El museo se fundó en 1893. Desde el principio ha sido mantenido y administrado por el Obispado de Vic. El actual edificio empezó como proyecto en 1995, a través de un acuerdo entre Generalitat, Ayuntamiento y Obispado y en la primavera del 2002 fue inaugurada la nueva sede. El edificio ha estado proyectado y dirigido por los arquitectos Federico Correa y Alfonso Milà. Entre las piezas que conserva destaca la colección de frontales de altar y escultura románicos, con obras de maestros como el de Baldaquí de Ribes y el grupo escultórico del descendimiento de Erill la Vall, así como la importante colección de pintura gótica.
Busqueda de contenidos
museo
Este museo posee una de las mejores colecciones de arte extranjero de Ucrania. Situado el la ciudad de Odessa, la tercera mayor de Ucrania, fue fundado en 1923 en un palacio del siglo XIX.
museo
En este museo se conserva una amplia e interesante colección de obras artísticas entre las que destacan iconos de las mejores escuelas rusas, retratos de los siglos XVIII al XIX, paisajes rusos decimonónicos así como obras de los más importantes pintores contemporáneos rusos.
museo
Ubicado en el interior del Jardín Botánico, este museo se considera único en España. Fue inaugurado en 1992 y su objetivo es el estudio de las distintas modalidades en la interacción "humanidad-plantas". Con su apertura se ha tratado de rendir homenaje a las culturas tradicionales relacionadas con el manejo del mundo vegetal, y en particular con a los pueblos indígenas de América. Sus instalaciones se dividen en tres salas de exposición permanente, donde se exhibe una gran variedad de objetos etno-botánicos y módulos con sistemas de transiluminación, entre otras piezas. Para completar la información el museo dispone de paneles interactivos y documentación gráfica. Además de la colección permanente cuenta con una sala destinada a exposiciones temporales. En sus invernaderos es posible conocer en detalle la flora americana a lo largo de sus tres pabellones. Su auditorio, con capacidad para 250 personas, dispone de avanzados medios audiovisuales para la convocatoria de congresos y otras actividades.
museo
Ubicado en el interior de una típica palloza, guarda objetos de carácter etnográfico representativos de la cultura tradicional de la región de O Cebreiro. Aperos de labranza, telares, muebles y objetos de ajuar sirven para acercar al visitante a los modos de vida tradicionales, vigentes hasta hace relativamente poco tiempo, así como para observar in situ una de estas viviendas típicas, en las que además se guardaba el ganado.
museo
El segundo museo más importante de Suiza, conserva más de 100.000 objetos y documentos pertenecientes a las civilizaciones tradicionales de los cinco continentes, con secciones especialmente dedicadas a la Antropología Visual y la Etnomusicología. Aparte de estos departamentos científicos, el Museo, creado en 1901 gracias al interés del doctor Eugène Pittard, cuenta con una importante biblioteca y unos excelentes archivos fotográficos y cinematográficos. La historia del Museo comienza cuando Pittard reúne diversas piezas pertenecientes a colecciones privadas y públicas, que completa poco a poco con nuevas adquisiciones. Instalado en la villa de Mon-repos, recibe netamente colecciones del antiguo Museo Arqueológico y del Museo de l'Ariana, la colección del Museo de la Sociedad de Misisones Evangélicas y otras piezas del Museo histórico ginebrino, contando en 1921 con cerca de 8.000 piezas. En 1941 el Museo, cerrado durante dos años, reabre sus puertas, pero esta vez en el boulevard Carl-Vogt. Posteriormente se crea el Anexo de Conches, a 3 km del centro de la ciudad, para guardar colecciones de etonografía alpina, regional y urbana. El edificio principal del Museo, con la misión de exponer la diversidad y riqueza cultural del mundo, expone colecciones de la América precolombina, de las culturas de Extremo Oriente o de Oceanía, entre otras.
