Busqueda de contenidos
Personaje
Arquitecto
Escultor
Parece ser que su padre era el escultor Álvaro Monegro. A instancias de Felipe II intervino en el monasterio de El Escorial. Allí ejecutó las estatuas de San Lorenzo, David, Exequias, Josafat y Manases, entre otros. En Toledo fue elegido escultor mayor de la catedral, donde dejó destacadas obras como la Capilla del Sagrario.
Personaje
Arquitecto
Ingresa en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid en 1961. Al finalizar su formación académica permanece en Madrid, donde abre su estudio. Entre sus proyectos hay que destacar la Academia de España en Roma, el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, la remodelación de la Estación de Atocha, y el Kursaal de San Sebastián, entre otros. Para la ejecución del Museo de Mérida respetó la estética y el ambiente con un diseño clásico y completamente original. Además ha desarrollado una extensa labor docente en las universidades de Madrid, Barcelona, Lausane, Princeton y Harvard. En la actualidad es uno de los artistas con mayor proyección internacional. Su trayectoria ha sido reconocida con prestigiosos premios como el Pritzker. Uno de sus diseños más ambiciosos es el proyecto de ampliación del Museo del Prado hacia el claustro de los Jerónimos.
acepcion
Término de etimología griega que procede de monos -uno- y ergon -logro-. Desde una perspectiva teológica entiende que Dios es el único salvador. En el lado opuesto se encuentra el sinergismo, que establece la acción conjunta de Dios y el hombre para alcanzar la salvación.
Personaje
Pintor
El más importante y obstinado representante del Impresionismo es, sin duda, Claude Oscar Monet. Nace el 14 de noviembre de 1840 en el 45 de la rue Lafitte, en el seno de una familia de comerciantes. Su padre se llamaba Claude Adolphe y su madre Louise Justine Aubrée, siendo el segundo hijo del matrimonio. Los problemas económicos que atravesaba el padre del futuro artista motivaron el traslado a Le Havre, ya que allí podía participar en el próspero negocio de su cuñado. Monet recibió sus primeras lecciones artísticas en la escuela, de la mano de François-Charles Ochard, alumno del pintor neoclásico Jacques-Louis David. En estos momentos estaría más interesado por los dibujos graciosos y caricaturas que por adquirir una formación artística. A los 15 años ya tenía relativa fama como caricaturista, realizando un buen número de caricaturas de ciudadanos de Le Havre por las que cobraba entre 10 y 20 francos, consiguiendo una pequeña fortuna de 2.000 francos.Cuando Monet tiene 17 años fallece su madre, la única persona con cierto talento artístico de la familia. La pérdida supuso un duro golpe para el joven quien establecerá una estrecha relación con su tía, Marie-Jeanne Lecadre, interesada por la pintura, pintora aficionada y compañera -tras enviudar- del pintor parisino Armand Gautier. Este mismo año, Claude decide abandonar el instituto para dedicarse a la pintura. Ha conocido a Boudin, con quien se inicia en el paisaje y la pintura al aire libre. El padre no admite la decisión de su hijo pero, gracias a la persuasión de la tía Marie-Jeanne, acepta a regañadientes. Para que la formación del joven en París no signifique un peso para la economía familiar solicita en dos ocasiones una beca al ayuntamiento de Le Havre, pero Monet emplea sus ahorros para marchar a la capital, a pesar de la negativa paterna. A principios de abril de 1859 llega a París donde visita a Constant Troyon quien le aconseja que tome lecciones de dibujo y que acuda a copiar al Louvre. También le recomendó acudir al taller de Thomas Coiture, pero el joven artista eludió la enseñanza académica y acudió a la Académie Suisse, taller propiedad del alumno de David, Charles Suisse, quien ofrecía a sus alumnos absoluta libertad para trabajar ante modelos vivos. Aquí conocería a Pissarro, entablando ambos una estrecha amistad.Durante esta estancia empieza a tomar contacto con los realistas en la "Brasserie des Martyrs" donde Monet acude a realizar caricaturas para ganarse la vida. Se interesará por Courbet, al que poco después conocerá, sin renunciar a las enseñanzas de Delacroix o Daubigny.En 1861 le toca hacer el servicio militar en Argelia, en la legión africana, durante un periodo de siete años. La delicada salud del joven -enfermó de tifus a comienzos de 1862- motivó su regreso a Le Havre por un periodo de seis meses. En esta temporada continuó trabajando con Boudin y conoció a Jongkind. Su tía Marie-Jeanne exoneró al joven del servicio militar al pagar 3.000 francos pero le puso como condición continuar sus