Busqueda de contenidos
Personaje
Científico
Literato
Se dedicó a la enseñanza de las Sagradas Escrituras en Toledo. Sus conocimientos en demografía y economía le convirtieron en experto de estas dos materias. De su legado literario cabe citar: "Población y aumento numeroso de la Nación española" y "Discursos". Esta última obra tuvo gran incidencia hasta el siglo XVIII. El contenido de los ocho discursos es un alegato a la economía proteccionista.
Personaje
Militar
Desde muy joven se alistó en el ejército. En tiempos de la Revolución Francesa comenzó a convertirse una de las personas más populares. Tras intervenir en varias campañas fue ascendido a general de división. A finales de la década de los noventa ya estaba al frente del ejército de las costas de Brest, pero le acusaron de realista y el Directorio le destituyó de su cargo. A comienzos de siglo XIX se adhirió a las tropas de Napoleón e intervino en la campaña de Austria. Gracias a sus méritos fue ascendido a inspector general de la gendarmería y en 1804 le nombraron mariscal del Imperio. En 1808 aparece en España, donde consiguió imponerse en Valencia y participó en la rendición de Zaragoza. Tras la abdicación de Napoleón, fue elegido par de Francia por Luis XVIII. En 1833 con Luis Felipe en la monarquía fue elegido gobernador del Hotel de Inválidos.
Personaje
Pintor
Estudia en la Academia de Amsterdam, donde pintó paisajes. Simultáneamente realizaba copias en los museos y, dibujos científicos para ganarse la vida. En 1911 marcha a París donde conoce a Toorop, cuyo simbolismo influye en su obra. Sin embargo, le interesaba especialmente el cubismo de Picasso y Braque. En 1914 regresa a Holanda, donde funda junto a Theo van Doesburg el grupo De Stijl y es, en 1917, cuando realiza las composiciones por las que es más conocido, a las que da el nombre de Neoplasticismo. Dos años después, de nuevo en París, se intrega en el grupo abstractista "Cerclé et Carré" y el movimiento Abstracción-Creation. En 1938 se traslada a Londres, ciudad que abandona tras el bombardeo que destruye su estudio en la capital inglesa. En Nueva York sus obras adquieren una mayor libertad y un ritmo más vivo. Muere en esta ciudad en 1944.
contexto
Varios fueron los elementos confluyentes hacia la creación de una economía monetaria a lo largo de la época arcaica. La riqueza de los reyes de Frigia y Lidia, proverbial en las figuras de Midas y Creso, respectivamente, permitió el desarrollo de un sistema de tributación y de remuneración de tropas mercenarias, apoyado en la abundancia de metales preciosos existentes en sus territorios. Tanto las referencias de los autores antiguos como los datos de la arqueología permiten concluir que fueron las acuñaciones lidias las que sirvieron de modelo para las primeras monedas griegas. Sin embargo, sólo gracias a las condiciones de desarrollo de la misma economía griega, el sistema monetario pudo generalizarse a lo largo del período. De un lado, las transformaciones de la sociedad que se vinculan a los orígenes de la ciudad imponen nuevas formas de redistribución. La unidad representada por el oikos se diluye en formas más complejas, donde las clientelas se mantienen a base de una participación en beneficios que no siempre puede hacerse en especies. La moneda desempeña un papel intermediario para paliar los desequilibrios surgidos en las formas económicas, como instrumento válido para acceder a los bienes, sobre todo por quienes no intervienen directamente en la producción primaria. Ello permitiría que más tarde Aristóteles le atribuyera un valor moral, garantía de la estabilidad de la comunidad de la polis. De otro lado, del mismo modo que las transformaciones de la sociedad van vinculadas al desarrollo de los cambios, también la moneda, como instrumento polifacético, sirvió para el desarrollo y consolidación del comercio exterior que, desde luego, ya venía practicándose anteriormente sin necesidad de que existiera aquélla. En cualquier caso, su función en el comercio exterior queda siempre vinculada a la función interna, como factor de potenciación y síntoma de las transformaciones en ámbito social. Al mismo tiempo que favorecía la agilización de los intercambios exteriores, potenció los interiores y creó las condiciones para que el misthós fuera una institución permanente, tanto en el trabajo productivo como en el servicio de los ejércitos mercenarios. Las transformaciones críticas de la aristocracia efectivamente favorecían el alquiler de efectivos desarraigados de las unidades políticas en formación.
contexto
La economía manufacturera y mercantil mantuvo en el Imperio una importancia muy superior a ha que tenía por entonces en el Occidente europeo, aun contando siempre con la fundamental base agraria del sistema, y dispuso de un sistema monetario basado en el oro extraordinariamente estable hasta mediados del siglo XI cuyas unidades eran el solidus, nomisma o besante de unos 4,.50 g. y ley de en torno al 90 por 100, el milliarensis de plata de 2,24 g., utilizado en la mayoría de las transacciones, -la ratio oro/plata era 1/12- y el follis de cobre de 3,80 g., que equivalía a 1/24 de milliarensis. El sistema era, en definitiva, el instaurado por Constantino y se basaba en la estabilidad de la masa monetaria en oro y plata, pero el aumento del comercio y de la demanda de moneda impulsó a emitir moneda de ley y peso menores desde el último tercio del siglo X y, sobre todo, a lo largo del XI, hasta que la pérdida de estabilidad se precipita entre 1070 y 1080 cuando las monedas sólo conservan entre un 40 y un 50 por 100 de metal fino, señal evidente, entre otras, de las dificultades que atravesaba el imperio pero también de la necesidad de emitir más numerario para atender a las demandas de unos mercados en expansión.