museo
La ciudad francesa de Montpellier posee una zona completamente llena de espectaculares palacios de los siglos XVII y XVIII, con hermosos jardines. Uno de estos edificios alberga el Museo Fabre, que fue creado en el año 1798 como museo municipal. El nombre que hoy ostenta lo recibió en 1826, año en que regresó a su ciudad natal el pintor J.F. Fabre. Este artista, discípulo de David, se había exiliado en Roma durante la Revolución y al producirse la Restauración monárquica regresó. Ese mismo año 1826 donó su maravillosa colección de pintura, que amplió significativamente los fondos del primitivo museo. Posteriores donaciones, como las de Alfred Bruyas, enriquecieron el museo hasta lo que hoy representa. Las pinturas más antiguas del museo pertenecen a artistas flamencos y holandeses de los siglos XVI y XVII como Teniers, Metsys, van Ostade, Jan Steen, etc. Además hay excelentes ejemplos de otros países como Veronés o Zurbarán. Las obras de pintores franceses fueron pintadas por amigos de Alfred Bruyas como Delacroix, Courbet y Corot. De períodos más modernos tenemos obras de Bazille, muerto muy joven, y Sisley.
museo
El museo fue estructurado no sólo como sala de exposiciones sino como centro cultural donde tienen cabida desde conferencias, manifestaciones artísticas como danzas, conciertos... Este nuevo museo está ubicado en el centro de la ciudad y fue construido siguiendo los más modernos planteamientos arquitectónicos. Por ello se tuvieron en cuenta multitud de cosas, como el hacer una sala expositiva con las condiciones más adecuadas para las obras de arte moderno. La estructura externa del edificio parece ser muy simple, aparentando una sola planta con desarrollo horizontal, estando las fachadas revestidas de piedra caliza y basalto. Al museo se accede a través de un gran vestíbulo que se halla en el ala en el que se encuentra la Galería de Arte, que tiene tres salas de configuración larga y alta, con un sistema extraordinario de iluminación, destinadas a exposiciones, bibliotecas y oficinas. La parte superior del edificio está recubierta de basalto de tonalidad más oscura y se proyecta hacia la parte principal de acceso. Debido a la estructura de iluminación, se ha dotado al sistema de una especie de difusores de la luz para evitar que los rayos solares alteren las obras artísticas. Además, las salas cuentan con persianas de tipo veneciano con las que graduar la luz. En el caso de las salas donde se exponen las pinturas románticas, la iluminación se ha hecho con luz cenital artificial para no desmerecer y poder apreciar mejor los matices de la pintura. En cuanto a la distribución de las obras en el espacio no hubo problemas al ponerse de acuerdo los dirigentes del museo con el propio arquitecto, creando los espacios necesarios. Se hizo una sala para dibujos y aguafuertes con luz artificial en el sótano, una sala con una fuente de mármol obra de Minne, los departamentos administrativos, la biblioteca y la sala de conferencias con una gran capacidad, citados anteriormente. Un aspecto importante que no olvidaron fue el sistema de iluminación nocturno. Consiste en luces fluorescentes cerradas con celosías que difunden la luz por la parte inferior e incrustados en el techo en forma de recuadros. En el caso del sótano, la luz es proyectada sobre las paredes. Este sistema facilita la visión nocturna de las obras expuestas al visitante. Posee dos patios interiores, uno con jardines y esculturas de Kolbe y Lehmbruck y otro dedicado a la música con pequeñas esculturas. Estos patios están conectados a través de una galería acristalada que sirve como lugar de descanso para los visitantes. El museo, además, está equipado con alta tecnología.
museo
El Museo Fortuny se ubica en la gran mole gótica del palacio de la familia Pesaro. Mariano Fortuny y Madrazo, hijo del pintor decimonónico Mariano Fortuny, lo transformó para acoger su propio taller de fotografía, escenografía, pintura, diseño de textiles, etc. De todas estas funciones, el palacio ha conservado diferentes estructuras y ambientes que hacen más interesante la visita. El Museo Fortuny fue donado a la ciudad de Venecia por Henriette, viuda de Mariano Fortuny, en 1956. Ha sido destinado, siguiendo una tradición consolidada en las dos últimas décadas, a ocuparse de todas las disciplinas relacionadas con la comunicación visual, recogiendo la herencia cultural de su dueño, amigo de la experimentación y de la innovación. La colección del museo está constituida por un rico fondo de obras y materiales que representan los diversos estilos en los que trabajó el artista Mariano Fortuny, haciendo hincapié en aquellas disciplinas por las que más se interesó: la pintura, la fotografía y los textiles. También conserva un buen número de obras de su padre y piezas de otros artistas con los que se relacionó.