estudios pictóricos en París.En el otoño de 1862 Monet regresaba a París, acudiendo al taller de Auguste Toulmouche por indicación de la familia. Este le aconsejó que acudiera al estudio de Charles Gleyre donde permaneció hasta 1864 cuando el maestro cerró su taller por una dolencia ocular. Aquí conoció Monet a tres compañeros con los que entabló estrecha amistad: Renoir, Sisley y Bazille, intimando especialmente con este último. Junto con sus compañeros de estudios se dedicará a la pintura al aire libre en Chailly, en el bosque de Fontainebleau. Tras una estancia en Normandía junto con Bazille, en el verano de 1864 visita a su familia en Saint-Adresse, se ve desprovisto de la manutención.El éxito obtenido por Manet en el Salón de los Rechazados con su Desayuno en la hierba motiva al joven Monet a realizar una obra con temática similar pero realizada al aire libre. No llegó a concluir esta empresa pero trabajó en diversos estudios donde aparece Camille Doncieux, una joven de 19 años con la que empieza a mantener relaciones. Envía sus primeras obras al Salón oficial, realizadas al aire libre, siendo recibidos con simpatía por la crítica. Sin embargo, su próxima experiencia en el Salón será negativa. En 1867 envía Mujeres en el jardín que será rechazado y criticado negativamente por Manet. A esta decepción tiene que añadir Monet el embarazo de Camille por lo que se traslada a Saint-Adresse para comunicárselo a su familia, que recibe la noticia con disgusto -a pesar de que el padre del pintor tenía un hijo de una relación con su criada-. Durante este verano, Camille tendrá a su primer hijo, Jean, el 8 de agosto de 1867.Los problemas económicos serán una constante durante buena parte de la vida de Monet. En 1868 intenta suicidarse sin éxito por esta razón pero en verano las cosas parecen ir mejor y se traslada a la costa normanda con Camille y Jean, tomando parte en una exposición en Le Havre. Al año siguiente la penuria económica continuó y durante la estancia en Bougival no tenían dinero para calefacción, luz o alimentos para el bebé. Renoir, que vivía en los alrededores les ayudaba como podía. Curiosamente, esta época de penuria será en la que ambos artistas trabajen con mayor placidez, trabajando con una pincelada impresionista que descompone el objeto en manchas y trazos de color.El 28 de marzo de 1870 se casan Camille Doncieux y Claude Monet, contando con la presencia de Courbet como testigo. Para evitar ser llamado a filas ante la inminente guerra que se avecina se traslada a Trouville, desde donde partieron a Inglaterra al estallar la Guerra Franco-Prusiana.En Londres apenas estuvieron seis meses, interesándose más por visitar los museos -donde pudo contemplar las obras de Turner y Constable- que por pintar. Durante su estancia londinense pasará a formar parte de los artistas protegidos del galerista Paul Durand-Ruel. El 17 de enero de 1871 fallece el padre del pintor y en mayo la Comuna es sofocada sangrientamente. Monet decide trasladarse a Holanda e instalarse en Zaandam, cerca de Amsterdam, donde su situación económica es favorable gracias a la herencia paterna recibida y a las lecciones de francés impartidas por Camille. Se interesará por la pintura paisajística del Barroco encabezada por Jacob van Ruysdael y Maindert Hobbema, por la que también se había interesado la escuela de Barbizon. Adquirirá algunos grabados japoneses durante una visita a Amsterdam.En otoño de 1871 los Monet alquilan una casa en Argenteuil donde pasará una de las temporadas más felices de su vida. Comprará un bote para convertirlo en taller flotante y realizar numerosas vistas del Sena en las que se interesa por representar los efectos de la luz y el color en los paisajes. Durante una de sus estancias en Le Havre pinta Impresión, sol naciente que se convierte en el manifiesto del nuevo movimiento que está por surgir. Y es que los artistas independientes que quieren exponer fuera de la influencia del Salón llevan bastante tiempo intentando organizar una exposición en la que presentar sus trabajos. A finales del año 1873 se funda la "Societé Anonyme Cooperative d´Artistres Paintres, Sculpteurs , Graveurs" que tiene a Monet como líder indiscutible. El 15 de abril de 1874 inauguraban la primera muestra en las salas del fotógrafo Nadar, participando, entre otros, Boudin, Cèzanne, Renoir, Monet, Sisley, Gautier, Pissarro, Bracquemond y Berthe Morisot. El grupo recibirá de manera irónica y despectiva el nombre de impresionistas debido al título de una obra de Monet, siendo el crítico Louis Leroy el responsable de esta denominación. Los impresionistas