Fotografía cedida por la Oficina Nacional Israelí de Turismo. Copyright Itamar Grinberg.
Busqueda de contenidos
escuela
Muromachi es el momento de la guerra más cruda, la que permitió el florecimiento de la casta de los bushi o samurai, quienes con su disciplina Zen se ajustaban a un rígido código de honor, en todo punto similar al de los caballeros europeos de la Edad Media. El territorio japonés se pobló con castillos y fortalezas de piedra, que albergaban pequeñas pero selectas cortes. Éstas encargaron abundantes objetos preciosos para adornar sus estancias, entre ellos la pintura ocupó un lugar destacado. Shushun y Sesshu fueron los pintores más apreciados y copiados. Sin embargo, el género por excelencia va a ser el kimpekiga, o pintura sobre dorado. Este tipo de pintura se aplica sobre todo en biombos y paneles corredizos que separaban unas habitaciones de otras, bastante austeras por lo demás en su decoración o mobiliario. El estilo era similar al de los Yamato-e del período Kamakura.
Personaje
Político
Tras el fallecimiento de Hattusil heredaba la corona hitita su hijo adoptivo Mursil, quien era menor de edad en el momento de recibir el trono. Se especula sobre la existencia de un regente, apuntándose a un hermano de Hattusil llamado Pimpira. Cuando alcanzó Mursil la mayoría de edad, continuó con la política expansionista de su padre, dirigiéndose hacia Siria donde tomó Alepo. Años después se dirigió a Babilonia en compañía de sus aliados casitas, tomando la ciudad hacia 1595 a.C. y derrotando a los hurritas. Cuando Mursil llegó triunfante a la capital hitita, Hattusa, sufrió un complot encabezado por su cuñado Hantili y murió asesinado.
Personaje
Político
A la muerte de Suppiluliuma la corona de Hatti recayó en su hijo Arnuwanda que murió al poco tiempo, posiblemente víctima de la peste. Un hermano menor llamado Mursil accedió al trono hitita. El cambio de monarca y la juventud e inexperiencia del rey suponían una invitación a las provincias sometidas para rebelarse. Las primeras campañas dirigidas por Mursil tuvieron a los gasga como rivales, en el norte del país de Hatti, en la ribera del mar Negro. Después se dirigió a asegurar la frontera del Éufrates donde los asirios estaban emergiendo como una peligrosa potencia que había engullido casi por completo a Mitanni. El siguiente objetivo será Arzawa, en el sudoeste de la península de Anatolia, derrotando en dos años a la coalición de estados que se habían puesto en su contra. Nuevas campañas contra los gasga anteceden a una rebelión de territorios sirios apoyada por el faraón Horemheb, producida en el año 9 del reinado de Mursil. Las tropas hititas contuvieron la revuelta, en la que también participaron los asirios, y Mursil reorganizó sus posesiones en la zona, favoreciendo las sucesiones en cada uno de los tronos para asegurar la fidelidad con la causa hitita. Tras diez años de reinado, Mursil restablecía el orden como dice en sus "Anales": "(...) he vencido en diez años a todos los países enemigos que me rodeaban, y los he aniquilado a todos". Algunos especialistas se preguntan si estos éxitos exteriores no son un mero telón que oculta la realidad de la miseria que vivía el reino hitita.
Personaje
Político
El fallecimiento de Muwatalli sin herederos legítimos motivó que, según la ley sucesoria de Telepinu, un hijo de una concubina accediera al trono. Urhi-Teshub tomó el nombre de Mursil III y continuó con la política de su padre al mantener a Hattusil III como gobernador del Alto País, estableciendo la capital en Hattusa. La relación entre tío y sobrino entró en un periodo de tensión que supuso la retirada de algunas funciones para Hattusil, quien se sometió a las órdenes del monarca. Pero siete años después de este primer enfrentamiento, Mursil intentó suprimir las funciones que aún mantenía su tío, lo que motivó que Hattusil se sublevara. Mursil fue apresado y exiliado ocupando Hattusil el trono de Hatti. Mursil intentó recuperar la corona pero sus intrigas fueron descubiertas lo que le valió un nuevo exilio "al lado del mar". Desde este lugar huyó a Egipto donde continuó intrigando sin ningún resultado.
lugar
Se encuentra situado en la cuenca de Pamplona, a unos 18 km. de la capital, y tiene unos 600 habitantes aproximadamente. De todos los edificios, destaca por encima del resto la parroquia de San Esteban, de etapa medieval. Se trata de uno de los pueblos navarros por los que atraviesa el Camino de Santiago.
lugar
Se encuentra situada a 26 km. de Pamplona, a unos 450 m. de altitud, y tiene una población de 213 habitantes. Fue instituido en el año 1407 y todavía conserva un importante patrimonio artístico, como la iglesia de San Esteban (siglos XIV - XVI), un palacio del siglo XVII, y las ermitas de San Blas, Santa Lucía y San Pedro. En el término, y situada entre los cruces de Obanos y Adios, junto al río Robo, se encuentra la iglesia de Santa María de Eunate, de estilo románico tardío.
acepcion
Gran explanada al aire libre, solamente provista con quibla para realizar la plegaria en las grandes festividades musulmanas.