Busqueda de contenidos
fuente
El Servicio Secreto soviético comenzó a operar en diciembre de 1917, cuando Lenin creó la Comisión Extraordinaria para la Represión de la Contrarrevolución y el Sabotaje, organismo más conocido por sus iniciales CH.E.K.A. Este cuerpo disponía, además de una sección para el exterior, cuya misión era recabar infoirmación en otros países acerca de ciudadanos rusos exiliados. En 1921, la "Ch.e.k.a" se convierte en la Gosudarstvennoie Polítícheskoie Upravlíéníe "GPU", organismo encargado de coordinar todas las actividades de información, represión y contraespionaje en la URSS. Otra de sus misiones es la de reprimir cualquier manifestación de disidencia, actuando en la práctica como una policía política. La apertura de relaciones diplomática con otros países y la entra de la URSS en la Sociedad de Naciones (1934), supone una verdadera expansión para este organismo, que utiliza las sedes diplomáticas para recabar información del exterior. La N.K.V.D. -Norodnyï Kommisariat Vnuetrennikh Del, Comisariado del pueblo para asuntos del interior-, organización heredera de la GPU desde julio del 34, trabajó frenéticamente a lo largo de la contienda. En 1941 se divide en dos departamentos: NKVD y NKGB, dedicado este último a la seguridad del estado y más adelante conocido sólo como KGB. El mayor mérito de los servicios secretos soviéticos durante la II Guerra Mundial vino a cargo de uno de sus agentes, Richard Sorge, quien facilitó a Stalin información valiosísima acerca de los planes alemanes de invasión.
obra
Los dos lunetos más cercanos a la pared del altar decorada con el Juicio Final por el propio Miguel Ángel sólo cuentan un nombre en la cartela aunque sean dos las figuras que aparecen. Se trata de Naason y Aminabad. El joven príncipe Naason aparece en la zona derecha del conjunto, sentado y recostado sobre la cartela, sin prestar atención al atril que tiene ante él pudiendo simbolizar la pereza. En la zona derecha hallamos a un mujer mirándose a un espejo oval que tiene en su mano, considerándose la esposa del príncipe y una posible alusión a la soberbia. La figura de la mujer parece inspirada en una figura clásica, quizá de un sarcófago romano. La simetría de ambos personajes resulta significativa por la postura de sus piernas, apoyadas sobre el bloque de piedra presente en toda la serie. Los pesados vestidos se ciñen a las piernas para mostrar su estructura, interesándose Buonarroti en ofrecer las anatomías escultóricas y potentes de sus figuras, preocupándose también de efectos de luz y color, resultando una obra de gran belleza.
acepcion
Dinastía preislámica, instalada en Petra. Controlaba el comercio entre la India y los pueblos griegos y, luego, los romanos.
Personaje
Otros
Político
Tirano de Esparta (siglo III a.C.) acabó con la monarquía doble y llevó a cabo las reformas emprendidas por Agis IV y Cleomenes III.
Personaje
Literato
Educado en el seno de una familia pudiente, cuando cumple 19 años se traslada a Gran Bretaña para estudiar. Nabokov completaría su formación en Alemania y Francia. Al comienzo de la década de los cuarenta se instala en Estados Unidos. Allí se dedica a la enseñanza e imparte clases de literatura. Como escritor ya había publicado algún trabajo en ruso. Pero desde este momento relata sus obras en lengua inglesa. Otro de los destinos donde suele residir durante estos años es en Suiza. Cultivó todos los géneros literarios, desde poemas hasta novelas. De su legado artístico hay que destacar "La defensa", "El ojo", "La verdadera vida de Sebastian Knight" y "Lolita", entre otras obras. Esta última fue una de las más famosas por su adaptación al cine.