realizarían siete exposiciones más de las que Monet participará en cinco.La situación económica de los Monet vuelve a ser preocupante ya que Durand-Ruel tiene dificultades financieras y no puede comprar cuadros. En otoño de 1876 entabla amistad con el magnate Ernest Hoschedé y su esposa Alice, siendo invitado a pasar una temporada en el palacio de Montgeron. Durante el invierno, Monet regresa a París para trabajar en la serie de la estación de Saint-Lazare donde la atmósfera se convertirá en la principal protagonista.En 1878 los Monet abandonan Argenteuil para pasar una temporada en París donde nacerá su segundo hijo, Michel, el 17 de marzo. En septiembre se trasladan a Vétheuil junto con la familia Hoschedé, viviendo juntos a pesar de las difíciles posiciones económicas de ambos. En estos momentos se empieza a fraguar una intensa relación entre Claude y Alice. El estado de salud de Camille empeora por momentos y el 5 de septiembre de 1879 fallece tras una larga convalecencia. Monet intenta evadirse del duro golpe pintando a pesar del largo y frío invierno en el que hace sus famosos deshielos. Paulatinamente va abandonando su pintura de figuras para dedicarse al paisaje puro y a los estudios de luz y atmósfera, interesándose por captar la luz a diferentes horas del día en un punto determinado.Las primeras diferencias en el seno del grupo impresionista aparecen en 1880 ya que Monet, Renoir y Sisley se enfrentan a Degas. Claude envía sus cuadros al Salón y no participa en la quinta exposición del grupo. Charpentier organiza una exposición individual con 18 trabajos de Monet, consiguiendo un sensacional éxito de público, crítica y ventas, lo que permite mejorar su situación económica. En otoño se traslada a la costa normanda a donde regresará al año siguiente, ahora en compañía de Alice y los niños. Las deudas y la incomoda situación familiar que no era admitida por los vecinos serán las razones de la marcha de Vétheuil.Entre 1881 y 1883 vivirá en diversas localidades de la costa normanda, interesándose por los acantilados y las escenas marinas. En marzo de 1883 Durand-Ruel organiza una exposición retrospectiva en la que se presentan 56 obras que son bien acogidas por la crítica pero que se venden con dificultad. A cambio recibirá de Durand-Ruel el encargo de la decoración de las puertas de su apartamento de París.En abril de 1883 Monet se ve obligado a abandonar su domicilio en Poissy debido a las dificultades financieras. Se trasladará con su familia a Giverny , un pueblecito de 276 habitantes entre París y Rouen, iniciando una nueva fase en la que pondrá en marcha las obras maestras con las que ha cosechado la fama que le corresponde. Alquiló una casa de color rosa con ventanas azules e instaló el taller en el granero de la zona oeste. Una gran huerta y un jardín eran los lugares favoritos del artista y allí se inspirará para la ejecución de un buen número de trabajos. En el verano había acabado de realizar las reformas necesarias.En busca de nuevos motivos de inspiración emprendió en diciembre de 1883 un viaje al sur, llegando hasta Marsella y Bordighera, en compañía de Renoir. A su regreso a Giverny visitaron a Cèzanne en l´Estaque pero Monet regresó a la costa italiana al año siguiente, en solitario, ya que sintió una especial atracción hacia los coloristas paisajes del entorno de Bordighera. En los trabajos que realizó podemos encontrar cierta anticipación a las obras de Van Gogh. A su llegada a Francia ofreció unos 50 cuadros a Durand-Ruel que en aquellos momentos atravesaba problemas financieros, por lo que el pintor tuvo que acudir a otros marchantes como Petit y Adolphe Portier. La situación financiera de Monet mejoró bastante si hemos de creer a Gauguin quien decía a su mujer que Monet ganaba unos 100.000 francos anuales.En el verano de 1884 lo pasó en la costa normanda con su familia, regresando a Etrerat en el otoño para realizar una serie de marinas de clara tendencia expresionista. A esta costa regresará en más de una ocasión interesado por la fuerza del mar y los impresionantes acantilados de la región.La fama de Monet va subiendo al igual que su cotización. En 1886 será la última exposición impresionista -la octava- en la que Claude no participó, presentando diez cuadros en la muestra de "Les Vingt" en Bruselas. Paulatinamente va tomando parte en mayor número de muestras - exposiciones Internacionales, individuales, colectivas- que aumentan tanto su fama como su fortuna. Será Theo van Gogh quien consiga en octubre de 1889 el precio récord de una obra de Monet al obtener más de 10.000 francos.Su espíritu viajero