Busqueda de contenidos

Personaje Militar
Durante su trayectoria militar participaría en distintos conflictos como en la campaña de Marruecos. Tras una breve estancia en la URSS regresa a España, donde se hace cargo de la formación del ejército comunista. Durante el desarrollo de la Guerra Civil luchó al lado del bando republicano. Tras participar en distintos frentes consiguió el rango de coronel. Intervino en la batalla del Ebro. Las derrotas sufridas a manos de los nacionales provocaron su marcha a Francia. Sin embargo, regresó con los republicanos y fue nombrado general. Finalmente acaba trasladándose a la URSS y luego a Praga. En la capital checa publica "Soy del Quinto Regimiento", una obra que ofrece una exhaustivo análisis sobre la Guerra Civil Española.
Personaje Científico
Educado bajo los preceptos del confucionismo, con el paso del tiempo se convertiría en uno de sus mayores detractores. Según sus teorías, el buen gobierno y el amor universal se basaban en la creencia en los espíritus y demonios y en la existencia del cielo. Su propuesta se apoyaba en que el hombre debía actuar de buena fe, basándose en el amor y la justicia. Sus discípulos recopilaron todas estas ideas en un libro titulado "Mozi". De este manual, compuesto por 61 capítulos, sólo quedan 43. El libro originalmente se dividía en cinco partes dedicadas a la miscelánea, teorías ético-políticas, lógica motista, artes militares y notas biográficas.
contexto
Los estudios de arqueología espacial han demostrado que muchas zonas de la Península sufrieron profundas modificaciones en su poblamiento. En el área catalana, se advierten abandonos de poblados prerromanos del interior ya a comienzos del siglo II a.C:, hechos que pueden ligarse a las campañas de Catón y seguidores, pero también al cambio de las condiciones políticas y económicas. Así, abandono o destrucción de poblados se constatan en Turó del Vent, Castell Ruf y Gros de Céllecas. A su vez, desde fines del siglo II a.C., comienzan a aparecer núcleos rurales de tipo romano en las zonas de llanuras costeras. Y la consolidación de algunos centros urbanos como Boetulo (Badalona) va a contribuir a un segundo momento de abandono de otros asentamientos de tradición indígena. Análogo fenómeno se documenta en el área levantina donde, además de consolidarse la posición de Dertosa y Saguntum como ciudades, se encuentran los primeros establecimientos rurales que imitan el modelo de las cillas romanas (La Closa), lo que contribuye al debilitamiento del poblado tradicional en altura. También en las Baleares hay constancia de la aparición de nuevos núcleos de poblamiento rural. Hay zonas, en cambio, como el Alto Guadalquivir, que no conocerán el poblamiento rural de tipo romano hasta fines de la República/comienzos del Imperio, momento en que empiezan a verse los resultados de la colonización y municipalización de César/Augusto. Y toda fundación colonial fue acompañada de una total reorganización del poblamiento del territorio.
Personaje Pintor
Estudió pintura en Florencia y Venecia y, en 1906 se traslada a París, donde entabla relación con el mundo de la vanguardia y, especialmente con Picasso y Cocteau. También recibe influencias de artistas como Toulouse-Lautrec, Gauguin, Van Gogh y, sobre todo Cezanne. Hacia 1909 conoce a Brancusi. Esta amistad pudo influir en el interés de Modigliani por la escultura. Sus obras pictóricas de mayor éxito son las que realiza entre 1915 y 1920 y, casi todas ellas son retratos de amigos, personajes anónimos o mujeres desnudas.
termino
acepcion
Elemento voladizo por su parte inferior, a modo de pequeño bloque, sobre el que se asienta una cornisa o alero, o los extremos de un dintel.
obra
El Realismo había impuesto una temática de carácter social en el que los protagonistas de los cuadros eran los trabajadores. Degas quiere continuar con esta vena realista y realizará numerosas escenas en las que aparecen modistas o planchadoras, convirtiéndose en un pintor de su tiempo como reclamaba Baudelaire. La joven parece descansar sobre el mostrador de la tienda en la que trabaja, destacando el gesto alegre de su rostro. El pastel se aplica rápidamente, sin interesarse por detalles superfluos a excepción de los rasgos de la joven. Las tonalidades oscuras dominan la composición, pudiendo tratarse de un color simbólico del futuro de la modista.
termino
acepcion
Unidad de peso romana que se empleaba para medir el trigo y la cebada. Equivalía a unos 8,75 kg. Para realizar esta medición se empleaba un cubo con tres patas, llamado modio. La acuñación de este objeto en las monedas representaba las cosechas.
obra
Con esta imagen, Goya muestra la persecución de los toros tanto a pie como a caballo en los primeros años de la historia de España, interesándose por ofrecer expresiones duras a los rudos personajes