Busqueda de contenidos

Personaje Político
A la muerte de Itzcóatl, quien había logrado la liberación de los mexica del poder de Azcapotzalco, le sucede su sobrino Motecuhzoma Ilhuicamina ("señor que se enoja flechador del cielo"), hermano de Chimalpopoca y Tlacaélel. Aconsejado por éste, su reinado conocerá la expansión territorial mexica y el establecimiento de profundas reformas administrativas y políticas. Durante el acto de proclamación como tlatoani (soberano), se instaura la costumbre de emprender campañas militares para obtener prisioneros que serán sacrificados en el Templo Mayor. La expansión mexica consolidó el control sobre el valle de México y se extendió hasta alcanzar a zonas más lejanas. Así, empujados por la hambruna provocada por una gran helada, el primer objetivo se fijó en dominar la rica región agrícola de Chalco, en cuya campaña se consumió un gran número de años, no quedando totalmente anexionada hasta 1465. En el mismo sentido, los primeros intentos de expansión se fijaron en zonas productoras, con el objetivo de asegurar las reservas alimenticias de Tenochtitlan. Junto a los aliados Texcoco y Tlacopan, Tenochtitlan alcanza la zona de Huaxtepec, Cuauhnáhuac y Tepecoacuilco, en Morelos, y Taxco, en la región Chontal, mientras que los aliados de Texcoco, a cuyo mando estaba Nezahualcóyotl, arrebatan a los tarascos Oztoman. El control de la Triple Alianza se extiende además por la parte superior el río Balsas y la Mixteca, tomando Calixtlahuaca entre 1458-61, donde Motecuhzoma capturó a la mujer del tlatoani local, quien se opondrá siempre a contrar matrimonio con el señor mexica. Además, las conquistas continúan hacia el norte y nordeste, tomando Xilotepec y Tlatlauhqui, en Puebla, y los sitios de Huatusco, Cotastla, Cozamaloapan y Tochtepec. El poderío de la Triple Alianza, y dentro de ésta de Tenochtitlan, pone en francas desventaja a la vecina Tlaxcala, lo que augura futuras tensiones. En el ámbito político, las reformas impulsadas por Motecuhzoma se realizaron en dos sentidos. Por un lado, la organización de un estado en crecimiento requería el surgimiento de una burocracia capaz de estructurar y administrar un territorio y una economía en constante transformación. Por otro, centrado el imperio en su capital Tenochtitlan, el crecimiento de la ciudad y su población requiere mejoras para lograr un abastecimiento eficaz. Así, se construye el gran acueducto de Chapultepec y se emprende la edificación en piedra en sustitución de las viejas estructuras de barro.
Personaje Político
Muerto el anterior soberano ("tlatoani") Ahuítzotl, se plantea la elección de sus sucesor. Los electores están divididos entre Macuilmalinatzin y Motecuhzoma Xocoyotzin ("Señor que se enoja, el joven"), siendo finalmente designado el segundo, a quien avalan algunas campañas militares realizadas durante el reinado de su predecesor y su fama de hombre sabio y profundamente religioso y místico. Motecuhzoma va a realizar grandes cambios administrativos, con el objetivo fundamental de devolver a la nobleza tradicional su papel preponderante en el Estado mexica. Así, deshizo las reformas de su predecesor, Ahuítzotl, que habían llevado a ocupar altos cargos a miembros del común ("macehualtin") distinguidos en la batalla, mientras que el papel de la nobleza tradicional ("pipiltin") había ido decreciendo en importancia. La reforma de Motecuhzoma, a quienes algunos autores equiparan con un monarca autoritario, consistirá en destituir a la mayoría de los cortesanos y jefes de calpulli impuestos por Ahuítzotl para poner en su lugar a miembros de la nobleza tradicional o hijos de los jefes ("tlatoque") tributarios o dominados, educados en las mismas escuelas donde Motecuhzoma había desempeñado su magisterio. Se aseguraba así una