le lleva a regresar a Holanda -conociendo Haarlem y La Haya- y a Londres, entre 1886 y 1888. Precisamente en el verano de este año iniciará una de sus series más importantes: los almiares, serie en la que se mantendrá ocupado hasta 1890, realizando buena parte del trabajo en el taller. Las ganancias obtenidas le permiten comprar la casa y el terreno en el que vivía en Giverny, interesándose especialmente en cuidar del jardín. Años más tarde comprará un terreno más grande, con un arroyo y un estanque que irá transformando en un jardín acuático plagado de nenúfares, levantando un puente de estilo japonés. Las plantas y el puente se convertirán en importante motivo de inspiración durante sus últimos años, iniciando las series en 1899 para continuarlas hasta su muerte.La muerte de Ernest Hoschedé en marzo de 1891 pondrá fin a la ambigua relación existente entre Alice y Claude. El 16 de julio del año siguiente contraerán matrimonio. Precisamente en febrero de 1892 había iniciado la famosa serie de la catedral de Rouen en la que estará enzarzado hasta 1894. Alquilará una casa frente al templo gótico desde cuya ventana pintará los diferentes efectos de luz sobre su portada y sus torres.Los siguientes años los pasará recorriendo las costas normandas y bretonas para continuar pintando las playas y acantilados; viajará a Noruega a visitar a su hijastro o a Venecia donde se entusiasmará con las puestas de sol y los edificios; regresará a Londres para realizar interesantes series sobre el Parlamento o los puentes de Charing Cross y Waterloo. Buena parte de los trabajos realizados por estas fechas están acabados en el taller, algo a lo que siempre se había resistido, retocándolos e incluso destruyendo algunos de ellos.Debido a un accidente, en el verano de 1900 pierde temporalmente la visión de un ojo. Nuevos problemas oculares aparecerán ocho años más tarde cuando se le diagnostican los primeros síntomas de cataratas. En 1909 Alice padece una enfermedad crónica y fallece dos años después, el 19 de mayo de 1911. La pérdida de la esposa supondrá para el artista el inicio de una etapa de soledad y dolor, buscando el refugio en la pintura, siguiendo ahora los recuerdos almacenados en la memoria.En la mayor parte de las exposiciones importantes está presente Monet e incluso el Estado compra algunos cuadros para exponerlos en el Palais de Luxembourg. La culminación del éxito vendrá con la sugerencia, por parte de un grupo encabezado por Clemenceau, de la ejecución de una serie de pinturas con nenúfares para regalársela al Estado. Desde 1914 hasta el final de su vida se dedicará a trabajar en estas obras que serán emplazadas en el invernadero de naranjos de Tuileries, anexo al Louvre, en 1927, ordenándose en círculo de manera que el espectador tiene la impresión de estar en medio del jardín acuático. Este espacio recibe el nombre de la Capilla Sixtina del Impresionismo.La vista de Monet empeora desde 1919. Tiene miedo de operarse ya que podría quedarse ciego. Cuatro años más tarde será operado de dos cataratas y su vista se reduce considerablemente, pero continúa pintando la serie de los Nenúfares, aislado casi por completo. Su salud se va apagando al igual que su vista y en el 6 de diciembre de 1926 fallece en su casa de Giverny, siendo enterrado dos días más tarde sin discursos ni pompas, ya que el artista siempre quiso guardar su intimidad. No en balde había rechazado la Legión de Honor y el ingreso en el "Institut de France", la más alta institución francesa de arte y ciencia.
obra
Renoir conoció a Monet en la academia de Gleyre, junto a Sisley y Bazille, estableciéndose entre los cuatro una estrecha relación. Monet y Renoir trabajarán juntos en numerosas ocasiones, utilizando incluso los mismos motivos como la Grenouillère. En el verano de 1872 Renoir pasa una temporada con los Monet en Argenteuil y como agradecimiento a su hospitalidad y cariño realizará un par de retratos en los que los modelos aparecen leyendo. Mientras que Camille se muestra tumbada y ataviada a la moda, Claude se presenta en primer plano, fumando su inseparable pipa y concentrando su mirada en la lectura del periódico, vistiendo una levita negra y un oscuro sombrero, resaltando de esta manera la intensidad de las tonalidades claras como el periódico, los puños o su propia piel. La concentración del modelo en la lectura indica la capacidad como retratista exhibida siempre por Renoir.Claude Monet apreció mucho este retrato y lo conservó toda su vida. Sería su hijo quien en 1966 lo donara al Musée Marmottan, donde se conservan un buen número de trabajos de su padre.
