Busqueda de contenidos

Personaje Arquitecto
A finales de siglo llega a Londres para trabajar como agregado de la embajada alemana. Allí muestra su interés por el estudio de la arquitectura y el diseño inglés. Cuando vuelve a su país natal divulga la necesidad de crear un vínculo entre la enseñanza del arte y la industria. A comienzos del XX trabaja como consejero privado en la cámara de comercio de Prusia para replantear el esquema propuesto por el Arts and Crafts. Posteriormente formó parte del grupo conservador de las artes aplicadas en Alemania. Su siguiente paso fue la creación de la Deutscher Werkbund con Haurman y Schmidtt. En esta agrupación arte e industria se daban la mano con la representación de quince artistas y once industriales. Su defensa de la estandarización despertó la ira de otros artistas que defendían a originalidad. Como arquitecto realizó la fábrica de Seda Michel & Cie.
Personaje Científico
Nacido en Cádiz, estudió gramática y filosofía; posteriormente se traslada a Sevilla, donde estudia medicina, continuando en Madrid, donde reside hasta 1760. En esta ciudad estudia también botánica. En 1761 se desplaza a Santa Fe de Bogotá para ejercer de médico del virrey, profesión que le dará prestigio. Ejerció de profesor de matemáticas y astronomía en el Colegio Mayor del Rosario, entre 1770 y 1780. Durante este período se declarada seguidor de la teoría heliocéntrica. La defensa de Copérnico le conlleva la acusación de la Inquisición, de la que posteriormente será absuelto. Sus investigaciones científicas se producen en campos como la botánica y la astronomía. Con respecto a la primera, descubre la utilidad terapéutica de varias plantas americanas, como la quina. Carlos III le encarga la realización de una expedición científica a Nueva Granada, en la que se hará acompañar por Caldas, el botánico A. Zea y el zoólogo T. Lozano y de la que se le nombra Primer Botánico y Astrónomo. El viaje se inicia en 1783, y tendrá como resultado la recopilación de importantes datos en botánica y astronomía. Las observaciones en este campo fomentarán la creación de un Observatorio, que será dirigido por Caldas. Interesado también en la minería, fundó además la Sociedad Patriótica de Nueva Granada, que deberá impulsar el fomento del país. Mutis falleció en Bogotá en 1808.
fuente
El acorazado Mutsu, gemelo del Nagato -que da nombre a la clase, fueron de los más rápidos de su tiempo y estaban mejor protegidos que sus predecesores, con cañones de 460 mm. Entre 1934 y 1936 sufrió una remodelación, aumentando la protección en cubiertas y barbetas, lo que aumentó su peso hasta las 13.032 toneladas. También se le mejoró la propulsión y se alargó la popa más de ocho metros, reconstruyendo la superestructura según la de los buques de la clase Ise y Fuso. Con los buques de la clase Yamato formaron el Mutsu y el Nagato la 1? División de acorazados. Después participaron en Midway, aunque el Mutsu resultó hundido posteriormente, en junio de 1943.
Personaje Político
Tenno Meiji, que así era como le llamaban, sucede a su padre Osahito en el poder en 1867, iniciando la denominada "Era Meiji". A favor de las costumbres occidentales no impidió la entrada de elementos europeos, a pesar de enfrentarse con los sectores más tradicionales. Ya en el poder sitúa en Tokio la capital del imperio, anteriormente en Kioto. Su apertura a otros países propició el establecimiento de acuerdos en distintas ocasiones, como en 1902 la alianza británico-japonesa. En 1912 su hijo, Yoshi-Hito ocupa el trono con el nombre de Taisho tenno.
termino
acepcion
Entre los babilonios, marido.
Personaje Político
A la muerte de Mursil II su hijo Muwatalli le sucedió en el trono hitita. Su hermano menor, el futuro Hattusil III recibió los cargos de gran mayordomo, general y jefe de la división de carros, ocupando el cargo de gobernador del Alto País. Los continuos ataques de los pueblos gasga motivaron el traslado de la capital al sur, a Dattassa, abandonando Hattusa que fue saqueada por los bárbaros. Tras tres años de dominio, Hattusil, como gobernador del Alto País, acabó con los gasga. En ese momento, Muwatalli estaba luchando en Arzawa, en el sudoeste de la Península de Anatolia, consiguiendo mantener en sus manos esta región gracias a una sabia política matrimonial acompañada de la utilización de la fuerza. Una vez asegurada las fronteras norte y sudoeste, Muwatalli pudo dedicar todos sus esfuerzos a la zona de Siria, donde los faraones deseaban establecer su soberanía. En primer lugar alentó una revuelta palestina contra los egipcios. Viendo que la estrategia fallaba, decidió intervenir personalmente y se enfrentó con las tropas egipcias dirigidas por el faraón Sethi I en Qadesh, saliendo vencedor el egipcio. En la misma línea de enfrentamiento hitita-egipcio encontramos la sustitución del rey de Amurru, Bentesina, por su aliado Sabili, ya que el primero se había apresurado a reconocer el señorío egipcio de su reino. El enfrentamiento se produjo en el norte de Qadesh, volviendo a decantarse la victoria del lado egipcio. Posiblemente se firmara una paz entre ambos reinos tras estas primeras luchas que tendrán continuación en el reinado de Ramsés II. A comienzos del siglo XIII, Adadninari de Asiria emprende una política expansionista que culmina con la anexión de la región de Hanigalbat, perteneciente al reino de Mittani. Muwattali vio sus fronteras comprometidas y decidió tomar la iniciativa. Organizó contra Egipto una potente alianza que comprometía a más de veinte pueblos, agrupando a la mayoría de los principados del Asia Menor y Siria. Una vez más, los ejércitos se encontraron en las cercanías de Qadesh, plaza fuerte aliada de los hititas. Muwattali envió a Ramsés dos espías para engañar al joven faraón, anunciándole que las fuerzas hititas habían huido a Alepo ante la contemplación del poderoso ejército egipcio. Ramsés decidió perseguir a su adversario y se produjo la famosa batalla de Qadesh, mítica en su resolución según los textos egipcios. Amurru fue recuperado para la órbita hitita y Siria era controlada con firmeza por Muwatalli, a pesar de los esporádicos intentos egipcios por atacar algunas zonas. Sin embargo, esta batalla cerraba el paso de Muwattali hacia el sur e iniciaba un periodo de dos años de paz, rota por el exitoso avance de las tropas egipcias, lo que provocó que Muwattali enviara tropas para defender la ciudad de Tunip. Una vez más Ramsés II salía victorioso del encuentro. Si bien la situación en el sur del Imperio volvía su cauce, en el norte de nuevo se rompió la estabilidad. Los gasga volvían a atacar el territorio hitita y Hattusil tuvo que intervenir, recuperando la ciudad de Hakpissa. Hacia 1295 a.C. fallecía Muwatalli dejando como heredero al hijo de una de sus concubinas, Urhi-Teshub quien tomó el nombre de Mursil III.