capa de cortesanos fieles y de ideología similar, además de proclives al convencimiento por parte de su mentor. La reforma le llevó a adoptar actitudes suntuosas y a crear una corte dominada por una figura despótica, en la que cualquier insolencia era duramente castigada. Esto le hizo impopular y, probablemente, fue uno de los factores que favoreció la conquista por parte de Cortés y su escueta tropa, explicándose así la ausencia de reacción cuando fue capturado por éste. Otra de sus acciones de gobierno consistió en promover la hegemonía de Tenochtitlan dentro de la Triple Alianza, anulando el papel de sus aliados Texcoco y Tlacopan. Así, intervino en la sucesión del señor de Texcoco, Nezahualpilli (1516), apoyando al candidato Cacama -hijo del fallecido y casado con una hermana de Motecuhzoma- y en contra de Ixtlilxóchitl. La colaboración del tlatoani de Tenochtitlan será fundamental para Cacama, quien será vencedor, resultando así que el trono de Texcoco acabará condicionado o fidelizado al tlatoani de Tenochtitlan. La acción de Motecuhzoma de "engullir" a sus aliados Texcoco y Tlacopan y convertirse formalmente en un imperio parecía un proceso imparable antes de la llegada de los españoles. La política del tlatoani se encaminaba a centralizar el poder y a homogeneizar y controlar a los diversos pueblos sometidos. Así, obligó a residir temporalmente en la corte a todos los jefes sometidos, quienes, de vuelta a sus territorios, debían dejar como rehén a un hijo o un hermano. De esta manera no sólo se aseguraba la fidelidad y se anticipaba a posibles rebeliones, sino que educaba y adoctrinaba bajo parámetros mexicas a los futuro jefes de los señoríos locales. Además, ordenó construir el Coatecalli o casa de los diversos dioses, dentro del recinto sagrado de Tenochtitlan, que agrupaba e incorporaba las deidades e imágenes del panteón de los pueblos sometidos, con lo que representaba así la anexión y dominación por parte de los mexica de los dioses ajenos. La actividad guerrera, con todo, no fue demasiado importante. Destacan las campañas emprendidas contra los mixtecas en 1506 y los tepanecas de la Sierra. Algunos territorios se incorporan al Imperio, como Achiutla (1504), Zozollan (1506) o Texopan (1512). Destacan también las anexiones de Xaltianquizco, Itzcuintepec e Itztitlan, a pesar de lo cual no logró el objetivo de dominar los territorios costeros de Oaxaca, entre Guerrero y Tehuantepec. El carácter místico y supersticioso de Motecuhzoma parece ser un factor clave en la conquista de los españoles. Las tradiciones antiguas, que anunciaban el regreso del dios Quetzalcóatl para tomar posesión de un reino del que fue arrojado, y diversos fenómenos como auroras boreales, rayos sin trueno o cometas, se combinaron con la primera noticia de la llegada de unos hombres barbudos y blancos por mar, portando instrumentos capaces de escupir fuego y acompañados de extraños venados (caballos) y perros extremadamente grandes y fieros. El conocimiento del desembarco de Hernández de Córdoba en las costas de Campeche (1517), Grijalva (1518) y Cortés (1519) le convenció de la certeza de las antiguas profecías y le empujó a solicitar la ayuda de sabios y sacerdotes. Convencido de tener enfrente a un poder divino, resuelve no plantear batalla (lo que sin duda supuso un factor fundamental en el desarrollo de los acontecimientos, dada la descompensación de fuerzas en contra de los españoles) y enviar embajadas con el objetivo de aplacar el ánimo de los dioses y mantenerlos alejados de Tenochtitlan. El resultado es justamente el contrario, pues la suntuosidad de las embajadas y regalos estimulan a los españoles a conquistar el rico estado que se perfilaba ante sus ojos. La habilidad de Cortés para advertir la falta de resolución de