contexto
Monet es el pintor impresionista por excelencia. Su posición dentro del mundo artístico fue perfectamente definida por él mismo: "Siempre he sentido horror por las teorías. Yo no he tenido otro mérito que pintar directamente frente a la naturaleza, procurando plasmar mis impresiones ante los efectos más fugaces, y estoy aterrado de haber sido la causa del nombre dado a un grupo que, en su mayor parte, no tenía nada de impresionista". Una definición ciertamente clarificadora, por cuanto que el Impresionismo, en sentido estricto, sólo podría aplicarse a tres pintores -el propio Monet, Pissarro y Sisley-, para quienes el paisaje al aire libre, la luz y la atmósfera fueron su preocupación esencial, su leit motiv. Claude Monet (1840-1926) nació en París. Hijo de unos comerciantes establecidos en El Havre desde 1845, allí conoció a Eugène Boudin (1824-1898), quien tras contemplar unos retratos burlescos que el joven Monet había expuesto en una galería de arte local, le dispensó su amistad, animándole a pintar al aire libre. También por consejo de Boudin se traslada a la capital francesa, teniendo la oportunidad de conocer la obra de Corot, Daubigny y Troyon, todos ellos pintores paisajistas, así como de participar en las tertulias de Courbet y los realistas. Su formación artística se complementa con la asistencia a la Academie Suisse, coincidiendo con Pissarro. En otoño de 1860 es llamado a filas y trasladado a Argelia. Esta interrupción en su trayectoria pictórica no le produjo excesiva contrariedad, ya que tal como confesó el propio Monet más adelante: "Las impresiones de luz y color que allí recibí no las utilicé hasta más tarde, pero en ella estaba el germen de mis búsquedas futuras". A su vuelta de Africa, en 1826, se instala en El Havre y comienza de nuevo a pintar. Por aquel entonces también se instaló en esa región del Bajo Sena el holandés J. G. Jongkind (1819-1891), que ya con anterioridad, entre 1847 y 1852, había vivido allí junto con Isabey. Ambos traban conocimiento, admirando Monet sus acuarelas y óleos, nerviosos y vibrantes, plenos de espacio y de luz. "También yo entré por la puerta que él había abierto y empecé, aunque tímidamente, a ofrecer mis marinas", afirmaría más tarde Monet. De regreso a París ese mismo año de 1862, coincidió felizmente en el taller de Gleyre con Bazille, Sisley y Renoir, estableciéndose entre ellos una fructífera amistad. Juntos se desplazaron en la primavera de 1863 a los bosques de Fontainebleau para pintar al aire libre. Monet no sólo se interesó por el paisaje. También se introdujo en el campo figurativo, pintando obras de grandes dimensiones como La señora del vestido verde (Museo de Bremen) y Merienda en el campo (Boceto en el Museo Puskin de Moscú y fragmento en el Museo d'Orsay, París), fechados ambos en 1866, si bien este último fue abandonado por el pintor al no ser de su agrado y a pesar de las sugerencias que le hiciera Courbet mientras lo ejecutaba. Un año más tarde, Monet alquila una casa en D'Avray, lugar preferido de Corot, con el propósito de llevar a cabo un cuadro de gran formato con figuras al aire libre. El resultado fue Mujeres en el jardín (París, Museo d'Orsay), en el que el pintor estrena un nuevo tipo de representación al plasmar a varias mujeres burguesas disfrutando de las flores de la primavera. La idea la tomó de una fotografía obtenida por Camille Doncieux, con quien se casa en 1870, y que posó para la ejecución de las cuatro figuras del cuadro, oliendo y cogiendo flores. La obra fue rechazada por el Salón de 1867, pero fue adquirida por su amigo Bazille (1841-1870) para aliviar las estrecheces económicas de su autor y también, quizá, por el gran paralelismo que guarda con la Reunión familiar (París, Museo d'Orsay) del propio Bazille, pintada en ese mismo año. Entre 1868 y 1869 Monet, en compañía de Renoir, encuentra un tema que resultó determinante para la formación del estilo impresionista. Se trata de las vistas ofrecidas por las orillas del Sena y, de modo especial, La Grenouillère. Ambos artistas trabajaron intensamente ese lugar, enclave de baños y entonces centro náutico de moda, mostrando gran interés por las ondulaciones del agua, que reprodujeron a base de toques de color, y por el brillo de la luz solar reflejada en la superficie fluvial, planteamientos que llegaron a ser distintivos del impresionismo en general. La guerra franco-prusiana decide a Monet a trasladarse a Londres. Allí encuentra a Pissarro, desplazado por igual motivo, y juntos pintan distintos lugares de la ciudad. Monet y yo estábamos entusiasmados con los paisajes londinenses, escribiría con el tiempo Pissarro. Monet realizó algunas vistas de Hyde Park y El puente de Westminster (Londres, Col. particular), en el que aparecen los edificios del Parlamento recortados en medio de un ambiente brumoso. Este mismo tema volvió a ser tratado más adelante por el artista, cuando