Busqueda de contenidos

obra
La escena que contemplamos es una de las más pobladas de la serie, habiendo sido rehecha en su mayor parte en el siglo XVIII, como Prisioneros y juglares. Las figuras se presentan en diversas posturas, acentuando el efecto de movimiento; en los estandartes observamos una vez más la erudición arqueológica de Mantegna al mostrarnos diferentes estatuas clásicas que él conocía. El fondo de paisaje refuerza la perspectiva inicialmente conseguida por la disposición de los personajes en sucesivos planos.
Personaje Literato Político
Ingresa en la academia militar y estudia Ingeniería en la Universidad de Berlín. Trabajando como profesor de ingeniería en la Universidad de Stuttgart, escribe su primera novela Las tribulaciones del joven Törless (1906). Combatió en la I Guerra Mundial con el ejército imperial, y tras ésta ocupa un puesto de funcionario en Viena. En 1931, se traslada a Berlín, ciudad que tiene que abandonar con la llegada de Hitler al poder, para volver a Viena en un primer momento y, tras la ocupación nazi, instalarse definitivamente en Suiza. De entre sus obras, la más destacada es El hombre sin atributos (1930-1943), donde retrata magistralmente la elegante sociedad de Habsburgo en un tono irónico y crítico. Junto Thomas Mann y Kafka, se le considera uno de los escritores más importantes en lengua alemana del siglo XX.
fuente
Pieza de la armadura que cubría los muslos.
lugar
Personaje Político
Hijo de un herrero, tuvo una educación anticlerical y antimilitarista. Trabajó como profesor y fue director de Avanti!, periódico oficial del Partido Socialista. En 1910 contrajo matrimonio con Rachele Guidi, del que nacerían cinco hijos. Al ser expulsado del partido socialista por mostrar públicamente su apoyo a la intervención italiana en la I Guerra Mundial, fundó su propio diario en Milán: Il Popolo d´Italia, de carácter ultranacionalista. En 1919 creó los Fascios Italianos de Combate, de ideología anticapitalista, nacionalista y antisocialista. El 7 de noviembre de 1921 se constituye el partido fascista, y tras la Marcha sobre Roma (28 de octubre de 1922) el rey Víctor Manuel III le encarga a Mussolini formar gobierno. La dictadura se legalizó el 24 de noviembre de 1925. En 1929 firma el Pacto de Letrán con el Papa, terminando así con el conflicto entre el Vaticano y el estado italiano y ganando simpatizantes entre los católicos. En la II Guerra Mundial, no intervino hasta junio de 1940, con la invasión alemana en Francia. En 1943 fue derrocado por un golpe de Estado y trasladado a Gran Sasso. Tras un breve exilio en Alemania, vuelve a Italia y proclama la República Social Italiana, régimen apoyado por Alemania que al fracasar obliga al Duce a huir. Durante la huida fue capturado y fusilado cerca del Lago de Como, junto con su mujer, Clara Petacci.