Motecuhzoma y la animadversión de otros pueblos hacia los mexica se convirtió en la mejor arma de los españoles. Así, derrotados y aliados los pueblos de Cempoala y Tlaxcala, decide Cortés realizar un matanza en Cholula para mostrar su fuerza, siendo posteriormente invitado por Motehcuzoma a entrar a Tenochtitlan. Una vez dentro, pronto se enseñoreará de la ciudad, reteniendo al tlatoani en su palacio. La llegada de Pánfilo de Narváez obligará a Cortés a salir a su encuentro, dejando alguna tropa al mando de Alvarado. Éste, temeroso de que la celebración de una festividad mexica sirva de detonante para un ataque, realizará una matanza y provocará la reacción de los nativos, quienes cercarán a los españoles. Esta es la situación que se encuentra Cortés a su vuelta, determinando utilizar a Motecuhzoma como mediador ante la multitud. Las fuentes no se ponen de acuerdo sobre quien mató al tlatoani, señalando las españolas que fue un apedreamiento por parte de la multitud y las indígenas que fue asesinado por los españoles, opción ésta que parece menos probable. El temor a un ataque mexica decide a Cortés a abandonar la ciudad el 30 de junio de 1520, en la llamada Noche Triste, huida en la que las fuerzas de españoles y aliados sufrirán enormes pérdidas. A Motecuhzoma le sucederán efímeramente Cuitláhuac, hijo de Axayácatl, muerto a causa de una epidemia de viruela, y Cuauhtémoc, hijo de Ahuítzotl, apresado por Cortés el 13 de agosto de 1521 y ajusticiado el 28 de febrero de 1525 durante una expedición de conquista a Honduras. Con la muerte de éste cae el último tlatoani culhúa-mexica, convirtiéndose en símbolo de la resistencia indígena frente al conquistador español.
Personaje
Hija de Moctezuma II Xocoyotzin. Tras la Conquista recibió de Cortés como dote la encomienda de Ecatepe, que comprendía Acalhuacan, Cuauhtitlan y Tizayuca. En 1527 se casó con Juan de Paz o Páez, y al morir éste, con el conquistador Cristóbal de Valderrama, con quien procreó a doña Leonor de Valderrama Moctezuma, que casó con Diego Arias de Sotelo, Alcalde Ordinario de la Ciudad de México, en 1561.
Personaje Militar
Nació en el año 1891 en el seno de una familia de origen modesto. En 1930, tras una carrera gris, es llamado por von Brauchitsch para trabajar con él en el ministerio de la Guerra. Goebbels le presenta posteriormente a Hitler, y es nombrado jefe del servicio de investigaciones. En 1939, Model actúa como Jefe del Estado Mayor del 4? cuerpo durante la invasión de Polonia. Con ocasión de la campaña de Francia, ocupa el mismo puesto en el 16? ejército. General en 1941, Model interviene en la invasión de la Unión Soviética al mando de una división blindada. Tras el episodio de Kursk, en el verano de 1943, contiene la ofensiva soviética que se produce. Ascendido al mariscalato en marzo de 1944, sustituye a von Manstein en el mando del cuerpo del ejército del sur, y desde este puesto logra restablecer el frente de los Cárpatos. A continuación sustituye a Kluge en el frente del oeste, que presenta una difícil situación. En octubre de aquel año interviene en la ofensiva de las Ardenas bajo el mando de von Runstedt. El 21 de abril de 1945, Model se suicida tras la rendición de las fuerzas alemanas cercadas en la región del Rhur.
obra
La especialidad de Ferdinand Cormon eran los asuntos de historia elaborados con el mayor rigor arqueológico, sin dejar ningún elemento al azar. Por ello en su taller se encontraban numerosos modelos curiosos que los jóvenes aprendices emplearían como el Modelo de escayola de hombre agachado o éste que contemplamos, quizá el más dinámico de la serie realizada por Vincent al situar al animal en movimiento. Las líneas son seguras y firmes, tomando un importante papel el empastamiento que caracteriza la pintura de Van Gogh.