visitó de nuevo Inglaterra a principios del siglo XX, si bien entonces mostraría un inequívoco recuerdo de Turner que, obviamente, no aparece en esta ocasión. Ya de regreso a su Francia natal, Monet se instala por espacio de cinco años en Argenteuil. Un lugar y una fecha -el verano de 1874- que marcan un hito en la historia del Impresionismo. Manet, que pasó ese verano no lejos de allí, pinta con frecuencia en compañía de Monet. Por su parte, Renoir fue un visitante asiduo. Entre los tres se crea un clima de entusiasmo que los une incluso en el estilo. Pintaban los mismos temas y se retrataban unos a otros. Los paisajes del Sena y las embarcaciones que en sus márgenes atracaban eran asuntos compartidos por los tres. Manet y Renoir retrataron a Camille Monet y a su hijo; Renoir pintó a Manet trabajando en el jardín y Manet hizo lo propio en él marco de su estudio flotante; Monet, en fin, efigió a Manet delante del caballete. Productos de esta época son El puente de Argenteuil y Regata en Argenteuil (París, Museo d'Orsay). En ellos la captación del Sena se revela desde todos los ángulos, tanto desde la orilla como desde la embarcación-estudio de Monet, anclada en mitad del río. La variedad de los cuadros que realizó en Argenteuil vino dada en función de las cambiantes condiciones atmosféricas, representando el resplandor de la luz y las ondulaciones del agua a través de colores puros aplicados en breves pinceladas. En la primavera de 1878 Monet abandonó este escenario para trasladarse a Vetheuil, localidad situada a mitad de camino entre París y Rouen, y también junto al Sena. El rigor de los inviernos allí transcurridos propiciaron que el pintor se decidiera a reproducir paisajes nevados -Efecto de nieve en Vetheuil (París, Museo d'Orsay) y Entrada en la aldea en Vetheuil bajo la nieve (Museo de Göteborg)-, cuadros en los que, además de la dureza invernal, se transmite la tristeza del autor por la muerte de su esposa Camille, en marzo de 1877, tras el parto de su segundo hijo. Desde el punto de vista técnico, el período de Vetheuil puede considerarse como de transición entre el de Argenteuil, genuinamente impresionista, y el de Giverny, ya finalista. Antes de llegar a éste, Monet siente también la necesidad de pintar un mismo tema varias veces, de realizar ensayos de luz y color, de producir series. A esa necesidad responde, por ejemplo, La estación de Saint Lazare (París, Museo d'Orsay), una de las doce telas que realizó sobre la estación parisina y en la que llevó a cabo un esfuerzo sistemático para articular los cambios de luz y fases del día en el eje de un mismo tema. Al menos cuatro pinturas de esta serie las ejecutó bajo la cubierta de la estación y el resto a cielo descubierto. Y si bien la referencia a las máquinas de vapor suponía la inclusión de un componente de cierta contemporaneidad, lo que más atrajo a Monet de este tema fueron las muchas sugerencias que proporcionaba la atmósfera agitada y vaporosa de las estaciones de ferrocarril. Desde 1833 Monet vivió en Giverny, a orillas del Epte, en una casa que adquirió en propiedad siete años más tarde. Allí emprendió la realización simultánea de dos series: la de los almiares y la de los álamos a orillas del Epte. Su ánimo y el objetivo que busca quedan bien reflejados en la carta que escribe en 1890 a un amigo: "Estudio mucho, estoy empeñada en conseguir una serie de efectos diferentes, pero en esta época el sol se pone tan deprisa que no lo puedo conseguir. En el trabajo me he hecho de una lentitud que me exaspera, pero a medida que avanzo me doy más cuenta de que, para plasmar lo que busco, tengo que trabajar mucho; la instantaneidad, sobre todo la apariencia, la misma luz que se manifiesta por doquier y, más que nunca, las cosas fáciles que llegan a chorros, me dan asco". Entre 1892 y 1895 Monet prosiguió sus investigaciones pictóricas mediante la realización de una nueva serie, dedicada esta vez a la catedral de Rouen, y que alcanzaría un total de cuarenta telas. Para ello alquiló un local situado frente a la fachada occidental, a fin de poder observar mejor las vibraciones de la superficie al recibir la luz solar y los efectos de sombra que ofrecían los profundos entrantes del templo. Trató así de poner de relieve la transformación que experimentan las cosas bajo distintas condiciones lumínicas, puesto que, según sus propias palabras, "todo se transforma, hasta la piedra". En 1900-1901 y 1904 vuelve a encontrarse en Londres, sintiéndose atraído por las transformaciones que, de igual manera, mostraba la sede del Parlamento por mor del sol o de las brumas. A este respecto dejaría escrito: "Me gusta mucho más Londres que el paisaje inglés, pero sólo me gusta en invierno. El verano es bonito, con sus parques, pero no se puede comparar con el invierno y su niebla, porque sin niebla no sería una ciudad tan hermosa. Es la niebla la que le proporciona esa magnífica amplitud, es