Busqueda de contenidos

Personaje Otros
Estudió Filología en Berlín y Literatura e Historia del Arte en Heidelberg. Al terminar sus estudios, trabajó en la compañía teatral de Max Reinhardt. En 1919 comienza su dedicación al cine en su país natal con su primera película: Der Knabe in Blau, pero será Nosferatu (1921) la película que le dará fama internacional. En 1926 marcha a Estados Unidos, donde rueda Amanecer (1927), película que le hará ganar un Oscar. Su ultima película Tabú (1931), se terminó poco antes del accidente automovilístico que le costó la vida.
obra
Entre las construcciones defensivas que Adriano construyó en las fronteras romanas encontramos el llamado Muro de Adriano en Milles Castle, en Britania. Contaba con 117 kilómetros y su objetivo era defender las fronteras de las incursiones de los caledonios. La construcción comenzó en el año 122 d.C., finalizando cinco años después. A lo largo de todo su recorrido se construyeron numerosos fuertes y puestos de guardia, mientras que en la cara norte se abrió una zanja. Estas construcciones marcarían el final de los límites máximos de expansión del Imperio Romano, retrocediendo en los años siguientes a los límites que estableció Augusto.
monumento
Es el lugar más sagrado para los judíos. Se trata de uno de los muros de lo que fue el templo de Herodes, destruido por los romanos en el 70 d.C., como había profetizado Daniel que ocurriría después de la venida del Mesías, conservándose sólo el muro situado entre las dos escalinatas de subida al templo y delante a la plaza del muro actual. Mide 4 m. y algunas de sus piedras llegan a pesar 628 toneladas. Entre ellas, los judíos meten papeles con sus oraciones y plegarias y ha recibido este nombre por aquellos que van allí a llorar la destrucción del templo. El muro está ahora muy concurrido los viernes por la tarde y los sábados por la mañana durante los rezos del Sabbath. El programa de obras públicas de Herodes en Jerusalén incluía el proyecto de reconstrucción del templo de Salomón. Estaba decidido a que su templo superara al de Salomón en toda su gloria. El primer paso fue ampliar la explanada, lo que exigió grandes proezas de ingeniería ya que el muro de contención debía resistir grandes tensiones. Dos de sus esquinas colgaban sobre el valle, situándose la plataforma a unos 45 m. por encima del suelo. La esquina sureste sostenía la plataforma con una serie de arcos, conocidos en la actualidad como los establos de Salomón. Se trató de un trabajo colosal que se empezó en el 20 a.C. y que no estuvo totalmente terminado hasta el 62 d.C. , mucho tiempo después de la muerte de Herodes (4 d.C.). Contaba con un gran patio central (patio de las mujeres) donde comenzaba propiamente el templo; en cada uno de sus ángulos se levantaban salas. Construido al estilo romano y con influencia de la arquitectura helenística, el templo estaba revestido de oro. En él se celebraba un culto diario, consistente en el sacrificio de dos animales, el de la mañana y el de la tarde. Sin embargo, los momentos de esplendor se dieron en las grandes fiestas religiosas judías, especialmente Pascua, Pentecostés y las Chozas o Tabernáculos, cuando Jerusalén, que tenía unos 25.000 - 30.000 habitantes, veía multiplicada su población. Tan grande debió de ser la riqueza del templo, junto con la de las familias sacerdotales de Jerusalén, que después de la conquista romana y la destrucción de la ciudad en el año 70 d.C. el precio del oro bajó a la mitad en toda la provincia romana de Siria.
obra
Fotografía cedida por la Oficina Nacional Israelí de Turismo. Copyright Ministerio de Turismo de Israel.
acepcion
Este muro es el único resto que queda del Templo de Herodes en Jerusalén. Fue destruido en el año 70 a.C. Este es uno de los lugares frecuentados por los judíos para rezar. Entre sus bloques de piedra introducen papeles con oraciones y peticiones escritas.
obra
Fotografía cedida por la Oficina Nacional Israelí de Turismo. Copyright Ministerio de Turismo de Israel.