como el castillo de Taibilla, perdieron su antigua función defensiva. El principal monumento de Nerpio es su iglesia parroquial de la Concepción, de estilo barroco.
lugar
Ciudad celtíbera situada en el valle del Jalón. Fue fundada en el siglo IV a.C. Junto a Segeda, fue la ciudad más importante de la zona. Fue sometida por Roma a mediados del siglo II a.C. Su ubicación no se conoce con exactitud, aunque según los investigadores, sería en la localidad zaragozana de Calatorao.
Personaje
Literato
Nacido en un pueblo de la región central chilena, era hijo de un ferroviario llamado José del Carmen Reyes y de Rosa Neftalí Basoalto, que falleció de tuberculosis cuando el niño Ricardo apenas tenía un mes de edad. Después de esto, padre e hijo se trasladaron a vivir a la ciudad de Temuco, en donde el padre se había casado con Trinidad Candia Valverde. Pronto comenzó el joven Ricardo a mostrar interés por la poesía, siendo uno de sus primeros actos la adopción de un sobrenombre, Pablo Neruda, con el que después sería mundialmente conocido. El pseudónimo lo tomó por motivos diversos: "Pablo" le gustó por su musicalidad y la manera como suena, mientras que Neruda lo adoptó como homenaje al poeta checo Jan Neruda. Cursó estudios de francés para ejercer como profesor, pero finalmente no logró su objetivo. La influencia de Gabriela Mistral le abre a su vez al conocimiento de los novelistas rusos, cuyo estilo literario será muy admirado por Neruda. Tras marchar a Santiago para cursar estudios universitarios en el Pedagógico de la Universidad de Chile, presenta su poema La canción de fiesta al concurso de la fiesta de primavera, del que saldrá vencedor. Su estancia en la capital chilena le pone en contacto con una vida bohemia e intelectual, lo que en principio causa ciertos problemas de inadaptación para un muchacho de provincias y con escasos recursos. En Santiago estuvo entre 1920 y 1927, incrementando su producción poética y su prestigio. Así, publica Crepusculario en 1923, gracias a la aportación económica de varios amigos sin la cual no hubiera podido ser editado. Un año más tarde sale una de sus obras maestras, Veinte poemas de amor y una canción desesperada, que ya le otorga rápidamente gran reconocimiento y beneficios económicos. Con esta publicación, de claro corte modernista, consigue situarse como una de las cumbres de la literatura hispanoamericana. En 1926 salen a la luz El habitante y su esperanza; Tentativa del hombre infinito y Anillos , que escribe junto a Tomás Lagos. En ellos manifiesta su voluntad de buscar nuevos caminos estilísticos , nuevas formas de expresión, en un claro intento por situarse en la vanguardia literaria. Ya una figura nacional, el gobierno chileno le propone formar parte del cuerpo diplomático, lo que hará desempeñar cargos consulares en China, Ceilán, Birmania, Barcelona y Madrid (1934-1937), donde entró en contacto con los poetas de la llamada Generación del 27. Su estancia en España es una de las experiencias más impactantes en la vida de Neruda. Comprometido políticamente con la causa republicana, su postura personal le costó el ser destituido de su cargo. Tras viajar a París, regresó más tarde a Santiago de Chile. La victoria del Frente Popular le lleva de nuevo a París, como cónsul, y a la ciudad de México. Nuevamente en Chile entre 1943 y 1945, este año se integra en el Partido Comunista Chileno, siendo designado senador. Permanecerá en el cargo hasta 1948. Dos años antes se hace inscribir legalmente como Pablo Neruda. Su profundo compromiso político le llevó a denunciar la corrupción política y solicitar reformas, lo que le obligó a vivir clandestinamente hasta que consiguió salir del país, esta vez en dirección a Argentina. Nuevamente tomó las maletas, como tantas otras veces, para viajar por diversos países europeos hasta recalar en México. De aquí paso a la URSS y China. Tras volver a su país, presentó formalmente su candidatura a la presidencia de la nación en 1970, aunque se retiró a favor de su amigo Salvador Allende, quien saldría finalmente elegido en 1973. Neruda partió, tras renunciar, hacia París, donde ejercerá como embajador de Chile (1970-72. De nuevo en Chile en 1973, la situación política del país ha dado un vuelco, por cuanto el golpe de Estado de Pinochet ha desalojado a Allende del poder e instaurado una dictadura militar. Poco tiempo después del golpe, el 23 de septiembre, Neruda, quien había regresado enfermo, muere en unas poco claras circunstancias. Aparte de su memoria, nos legó una obra poética que se sitúa entre las mejores de la Historia de la literatura. A las ya citadas habría que añadir Residencia en la tierra, publicada entre 1933 y 1935; Tercera Residencia, de 1947, en la que ya toma un claro partido por el marxismo o Canto general, de 1950, otra obra maestra. En prosa, es autor de una obra teatral, Fulgor y muerte de Joaquín Murieta, así como de sus propias memorias, Confieso que he vivido, publicadas póstumamente en 1974. Por su calidad literaria y su compromiso humano recibió el Premio Nacional de Literatura (1945), el Premio Nobel de Literatura (1971) y el Premio Lenin de la Paz.
Personaje
Político
El primer miembro de la familia de los Antoninos fue Nerva, elegido tras el complot que acabó con la vida de Domiciano. Nerva era un viejo miembro del Senado lo que indica que esta antigua institución recupera parte de su poder. La elección se había hecho al margen de los pretorianos por lo que cuando se perpetraron las primeras acciones de venganza contra la memoria del desaparecido Domiciano, la guardia pretoriana se rebeló. Debido a su escasa experiencia militar y a las tensiones surgidas en el seno del ejército, Nerva adoptó y nombró césar a uno de los más afamados generales, Marco Ulpio Trajano, lugarteniente de la Germania Superior. Con este gesto se granjeó la simpatía del ejército e inauguro la transmisión del poder en vida. Nerva ejerció su gobierno con el pleno apoyo de la curia senatorial, tomando ésta parte de las discusiones y participando en las decisiones gubernamentales. El emperador pondrá las bases del sistema alimenticio de asistencia estatal para ayudar a las clases más empobrecidas y creará un fondo para establecer préstamos a bajo interés, intereses que eran satisfechos en las cajas municipales y que revertían en beneficio de huérfanos y pobres. También promovió una ley agraria por la que se compraban tierras para su distribución entre las clases más desfavorecidas. Como vemos el gobierno de Nerva se caracterizó por el interés por superar la crisis de reinados anteriores, suponiendo el gobierno de los Antoninos un período de cierta prosperidad antes de iniciar la decadencia definitiva.
Personaje
Arquitecto
Cursó estudios en Bolonia donde obtuvo la licenciatura en ingeniería. Desde sus primeros momentos se vinculó con el estructuralismo relacionado con la ingeniería que había surgido con Eiffel, Maillart o Freyssenet como se observa en el cine Augusto de Nápoles (1926), las tribunas del estadio municipal de Florencia (1930-32) o los hangares militares de Ortebello (1938). Debido a los numerosos proyectos desarrollados para la construcción de aeropuertos, Nervi tuvo la oportunidad de dedicarse al diseño de cubiertas de grandes dimensiones realizadas con elementos prefabricados de cemento armado, siendo su obra maestra la cúpula del Palacio de Exposiciones de Turín (1948-49). En sus sucesivos trabajos destacará la simplicidad de las formas como se aprecia en el Palacio de la Unesco en París (1953-57), el rascacielos Pirelli en Milán (1955-59), el Palacio de los Deportes en Roma (1956-59) o el Palacio de Exposiciones "Italia 61" en Turín (1961).