una masa, un conjunto, y es tan simple...". De estas sensaciones de derivan lienzos como El Parlamento, efecto de niebla (El Havre, Museo de Bellas Artes André Malraux), El Parlamento, rayo de sol en la niebla (París, Museo d'Orsay) y El Parlamento, las gaviotas (Museo de la Universidad de Princeton). De todos los viajes que realizará Monet a partir de 1890, y tras sus visitas a Londres, fue el que hace a Venecia el que mayor repercusión tendría sobre su trabajo. También allí, al igual que hiciera cuando tomó como modelos la catedral de Rouen y el Parlamento londinense, sacrifica la representación arquitectónica de la piedra en favor del estudio de la luz. Pintó San Giorgio Maggiore a distintas horas del día y desde diferentes puntos de vista, intentando trasponer a sus lienzos la atmósfera veneciana. Su obsesión por las series culminaría con las pinturas que llevó a cabo en su jardín acuático de Giverny. Las llamadas Ninfeas ocuparon a Monet durante varios años, coincidentes con la etapa final de su vida y supusieron su gran última obra. En las primeras que realizó, fechadas entre 1899 y 1900, proporcionó cierto protagonismo a un puente de estilo japonés, ubicado en su jardín, con el concurso de nenúfares y de sauces llorones. La segunda fase de esta serie, cuarenta y ocho lienzos en total, la realizó entre 1903 y 1920, prescindiendo en ellos del referido puente para centrarse exclusivamente en la superficie del agua, que enriquece con ninfeas y reflejos lumínicos, y en motivos vegetales que sitúa en los márgenes del fondo. Sus últimas ninfeas se aproximan ya al campo de la abstracción, llegando a conseguir auténticas síntesis de luz y color. Esta derivación alcanza un sentido decorativo con ocasión del encargo que le encomendó el ministro Clemenceau: una versión mural de este tema para su instalación en el museo de L'Orangerie, en 1925, centro artístico que sería bautizado por más de uno como "la capilla sixtina del impresionismo". Alfred Sisley (1840-1899), hijo de padres ingleses, estuvo muy próximo al arte de Monet, sintiéndose también atraído por la representación del agua, el cielo, la bruma y la nieve. Asiduo del taller de Gleyre en 1862, traba amistad tanto con el propio Monet como con Renoir y Bazille, pintando en su compañía en las proximidades de Fontainebleau. Y, al igual que Monet, empezó realizando paisajes de tonos relativamente oscuros para ir pasando paulatinamente a recoger los efectos de la luz y a utilizar el toque fragmentado. La guerra franco-prusiana arruinó a su familia, determinando que hasta el entonces pintor de afición se decidiera a abrazar la profesión, dedicándose desde entonces y por entero al arte. No obstante, casado y padre de familia, toda su vida transcurrió en medio de grandes estrecheces económicas. Fue el único impresionista al que la pobreza perseguiría inexorablemente, viéndose obligado en numerosas ocasiones a desprenderse de sus cuadros por un precio irrisorio. Fue el primer pintor de la Isla de Francia, lugar cuya dulzura corría pareja a los sentimientos de Sisley. También pintó en Louveciennes, Bougival, las orillas del Sena, Port-Marly, Meudon y Saint-Claude, en función de sus sucesivos cambios de residencia. Su obra, viva y fresca, fue más variada que la de Monet. Y al igual que éste y que Pissarro, si bien en menor grado, sus composiciones tendían a la disolución de la forma, dotando a sus paisajes de un lirismo muy peculiar. Mientras que Monet y Sisley mostraron una clara predilección por los temas acuáticos, otro pintor contemporáneo y amigo de ambos, Camille Pissarro (1830-1903), vino a encarnar otra faceta del impresionismo: la exaltación del ambiente rústico de la campiña. Hijo de padre francés y de madre criolla, Pissarro nació en Santo Tomé de las Antillas. Alentado por su familia en su vocación artística, se instala en París en 1855, ciudad que no desconocía al haber transcurrido allí sus primeros años escolares. En 1857 conoce a Monet en la Academie Suisse, desempeñando un activo papel en la construcción del Impresionismo. Se ocupó con decisión de la Sociedad de Pintores, siendo el único que participó en las ocho exposiciones organizadas por el grupo entre 1874 y 1886. Desde el punto de vista humano, Pissarro fue quien animó constantemente a Cézanne, por quien sentía un gran afecto. Supo también apreciar a Gauguin, a quien atrajo temporalmente al grupo. Asimismo mantuvo una estrecha relación con Monet, alimentada por su coincidencia en Londres, en 1870, con motivo de la guerra franco-prusiana, ciudad en la que juntos admiraron el arte de Constable y Turner. Desde 1872 y hasta 1884 se establece en Pontoise. Allí se desplaza Cézanne para trabajar a su lado, que le influye en lo relativo al color y a la sobriedad de las formas, aunque el distinto temperamento de Pissarro hace que esa influencia no se prolongue en el tiempo. Como testimonio de esta proximidad queda Tejados rojos (París, Museo d'Orsay), que data de 1872 y que guarda cierta semejanza estilística con Cézanne. Por el contrario, hacia 1885 se dejó seducir fuertemente por las teorías científicas neoimpresionistas, practicadas por Seurat y por Signac, con quienes entraría en contacto a través del Salón de los Independientes, enrolándose muy pronto en las filas de los divisionistas. No obstante su entusiasmo inicial, la dureza del nuevo método iba en contra de su espontaneidad, haciéndole volver poco a poco a su anterior modo de hacer. Según confesaría Pissarro a un amigo cercano: "No puedo, mi querido Van de Velde, integrarme en el ambiente de los neoimpresionistas que abandonan la vida por una estética diametralmente opuesta, que podrá convenir a quien tenga temperamento para ello; pero no a mí, que querría huir de toda teoría estrecha y sedicente. Después de muchos esfuerzos, habiendo constatado la imposibilidad de seguir mis sensaciones, por consiguiente, de dar el movimiento, la imposibilidad de seguir los efectos fugaces y admirables de la naturaleza, la imposibilidad de dar un carácter particular a mi dibujo, he tenido que reconocerlo. Era hora, felizmente, hay que creer que yo no he nacido para este arte que me da la sensación de nivelación de la muerte". Fueron, pues, esas poderosas razones las que le hicieron abandonar el divisionismo para regresar a su libertad como artista. Más adelante, y por motivos de salud, abandonó el campo como escenario de su trabajo, centrándose en la realización de una serie de vistas correspondientes a diversas ciudades, entre ellas Rouen, Dieppe y, sobre todo, París, utilizando las ventanas como observatorio y obteniendo ángulos visuales en escorzo. A este período corresponden las series llevadas a cabo sobre la Avenida de la Opera y del Bulevar de Montmartre, tanto de día como de noche, y que revelan las dotes de un impresionismo maduro. Comparándole con Monet y con Sisley, el crítico Theodore Duret llegó a decirle en una ocasión al propio Pissarro: "Usted posee lo que no poseen ellos: un sentimiento íntimo y profundo de la naturaleza y una pincelada vigorosa, con el resultado de que un hermoso cuadro pintado por usted es algo absolutamente definitivo".
Personaje
Arquitecto
Discípulo de Percier y Fontaine, August Augustovich Monferran es el autor de la catedral de san Isaac de San Petersburgo, construida entre 1817 y 1857. Su dorada cúpula se puede contemplar desde todos los puntos de la ciudad ya que alcanza una altura de 101,5 metros, convirtiéndose en la tercera más elevada del mundo. Inspirada en el Panteón de París, en las obras trabajaron más de 40.000 hombres, cimentándose en 24 pilotes de pino. En el interior del templo se pueden alojar unas 14.000 personas, pudiéndose apreciar 62 cuadros de mosaico para cuya ejecución se emplearon 12.000 teselas de color, emulando la Roma Imperial.
lugar
Situado en la Alta Galilea, en un collado a unos 180 metros del río Najal Keziv, se trata de uno de los castillos construidos por los Cruzados más impresionantes de todo Israel. Fue construido por los caballeros Teutónicos en 1226. Otra teoría acerca de su origen es que fue comprado al feudo de Miliya y luego reconstruido bajo las órdenes de los Caballeros de la Orden, que lo llamaron Starkenberg, traducción alemana de Monfort. El castillo resistió los diferentes ataques árabes, hasta que en 1271 éstos consiguieron tomarlo socavando la muralla y conquistando la torre interior. Los caballeros se replegaron en el torreón pero pronto comprendieron que la defensa era inútil, rindiéndose y retirándose a Acre con sus tesoros, gracias a la permisividad árabe. Actualmente, no se conserva casi nada del castillo, pero sí han sobrevivido muchos documentos con su descripción. La importancia de Monfort residía, fundamentalmente, en su ubicación, más que en sus fortificaciones. Estaba situado lejos de cualquier camino principal y ni siquiera contó con una importante función militar. Se piensa que fue construido como cuartel general de la orden Teutónica, cumpliendo también funciones de archivo, almacén de tesoros o lugar de retirada. Tenía una muralla de 10 metros de altura que reforzaba la muralla del límite exterior. Las dimensiones del castillo eran reducidas, imposibilitando la permanencia de gran número de soldados dentro de él. Contaba con tres puertas de acceso, situándose en el noroeste la principal y conservándose en la actualidad intacta. En el interior, había dos grandes salas con bóveda, situadas en los sótanos y que debieron ser las dependencias del señor feudal. También han aparecido restos de una capilla. La parte Este albergaba la cocina, las dependencias de los caballeros y el torreón, encargado de la vigilancia del puente levadizo sobre el foso. Un dique contenía el río y en sus orillas, se han encontrado restos de una construcción que cumplió funciones de molino y de albergue para peregrinos.